Islam e intervención social: el caso de los menores marroquíes en Bizkaia
Palabras clave:
islam; trabajo social; menores no acompañados; religión; educaciónResumen
En este artículo se explora el papel de la religión islámica en los procesos de intervención con menores no acompañados de origen marroquí en la provincia de Bizkaia. Se ha empleado una metodología cualitativa realizando entrevistas semiestructuradas a jóvenes marroquíes que estuvieron tutelados durante la minoría de edad y a profesionales de la intervención. Los resultados indican que la dimensión del islam no se ha tenido en cuenta en el diseño de la intervención educativa, lo que da lugar a una serie de tensiones entre las prácticas educativas y los comportamientos religiosos de los menores. Los resultados muestran también que, paradójicamente, el sentimiento y la práctica islámica de los menores se alinean de manera importante con las nociones de disciplina que el sistema de intervención trata de promover. Además, se ha detectado que los menores en régimen de acogida se encuentran en una situación de aislamiento, respecto a la población autóctona; pero también respecto a las comunidades islámicas asentadas en el territorio. En la línea con lo apuntado en la literatura sobre el tema los resultados muestran el interés de incorporar la dimensión religiosa en la intervención social con minorías.
Descargas
Citas
Ahmed, S. R., Amer, M. M. & Killawi, A. (2017). “The ecosystems perspective in social work: Implications for culturally competent practice with American Muslims». Journal of Religion & Spirituality in Social Work: Social Thought, 36(1-2), 48-72. https://doi.org/10.1080/15426432.2017.1311245
Al-Krenawi, A. & Graham, J. R. (2000). “Islamic theology and prayer: Relevance for social work practice». International Social Work, 43(3), 289-304. https://doi.org/10.1177/002087280004300303
Aranguren, M. R. (2011, marzo 7). “Aquí no entran negros ni moros”. Pikara magazine. Recuperado de: https://www.pikaramagazine.com/2011/03/aqui-no-entran-negros-ni-morospersonas-de-distintos-origenes-intentan-entrar-a-los-mismos-bares-de-copas-en-bilbao-ocho-de-los-nueve-visitados-discriminan-bajo-criterios-racistas-se-trata-de-una// (14/12/2021).
Ararteko (2005). Situación de los Menores Extranjeros No Acompañados en la CAPV: Informe Extraordinario del Ararteko al Gobierno Vasco. https://www.ararteko.eus/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_10_3.pdf
Ararteko (2011). Infancias vulnerables. Informe Extraordinario del Ararteko al Gobierno Vasco.https://www.ararteko.eus/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_2354_3.pdf
Barba del Horno, M. (2019). Los menores marroquíes en Bizkaia, un colectivo en cuarentena social. Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política, 67, 1-21. http://dx.doi.org/10.18543/inguruak-67-2019-art01
Barba del Horno, M. (2020). Campo étnico, polos de capital y estrategias: El caso de los jóvenes marroquíes en Bizkaia. Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales, 27, 121-139. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i27.518
Díaz, B. & Fantova, J. (1998). El color de la sospecha. El maltrato policial a personas inmigrantes en el barrio de San Francisco (Bilbao). Likiniano Elkartea.
Fernández, B. & Barba del Horno, M. (2014). Los jóvenes inmigrantes marroquíes en el sistema educativo de Bizkaia: Diferentes inserciones y sus efectos en términos de capital social. Inguruak. Revista vasca de sociología y ciencia política, 57-58, 2595-2606. http://dx.doi.org/10.18543/inguruak-67-2019-art01
Furness, S., & Gilligan, P. (2010). Religion, Belief and Social Work: Making a Difference. The Policy Press.
Ghafournia, N. (2017). Muslim women and domestic violence: Developing a framework for social work practic . Journal of Religion & Spirituality in Social Work: Social Thought, 36(1-2), 146-163. https://doi.org/10.1080/15426432.2017.1313150
Glaser, B. G. & Strauss, A. L. (2009). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Transaction Publishers.
Gozalo, A. Jiménez, E., & Vozmediano, L. (2010). ¿Menores o extranjeros? Análisis de las políticas de intervención sobre menores extranjeros no acompañados. Publicación del Ararteko. https://www.ararteko.eus/sites/default/files/2021-12/1_2226_3.pdf
Hodge, D. R. (2005). Social Work and the House of Islam: Orienting Practitioners to the Beliefs and Values of Muslims in the United States. Social Work, 50(2), 162-173. https://doi.org/10.1093/sw/50.2.162
Markez Alonso, I. & Pastor Ruiz, F. (2010) Menores Extranjeros No Acompañados (MENA), un colectivo especialmente vulnerable ante las drogas. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, n.º 48 (2010): 71-85. http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Menores%20extranjeros%20no%20acompanados.pdf
Mattaini, M. A. & Meyer, C. H. (2002). The ecosystems perspective: Implications for practice. En M. A. Mattani, C. T. Lowery, & C. H. Meyer (Eds.), Foundations of social work practice: A graduate text (pp. 16–27). National Association of Social Workers.
Miquel, M. V. (2019). La mayoría de edad: Un mal sueño para los menores extranjeros no acompañados. Cuadernos de Derecho Transnacional, 11(1), 571-602. https://doi.org/10.20318/cdt.2019.4633
Moreno Márquez, G. & Fernández Aragón, I. (2020). Sinhogarismo y jóvenes extranjeros en Bilbao: La atención en un contexto de desbordamiento múltiple y secuencial de los recursos. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, 70, 61-70. http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Sinhogarismo_jovenes_extranjeros.pdf
Palma-García, M. de las O., Mosquera, A. C. R. & González, C. L. V. (2019). Jóvenes inmigrantes extutelados. El tránsito a la vida adulta de los menores extranjeros no acompañados en el caso español. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 12, 31-52. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0009
Quiroga, V., Alonso, A., & Soria, M. (2009). Sueños de bolsillo. Menores Migrantes No Acompañados en el País Vasco. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/3414_d_Suenos_de_bolsillo.pdf
Ragab, I. A. (2016). The Islamic perspective on social work: A conceptual framework. International Social Work, 59(3), 325-342. https://doi.org/10.1177/0020872815627120
Ruiz Vieytez, E. J. & Arregi Olaizola, J. (Eds.). (2010). Pluralidades latentes: Minorías religiosas en el País Vasco. Icaria Editorial.
Setién, M. L. y Barcelo, F. (2007). La atención a los MENAs en el País Vasco. Modelos de intervención y luces y sombras en el sistema de acogida. Actas del Coloqui Internacional: "La migración de Menores extranjeros no Acompañados en Europa”. Poitiers 11-12 octubre 2007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: