Investigación Acción Participativa y laboratorios de innovación social en el ámbito rural
Retos y oportunidades
Palabras clave:
Objetivos de desarrollo sostenible, investigación-acción participativa, innovación social, cohesión social, participación, entorno ruralResumen
¿De qué manera la investigación acción participativa puede fomentar la acción comunitaria en el medio rural? Este artículo presenta una experiencia que integra los principios de la investigación acción participativa (IAP) con el formato de laboratorio de innovación social en el medio rural, para vincular los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) con problemáticas específicas de pequeñas poblaciones rurales. En concreto, refiere el caso de un proyecto llevado a cabo durante los años 2019 a 2022, en la localidad rural de Santa Engracia, ubicada en la provincia de Zaragoza, España. En el texto se explican las fases metodológicas diseñadas para llevar a cabo el proyecto: 1) la elaboración del diagnóstico social comunitario “en clave de ODS” para identificar retos y propuestas por parte de los actores locales; 2) Diseño de propuestas de intervención para promover la cohesión comunitaria y 3) trabajo colaborativo y alianzas para fortalecer propuestas. Se presentan los resultados del proyecto que culminó en la elaboración del libro que recupera la memoria de los pobladores desde su fundación hasta la actualidad en post-pandemia. Se discute cómo dicha intervención refuerza la memoria colectiva del pueblo, promueve la cohesión social y la sensibilización intergeneracional reforzando el protagonismo de los actores locales.
Descargas
Citas
Abraham, M. y Purkayastha, B. (2012). Making a difference: Linking research and action in practice, pedagogy, and policy for social justice: Introduction. Current Sociology, 60 (2), 123–141.
Ahedo, I, Ormazabal A., Gaston, Villasante, T. y Greenwood, D (2023). Participación, Investigación Acción y Desarrollo Comunitario: retos, oportunidades y esperanzas. Revista Prisma Social, 43, 1-9.
Alatorre, G., Hensler, F., Merçon J (2023). Participatory action research. En P. Thorsten y T. Schmohl, T. (editors), Handbook of Transdisciplinary Learning (pp. 257-266). Transcript Publishing House.
Almaguer-Kalixto, P. (2013). Cibercultur@ e Investigación-Acción Participativa: intersecciones metodológicas para el desarrollo de comunidades emergentes de conocimiento local. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Época III, 19 (37), 129-164.
Almaguer-Kalixto, P., Maass, M. y Amozurrutia, J (2019). Sociocybernetics and action research: Analysis and intervention in complex social problems. Current Sociology 67 (4), 544–562.
Almaguer-Kalixto, P. y Escriche Bueno, P. (2020). Laboratorios de innovación social: contribuciones al aterrizaje de los ODS en el contexto rural. En Almaguer-Kalixto, P., González Ordovás MJ, Marcuello, C. (Eds.) Políticas Públicas y Sociales: ¿Ideología, Idolatría o Propaganda?: La Globalización Social, Económica y Jurídica (pp. 47-62). Prensas Universitarias.
Almaguer-Kalixto, P., Hernández Cordero, A., Borobio Sanchiz, A., Escriche Bueno, P. y Sanz Salgado, R. (2021). Diagnóstico comunitario en clave ODS: Santa Engracia, Tauste. Diputación Provincial de Zaragoza. En https://www.odsrurallabs.com/lab-3-santa-engracia-tauste.
Alvarado Prada, L. (2008). Investigación Colectiva: aproximaciones teórico-metodológicas, en: Estudios Pedagógicos de la Universidad Austral de Chile, XXXIV (1), 157–172.
Asín García, N. y Ona González, J.L. (2007). La Comarca pueblo a pueblo. En N. Asín García (Coord.), La Comarca de las Cinco Villas. Colección Territorio, 25 (pp. 345-372). Diputación General de Aragón, Dpto. de Presidencia y Relaciones Institucionales.
Balcázar, F. (2003). Investigación Acción Participativa (IAP): Aspectos Conceptuales y Dificultades de Implementación. Fundamentos en Humanidades, Revista de la Universidad Nacional de San Luis, 4 (007-008), 59-77.
Barton J., Stephens J. & Haslett, T. (2009). Action research: Its history and relationship to scientific methodology. Systemic Practice and Action Research, 22 (6), 475–488.
Burke, A (2006) Developing reflective practice in information systems development: Further progress on the gestation of an evaluative framework. Systemic Practice and Action Research, 19(4), 351–363.
Burns D (2007). Systemic Action Research: A Strategy for Whole System Change. Policy Press.
Campomori, F. y Casula, M. (2023). How to frame the governance dimension of social innovation: theoretical considerations and empirical evidence, Innovation. The European Journal of Social Science Research, 36 (2), 171-189. DOI: 10.1080/13511610.2022.2036952
Chávez Méndez, M. G., y Daza, J. C. (2003). Reflexión metodológica sobre la aplicación concreta de la investigación acción participativa (IAP), en contextos rurales del estado de Colima. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IX (17), 115-146.
Clark, A. T., Ahmed, I., Metzger, S., Walker, E., y Wylie, R. (2022). Moving From Co-Design to Co-Research: Engaging Youth Participation in Guided Qualitative Inquiry. International Journal of Qualitative Methods, 21. https://doi.org/10.1177/16094069221084793
Coghlan, D. y Brannick, T. (2010). Doing Action Research in your Own Organization. Sage.
Couto, R. A. (1987). Participatory research: Methodology and critique. Clinical Sociology Review 5(1): 83–90.
DARA. Documentos y Archivos de Aragón (2012). El Instituto Nacional de Colonización. El fondo de la Delegación Regional del Ebro. Novedades 8. Gobierno de Aragón.
Elstub, S y Escobar, O. (Eds,) (2019). Handbook of democratic innovation and governance. Edward Elgar Publishing.
Esteve, O. y Verdía, E. (2024). Investigación-Acción Participativa. En E. Negueru-Azarola, P. N. García y A. Escandón Teoría sociocultural y español LE/L2 (pp. 221-237). Routledge.
Fals Borda, O., Bonilla, V., y Castillo, G. (1972). Causa popular, ciencia popular. Publicaciones de La Rosca.
Fals-Borda, O. (1985). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Ediciones Tercer Mundo.
Fals-Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38, 73-90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283
Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. Continuum.
Freire, P. (1973). Education for Critical Consciousness. Continuum.
Frideres J (1992) Participatory research: An illusionary perspective. En J. S. Frideres (Ed.) A World of Communities: Participatory Research Perspectives (1-13). Captus University Publications.
Glassman, M. (2020). The internet as a context for participatory action research. Educ Inf Technol, 25, 1891–1911. https://doi.org/10.1007/s10639-019-10033-1
Greenbaum, S. D., Jacobs, G., y Zinn, P. (Eds.). (2022). Collaborating for Change: A Participatory Action Research Casebook. Rutgers University Press.
Greenwood, D. (2000). De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social, 9, 27-49.
Greenwood, D. (2007). Investigación participativa y transformación de las universidades públicas: dar lugar a la producción de conocimiento en Modo 2 en organizaciones de Modelo II. Política y Sociedad, 44 (1), 95-106.
Greenwood, D. y Levin, M. (2012). La reforma de las ciencias sociales y de las universidades a través de la investigación-acción. En N. Denzin y Y. Lincoln, Manual de Investigación Cualitativa (pp. 117-154). Editorial GEDISA.
González, J. (2008). Digitalizados por decreto: cibercultur@ o inclusión forzada en América Latina. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 27, 47-76.
Herrscher EG (2006). What is the systems approach good for? Systemic Practice and Action Research, 19(5), 409–413.
Klein, J.L., Pitarch-Garrido, M.D.; Sales Ten, A. y Cubas, J.M. (2020). El desarrollo local como resultado de un proceso de innovación social en Saint-Camille (Quebec) y Aras de los Olmos (Valencia). Investigaciones Geográficas, 74, 165-191.
Lillo, N. y Roselló, E. (2004). Manual para el trabajo social comunitario. Narcea Ediciones.
Magalhães, T., Andion, C. y Alperstedt, G.D. (2020). Laboratórios vivos de inovação social e ação pública: um enfoque analítico e um caminho metodológico baseados no pragmatismo. Cadernos EBAPE.BR, 18(spe), 680–696. https://doi.org/10.1590/1679-395120190159
Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo: Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Popular.
Maya-Jariego, I., Holgado, D., Ramos-Vidal, I. y Santolaya Soriano, F. (2013). Dinámicas que permiten el tránsito entre distintas formas de relación: participación, sentido de pertenencia e identidad compartida. En J. Buades Fuster y C. Giménez Romero, Manual de intervención comunitaria en barrios (pp.74-102). Valencia: Fundación CeiMigra y Generalitat Valenciana.
Melero, N. & Fleitas, R. (2015). La investigación acción participativa en procesos de desarrollo comunitario: una experiencia de cooperación interuniversitaria en el barrio de Jesús María, la Habana Vieja, Cuba. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 26, 203-228.
Ortiz, M. y Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: Aporte de Fals Borda a la Educación Popular. Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, 17 (4), 615-627.
Reason, P. y Torbert, W. (1991). The Action Turn: Toward a Transformational Social Science. Concepts and Transformation, 6 (1), 1-37.
Sales Ten, A. y Margaix, C. (2016). El mapa de la innovación social en la ciudad de Valencia, un ejemplo de buena práctica. Terra (4), 117-123.
Salom-Carrasco, J., Pitchard-Garrido, M.D. y Sales Ten, A. (2017). Innovación social: estrategias urbanas en un contexto de cambio. El caso de la ciudad de Valencia. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa (91) 31-58.
Stoecker, R. Falcón, A (2022). Handbook on Participatory Action Research and Community Development. Edwards Elgar Publishing.
Sur, D., Ashcroft, R., Adamson, K. et al. (2023) Examining diagnosis as a component of Social Workers’ scope of practice: a scoping review. Clin Soc Work J, 51, 12–23.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Visor.
Westley, F. & Laban, S. (eds.) (2011). Social innovation Lab guide. Waterloo Institute for Social Innovation and resilience: Waterloo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: