Dinámicas de género en el discurso del metaverso
Impacto y perspectivas
Palabras clave:
Metaverso, género, interseccionalidad, representación cultural, dinámicas sociales, desafíos de género, tecnología emergente, tecnofeminismoResumen
Este artículo aborda la dinámica del género en el metaverso, centrándose en cómo estas plataformas virtuales influyen en las identidades de género y en las representaciones culturales. Se adoptó un enfoque interdisciplinario para analizar narrativas y expresiones de identidad de género en espacios virtuales, integrando la política de género y los antecedentes sociales e históricos en el metaverso. Además, estudió la interacción entre la identidad real y la virtual, destacando cómo el metaverso permite una expresión de identidad más dinámica y diversa, pero también cómo perpetúa ciertos sesgos y normas de género del mundo real. Los resultados mostraron que, aunque el metaverso ofrece nuevas posibilidades para la autoexpresión y la exploración de identidades, estas plataformas también pueden replicar y reforzar estereotipos de género existentes. Se subraya la importancia de desarrollar políticas inclusivas y medidas de protección de la privacidad para fomentar entornos virtuales más equitativos y seguros. En conclusión, el artículo destaca la complejidad de la identidad de género en el metaverso y llama a una mayor atención sobre cómo las tecnologías emergentes pueden influir en la política de género y la representación cultural.
Descargas
Citas
Accenture. (2022). Meet Me in the Metaverse: The Continuum of Technology and Experience Reshaping Business. https://www.accenture.com/us-en/insights/technology/_acnmetaverse-continuum
Bardzell, S., & Bardzell, J. (2011). Towards a Feminist HCI Methodology: Social Science, Feminism, and HCI. ACM Transactions on Computer-Human Interaction, 18(4), 1-28.
Baym, N. K. (2010). Personal Connections in the Digital Age. Polity Press.
BBC News. (2022, 3 de junio). Women and virtual reality: Building inclusive futures for XR. https://www.bbc.com/news
Boellstorff, T. (2008). Coming of age in Second Life: An anthropologist explores the virtually human. Princeton University Press.
Brady, D. (2022, 8 de marzo). How Women Are Forging The Metaverse. Forbes. https://www.forbes.com/sites/dianebrady/2022/03/08/how-women-are-forging-the-metaverse/
Consalvo, M. (2012). Confronting toxic gamer culture: A challenge for feminist game studies. Feminist Media Studies, 12(1), 179–183. https://doi.org/10.1080/14680777.2011.652852
Crenshaw, K. (1989). Desmarginalizando la intersección de raza y género: Una crítica feminista negra a la doctrina antidiscriminatoria, la teoría feminista y la política antirracista. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167. https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8
Crenshaw, K. (1991). Cartografiando los márgenes: Interseccionalidad, política de identidad y violencia contra las mujeres de color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039
Criado-Perez, C. (2020). La mujer invisible: Descubre cómo los datos configuran un mundo hecho por y para los hombres. Seix Barral.
Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 7, 119-137.
Dionisio, J. D. N., Burns III, W. G., & Gilbert, R. (2013). 3D Virtual Worlds and the Metaverse: Current Status and Future Possibilities [Mundos virtuales 3D y el metaverso: Estado actual y posibilidades futuras]. ACM Computing Surveys, 45(3), 1–38. https://doi.org/10.1145/2480741.2480751
Durand, C. (2021). Tecnofeudalismo: Crítica de la economía digital. Kaxilda.
Dwivedi, Y. K., et al. (2022). Metaverse beyond the hype: Multidisciplinary perspectives on emerging challenges, opportunities, and agenda for research, practice, and policy. International Journal of Information Management, 66, 102540. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2022.102540
Dyer-Witheford, N. (2015). Cyber-Proletariat: Global Labour in the Digital Vortex. Pluto Press.
Fernández Fernández, D., Giusti Minotre, F., Jiménez Mata, S., & Mena Gómez, S. (2025). Tecnología y violencias de género. Un estudio en dos colegios costarricenses. Revista Reflexiones, 105(1), 1–23.
Fast Company. (2022, 20 de agosto). Bridging the gender gap in the Metaverse. https://www.fastcompany.com/
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
Haraway, D. (2019). Manifiesto para cyborgs. Puente Aéreo.
Hunter, T. (2022, 4 de febrero). Inside the metaverse: Are you safe from harassment? The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/technology/2022/02/04/metaverse-harassment-vr/
Jenkins, H. (2008). Cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Linares, E., Royo Prieto, R., & Silvestre Cabrera, M. (2019). El ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentes: Nuevas versiones online de la opresión patriarcal de las sexualidades y corporalidades femeninas. Doxa Comunicación, 28, 201-222. https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a10
Lucas, K. T. (2022). Deepfakes and domestic violence: Perpetrating intimate partner abuse using video technology. Victims & Offenders, 17(5), 647-659. https://doi.org/10.1080/15564886.2022.2039220
McLuhan, M. (1964). Understanding media: The extensions of man. McGraw-Hill.
McKinsey & Company. (2022, junio). Value Creation in the Metaverse: The Real Business of the Virtual World. https://www.mckinsey.com/capabilities/growth-marketing-and-sales/our-insights (Fecha de acceso: 16 de febrero de 2025)
Meta. (s.f.-a). Newsroom. https://about.fb.com/news/ (Fecha de acceso: 16 de febrero de 2025)
Meta. (s.f.-b). Diversity at Meta. https://about.fb.com/diversity/ (Fecha de acceso: 16 de febrero de 2025)
Ministerio de Universidades (2023). Datos y cifras del sistema universitario español. Publicación 2022-2023. Subdirección General de Actividad Universitaria Investigadora de la Secretaría General de Universidades.
Morejón-Llamas, N., Micaletto-Belda, J. P., & Martín-Ramallal, P. (2023). Metaversos y avatares: Virtualización, identidad de género y nuevas generaciones. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 49, 63-77. https://helvia.uco.es/handle/10396/25905
Mystakidis, S. (2022). Metaverse. Encyclopedia, 2(1), 486–497.
Nakamura, L. (2002). Cybertypes: Race, Ethnicity, and Identity on the Internet. NY: Routledge.
Nakamura, L., & Chow-White, P. (Eds.). (2011). Race After the Internet. NY: Routledge.
Nakamura, L. (2007). Digitizing Race: Visual Cultures of the Internet. University of Minnesota Press.
Nakamura, L. (2015). Racism, sexism, and gaming’s cruel optimism. En J. Malkowski & T. M. McDonald (Eds.), Gaming representation: Race, gender, and sexuality in video games (pp. 129–144). Indiana University Press.
Núñez Puente, S. (2011). Ciberfeminismos: Metodologías de la intervención para la justicia de género en la Red. Feminismo/s, 17, 35–57.
Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI). (2022). Violencia digital de género: Una realidad invisible. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. https://www.ontsi.es/sites/ontsi/files/2022-04/violenciadigitalgenerounarealidadinvisible_2022.pdf
Papagiannidis, S., Bourlakis, M., & Li, F. (2008). Making real money in virtual worlds: MMORPGs and emerging business opportunities, challenges and ethical implications in metaverses. Technological Forecasting and Social Change, 75(5), 610–622. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2007.04.007
Park, S. M., & Kim, Y. G. (2022). A Metaverse: Taxonomy, components, applications, and open challenges. IEEE Access, 10, 4209–4217. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3140175
Slater, M. (2009). Place illusion and plausibility can lead to realistic behaviour in immersive virtual environments. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 364(1535), 3549–3557. https://doi.org/10.1098/rstb.2009.0138
Srnicek, N. (2017). Platform Capitalism. Polity Press. https://www.politybooks.com/bookdetail/?isbn=9781509504862
Westenberg, J. (2022, 21 de enero). We can’t let the metaverse replicate the patriarchy. The Drum. https://www.thedrum.com/opinion/2022/01/21/we-cant-let-the-metaverse-replicate-the-patriarchy
WIRED. (s.f.). ¿Cómo evitamos la réplica de sesgos en el Metaverso? https://www.wired.com/
Women in Immersive Tech Europe. (s.f.). Sitio web oficial de Women in Immersive Tech Europe. https://www.wiiteurope.org/ (Fecha de acceso: 16 de febrero de 2025)
Wajcman, J. (2006). El tecnofeminismo. Cátedra.
Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado: (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Consonni.
Zhang, J., & Juvrud, J. (2024). Gender expression and gender identity in virtual reality: Avatars, role-adoption, and social interaction in VRChat. Frontiers in Virtual Reality, 5, Article 1305758. https://doi.org/10.3389/frvir.2024.1305758
Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia: La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras de poder. Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:

está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: