Herramientas digitales y nivel académico en Bogotá y municipios circundantes
Palabras clave:
Modelo estadístico, nivel de enseñanza, encuesta por muestreo, tecnología de la información, equipamiento de telecomunicaciones, gobierno municipalResumen
Las herramientas digitales ostentan un rol crucial en la educación porque mejoran el acceso a la información, motivan al conocimiento, personalizan el aprendizaje, promueven la colaboración y proporcionan retroalimentación oportuna. Así, el objetivo de este artículo fue segmentar y caracterizar la población de Bogotá y sus municipios circundantes respecto al nivel académico y otras variables demográficas, considerando el uso de herramientas digitales y la conectividad. Como metodología se usó CRISP-DM implementando árboles de decisión para el modelado de los microdatos anonimizados de la Encuesta Multipropósito de 2021 cuyo operador de campo es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. La muestra consistió en 278.023 personas, representando un universo de 9’248.000 personas. El análisis descriptivo mostró la asociación de variables demográficas, uso de las tecnologías de información y comunicación, del empleo y los ingresos sobre el nivel educativo. El árbol de decisión mostró con un porcentaje de correcta clasificación del 82,8% que, las personas con un alto nivel educativo suelen ser mayores de 28 años, gastan significativamente en tecnología, tienen acceso a internet y lo usan para educarse.
Descargas
Citas
Andrade, M., Valdivieso, D., & Zambrano, C. (2023). Redes sociales y el comportamiento de los adolescentes en la comunicación digital. Polo del Conocimiento, 8(10), 357-371 http://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6129
Barragán, S., & González, L. (2021). Factores que inciden en la deserción estudiantil de las personas de los sectores LGBTI en Bogotá. Sophia-Educación, 7(1), 1–16. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj. 17v.1i.994
Barragán, S., & González, L. (2023). El nivel educativo en su papel mediador en la discriminación observada por orientación sexual. Revista Colombiana de Sociología, 6(1), 221–242. https://doi.org/10.15446/rcs.v46n1/84549
Cicik Wijayanti, T., Naim, S., Hendayani, N., & Hanum, F. (2024). Identify the use of economics for family financial management in digital days. Indonesian Interdisciplinary Journal of Sharia Economics (IIJSE), 7(1). https://doi.org/10.31538/iijse.v7i1.3754
De Zúñiga, H. G., Mateos, A., & Inguanzo, I. (2022). Rethinking social capital in the digital era and diverse societies. Revista Internacional de Sociología, 80(4). https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.4.MI22-0001
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2018). Marco Geoestadístico Nacional 2018. https://bit.ly/3Uzy4EA
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2022). Encuesta multipropósito Bogotá Cundinamarca EM 2021. https://bit.ly/3wgoZbH
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE. (2022). Ficha metodológica encuesta multipropósito Bogotá Cundinamarca 2021. https://bit.ly/44ujyT7
Esteve?Mon, F. M., Postigo?Fuentes, A. Y., & Castañeda, L. (2023). A strategic approach of the crucial elements for the implementation of digital tools and processes in higher education. Higher Education Quarterly, 77(3), 558–573. https://doi.org/10.1111/hequ.12411
Galpin, I., Morales Dussan, S. D., Leon, M., & Garcia-Bedoya, O. (2022). Exploring the Colombian digital divide using Moodle logs through supervised learning. Interactive Technology and Smart Education, 19(3), 281–299. https://doi.org/10.1108/ITSE-03-2021-0052
García-Martínez, J.-A., Rosa-Napal, F.-C., Romero-Tabeayo, I., López-Calvo, S., & Fuentes-Abeledo, E.-J. (2020). Digital Tools and Personal Learning Environments: An Analysis in Higher Education. Sustainability, 12(19), 8180. https://doi.org/10.3390/su12198180
Gatto, S. L., & Tak, S. H. (2008). Computer, Internet, and E-mail Use Among Older Adults: Benefits and Barriers. Educational Gerontology, 34(9), 800–811. https://doi.org/10.1080/03601270802243697
Ghorbanian, A., Aiello, B., & Staples, J. (2022). Under-Representation of Transgender Identities in Research: The Limitations of Traditional Quantitative Survey Data. Transgender Health, 7(3), 261–269. https://doi.org/10.1089/trgh.2020.0107
Greener, S., & Wakefield, C. (2015). Developing confidence in the use of digital tools in teaching. The Electronic Journal of e-Learning, 13(4),260-267 https://bit.ly/3UoW78U
Guevara, E., Lucero, E., Noroña, F., & Quishpe, M. (2024). Herramientas Web 2.0: una revisión bibliográfica sobre su aplicación en la metodología de la clase inversa. MENTOR Revista de investigación educativa y deportiva, 3(7), 187–201. https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.6734
Hernández Herrera, M. T., & Esparza Urzúa, G. A. (2022). La calidad de la educación en territorios rurales desde las políticas públicas. Sophia, 32, 171–193. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.05
Hernández, J., & Rayón, L. (2021). Teléfonos móviles, redes sociales y praxis en adolescentes. Educatio Siglo XXI, 39(3), 135–156. https://doi.org/10.6018/educatio.427011
Hrynevych, L., Morze, N., Vember, V., & Boiko, M. (2021). Use of digital tools as a component of STEM education ecosystem. Educational Technology Quarterly, 2021(1), 118–139. https://doi.org/10.55056/etq.24
Kemp, S. (2023). We Are Social, DataReportal, & Meltwater. Biggest social media platforms 2023. Most Popular Social Networks Worldwide as of October 2023, Ranked by Number of Monthly Active Users. https://bit.ly/3wpXvQM
Kingsford, C., & Salzberg, S. L. (2008). What are decision trees? Nature Biotechnology, 26(9), 1011–1013. https://doi.org/10.1038/nbt0908-1011
Levano, L., Sanchez, S., Guillén, P., Tello, S., Herrera, N., & Collantes, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones, 7(2). https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
Mellon, J., & Prosser, C. (2017). Twitter and Facebook are not representative of the general population: Political attitudes and demographics of British social media users. Research & Politics, 4(3), 205316801772000. https://doi.org/10.1177/2053168017720008
Mero-Ponce, J. I. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Dominio de las ciencias, 7(1), 712–724. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1735
Miguel, D. (2020). Academic achievement and technology: Evolution of the debate in the last decades. Cadernos de Pesquisa, 50(178), 1122–1137. https://doi.org/10.1590/198053147144
Mohammed, Q. A., Rao Naidu, V., Hasan, R., Mustafa, M., & Jesrani, K. A. (2019). Digital education using free and open-source tools to enhance collaborative learning. IJAEDU-International E-Journal of Advances in Education, 5(13), 50-57. https://doi.org/10.18768/ijaedu.531636
Mucundanyi, G., & Woodley, X. (2021). Exploring Free Digital Tools in Education. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 17(2), 96-103. https://bit.ly/3ycShZh
Nkansah, J. O., & Oldac, Y. I. (2024). Unraveling the attributions of digital literacy skills and knowledge gap in Ghana’s higher education: Undergraduate students voices in a phenomenological study. Education and Information Technologies. https://doi.org/10.1007/s10639-024-12483-8
Perrin, A. (2015). Social Media Usage: 2005-2015. Pew Research Center. https://bit.ly/4bt43wV
Pillajo, G., Torres, L., Vera, J., & Grunauer, G. (2023). Una revisión sistemática de las estrategias de aprendizaje enfocadas en las personas adultas con escolaridad inconclusa del tercero BGU. Polo del conocimiento, 9(1), 24-48. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6366.
Robbin, A. (1999). The problematic status of U.S. statistics on race and ethnicity. Journal of Government Information, 26(5), 467–483. https://doi.org/10.1016/S1352-0237(99)00078-7
Shwedeh, F. (2024). Harnessing digital issue in adopting metaverse technology in higher education institutions: Evidence from the United Arab Emirates. International Journal of Data and Network Science, 8(1), 489–504. https://doi.org/10.5267/j.ijdns.2023.9.007
Simões, F., & Marta, E. (2024). Public Employment Services and Vulnerable Youth in the EU: The Case of Rural NEETs. Politics and Governance, 12. https://doi.org/10.17645/pag.7432
Ventrella, F. M., & Cotnam-Kappel, M. (2024). Examining digital capital and digital inequalities in Canadian elementary schools: Insights from teachers. Telematics and Informatics, 86, 102070. https://doi.org/10.1016/j.tele.2023.102070
Wirth, R., & Hipp, J. (2000). CRISP-DM: Towards a Standard Process Model for Data Mining. 1-11. https://bit.ly/4acfOGU
Zickuhr, K., & Madden, M. (2012). Older adults and internet use. Pew Research Center. https://bit.ly/3yafs6q?
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: