Ciudad y comunicación: efectos y funciones de las pantallas digitales publicitarias en la Gran Vía madrileña
Palabras clave:
Ciudad, Pantalla digital, Publicidad exterior, Gran Vía, Plaza del Callao, Revitalización, Espacio urbano, Espacio públicoResumen
Esta investigación analiza los motivos por los que surgen diferentes pantallas digitales como soporte de publicidad exterior digital en el caso concreto de la Gran Vía madrileña, analizando también las funciones y efectos que desempeñan en ella. A partir de un mapa generado mediante un trabajo de campo, se ubican las pantallas digitales existentes en la conocida calle madrileña y se estudia su grado de concentración, clasificándolas en función de su tamaño, calidad, visibilidad y el tipo de redes publicitarias. Este mapa permite establecer el tipo de funciones que desempeñan y que surgen en busca de la revitalización de la zona y de dar una continuidad histórica a la ambición de asimilarla a los míticos espacios neoyorkinos de Times Square y Broadway. Además, se demuestra que dichas pantallas han conseguido audiovisualizar, dinamizar y hacer más interactivos este espacio, a la vez que mejoran su reputación y generan una imagen de marca-ciudad más positiva centrada en la innovación.
City and communication: effects and functions of digital advertising screens in the Gran Vía of Madrid
Abstract
The aim of this research is to determinate the different reasons of the rise of digital outdoor advertising in the madrilian Gran Vía through digital screens and analyze the functions and effects on it. It is designed a map where these screens have been located. Thought this map, it is studied the degree of concentration of the screens. In addition, they are classified according to their size, quality, visibility and type of ad networks in which they appear. Furthermore, this research justify how these digital screens arise in search of the revitalization of the area and looking for a continuation of its historic ambition for being adapted to the legendary New Yorker spaces such as Times Square and Broadway. Besides, because of the introduction of these screens, Madrid not only refreshes their spaces, but also they become more dynamic and interactive improving its reputation and generating a city branding more positive where innovation is the main pillar.
Descargas
Citas
AIMC (2015). Resumen general de resultados EGM. Abril 2014 a Marzo 2015. Madrid: AIMC.
Alonso Pereira, J. R. (1985). Madrid, 1898-1931: de corte a metrópoli. Madrid: Comunidad de Madrid: Consejería de Cultura y Deportes.
Amendola, G. (2000). La Ciudad Postmoderna, la Magia y el Miedo de la Metrópolis Contemporánea. Madrid: Celeste Ediciones.
Aparicio, S. y Blanco, M. A. (2010) (Coords.). 100 años de la Gran Vía. Consulta 2 de abril del 2015 (tinyurl.com/pwtkstr)
Ayuntamiento de Madrid (2009). Ordenanza Reguladora de la Publicidad Exterior. Consulta 25 de enero del 2015 (tinyurl.com/nbod5zg)
Ayuntamiento de Madrid (2010). Escenas encendidas en Gran Vía y Callao. Consulta 25 de enero del 2015 (tinyurl.com/nb3kft9)
Ayuntamiento de Madrid (2013). La Gran Vía... a escena. Consulta 25 de enero del 2015 (tinyurl.com/pbdhsnp)
Baker, E. (2009). Madrid cosmopolita: la Gran Vía, 1910-1936. Madrid: Marcial Pons.
Baladrón Pazo, A. J. (2007). “Reflexiones sobre la omnipresencia publicitaria en el contexto urbano: la ciudad anuncio.” Pp. 75-93 en Publicidad y ciudad. La comunicación publicitaria y lo urbano: perspectivas y aportaciones, dirigido por A. Baladrón Pazos, E.
Martínez Pastor y M. Pacheco Rueda. Sevilla, Zamora: Comunicación social.
Bauer, C., Kryvinska, N. y Strauss, C. (2016). “The Business with Digital Signage for Advertising”. Pp. 285-302 en Information and Communication Technologies in Organizations and Society, editado por F. Ricciardi y A. Harfouche. Cham, Suiza: Springer International Publishing.
Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.
Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.
Burke, R. R. (2009). “Behavioral Effects of Digital Signage”. Journal of Advertising Research 49: 180-185.
Callao City Lights (2014). Tal día como hoy en 1926… [Actualización en LinkedIn]. Consulta 3 de enero del 2015 (tinyurl.com/nvd4p6o)
Callao City Lights (2015). Página web oficial. Consulta 30 de enero del 2015 (www.callaocitylights.com)
Chueca Goitia, F. (1951). El semblante de Madrid. Madrid: Revista de Occidente.
Chueca Goitia, F. (2001). Historia de la arquitectura española. Tomo II, Edad moderna y contemporánea. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
Cuende Infometrics (2014). Evaluación del soporte y eventos de Callao City Lights 2014. Consulta 18 de febrero del 2015 (tinyurl.com/p42ozvm)
Cuende Infometrics (2015). Geomex: Outdor/OoH Advertising Measurement System. Consulta 18 de febrero del 2015 (www.cuende.com/geomex.htm)
Disfruta Madrid (2015). Gran Vía. Consulta 29 de septiembre del 2015 (www.disfrutamadrid.com/gran-via)
El País (2006). “Madrid apaga las luces de neón.” El País, 22 de junio. Consulta 25 de enero del 2015 (tinyurl.com/oezrgpd)
Europa Press (2013). “Edificios comerciales de Callao podrán instalar pantallas LED.” Europa Press, 7 de noviembre. Consulta 17 de marzo del 2015 (tinyurl.com/ogd42wj)
Fernández-Shaw, C. (Ed.) (1953). La Gran Vía, número especial dedicado a la Gran Vía Madrileña. Cortijos y Rascacielos – Madrid: 75-76.
García Gallo, B. (2013). “Callao Times Square.” El País, 13 de octubre. Consulta 17 de abril del 2015 (tinyurl.com/pnjqa5o)
García Gallo, B. (2015). “Cines y teatros podrán instalar grandes pantallas publicitarias en sus fachadas.” El País, 15 de abril. Consulta 12 de mayo del 2015 (tinyurl.com/plksbar)
Gómez Nieto, B. y Puentes Sánchez, B. (2010). “Publicidad exterior. Del papel al LED”. Telos 82: 1-16. Consulta 12 de mayo del 2015 (tinyurl.com/qanoh46)
Guerra Garrido, R. (1935). La Gran Vía es Nueva York. Madrid: Alianza.
IAB (2014). II Estudio Anual IAB Spain Digital Signage: Informe de Resultados Marzo de 2014. Consulta 14 de febrero del 2015 (tinyurl.com/mjc2qzv)
IAB (2015). III Estudio Anual IAB Spain Digital Signage: Informe de Resultados Abril de 2015. Versión abierta. Consulta 1 de mayo del 2015 (tinyurl.com/o2ynuug)
Iruzubieta, G. (2011) (Coord.). Libro Blanco del Digital Signage: la cuarta pantalla. Cuadernos de Comunicación Interactiva de IAB y Revista de la Comunicación Interactiva y el Marketing Digital Interactive. Madrid: Edipo.
Jornet Jovés, L. (2007). Aceptación social del mobiliario urbano como servicio público y soporte publicitario. Antecedentes, evolución e integración de las distintas concesiones municipales de 1986 a 2005 en Barcelona. Barcelona: Universitat Ramon Llull. FCCB – Comunicació.
Kelsen, K. (2010). Unleashing the Power of Digital Signage: Content Strategies for the 5th Screen. Boston, Estados Unidos: Focal Press.
Krajina, Z. (2014). Negotiating the Mediated City: Everyday Encounters with Public Screens. Nueva York, Londres: Routledge.
Leal, J.F. y Viciosa, M. (2010). Sucesión de escenas en la Gran Vía. El gran plató de Madrid. Consulta 8 de septiembre del 2015 (tinyurl.com/p38v3m2)
Lipovetsky, G., y J. Serroy (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
López. D. (2011). “El digital out of home (dooh) o digital signage, el otro marketing digital”. Trípodos 28: 25-34.
Madinabeitia, E. (2010). “La publicidad en medios interactivos. En busca de nuevas estrategias”. Telos 82: 13-54.
Marchán Fiz, S. y Rodríguez Llera, R. (2006). Las Vegas: resplandor pop y simulaciones posmodernas, 1905-2005. Madrid: Akal.
Márquez, I.V. (2012). “Pasear, escuchar y compartir ciudades. El podcast como guía turística”. Telos 93: 51-59.
McDonald´s España (2011). “Vídeo evento 30 Aniversario McDonald's España en Callao.” YouTube, 14 de noviembre. Consulta 28 de abril del 2015 (tinyurl.com/qcat953)
Minube (2015). La Gran Vía de Madrid. Consulta 29 de septiembre del 2015 (www.tinyurl.com/qglltf9)
Muñíz Velázquez, J.A. (2013). “En torno a la «audiovisualización» de la comunicación publicitaria”. Revista Pangea, Red Académica Iberoamericana de Comunicación 4: 245-262.
Navascués Palacio, P. y Alonso Pereira, J.R. (2002). La Gran Vía de Madrid. Madrid: Encuentro Ediciones.
Olivares, F. (2009). ““Cidade limpa” y la contaminación publicitaria en la ciudad”. Revistas de Estudios de la Comunicación Zer 14: 253-275.
Ortíz Sobrino, M.A. y Montemayor Ruiz, F.J. (2015). “Brand placement en espacios públicos y transmisiones deportivas en televisión”. Telos 99: 94-103.
Oviedo, E. (2013). Digital signage: la revolución de la publicidad. Consulta 8 de mayo del 2016 (http://goo.gl/ZQrIJZ)
Pacheco Rueda, M. (2000). Cuatro décadas de publicidad exterior en España. Madrid: Ediciones de las Ciencias Sociales.
Pacheco Rueda, M. (2004). “La función social de la publicidad exterior”. Pp. 117-134 en La comunicación publicitaria. Antecedentes y tendencias en la sociedad de la información y el conocimiento, editado por R. Eguizábal Maza. Sevilla: Comunicación Social.
Pacheco Rueda, M. (2007). “La ciudad como escenario de la comunicación publicitaria”. Pp. 111-128 en Publicidad y ciudad. La comunicación publicitaria y lo urbano: perspectivas y aportaciones, dirigido por A. Baladrón Pazos, E. Martínez Pastor y M. Pacheco Rueda. Sevilla, Zamora: Comunicación social.
Pérez Rey, J. (2016). “La oportunidad tecnológica del Digital Signage”. Ctrl: control & strategias 632: 56-60.
Rey, J. (1997). Palabras para vender, palabras para soñar. Barcelona: Paidós.
Roberts, K. (2006). Sisomo el futuro en pantalla: creación de conexiones emocionales en el mercado con sight, sound y motion. Barcelona: Urano.
Salcedo Campino, J. (2011). Publicidad urbana de gran formato en Santiago. Análisis y Factores de Localización. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
Silverstone, R. y Hirsch, E. (Eds.) (1992). Consuming Technologies: Media and information in domestic spaces. Nueva York, Londres: Routledge
Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños.
Tripadvisor (2015). Gran Vía. Consulta 29 de septiembre del 2015 (www.tinyurl.com/ngcwysp)
Venturi, R., Izenour, S. y Scott Brown, D. (2000). Aprendiendo de las Vegas: el simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Barcelona: Gustavo Gili.
Vizcaíno-Laorga, R. (2007). “La ciudad percibida: tradición y tecnología”. Pp. 129-146 en Publicidad y ciudad. La comunicación publicitaria y lo urbano: perspectivas y aportaciones, dirigido por A. Baladrón Pazos, E. Martínez Pastor y M. Pacheco Rueda. Sevilla, Zamora: Comunicación social.
Want, R. y Schilit, B. (2012). "Interactive Digital Signage". Computer 45: 21-24.
Williams, R. (2010). The Disadvantages of Digital Signage. Consulta 8 de mayo del 2016 (http://goo.gl/YUFcYi)
Willis, H. (2009). “City as screen / Body as movie”. Afterimage 37: 24-28.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: