Ciudadanía informada, ciudadanía participativa. La movilización de los jóvenes en el entorno digital
Palabras clave:
Jóvenes, información, participación, redes sociales, ciudadanía digitalResumen
Los jóvenes son los principales usuarios de las diferentes tecnologías de la comunicación, especialmente redes sociales. Este artículo plantea conocer cómo este colectivo construye su relación con El Mundo digital sobre su experiencia diaria: cómo asimilan contenidos, cómo filtran información, cómo valoran la necesidad de inmediatez o qué motivaciones tienen para la participación cívica. Mediante la técnica del grupo de discusión, puede concluirse que estos jóvenes usuarios, en el proceso continuo de adaptación al universo digital, han cambiado su manera de informar, de ser informados, así como de participar como ciudadanos digitales en acciones cívicas, en función de razones como la integración en el grupo de iguales o el llamamiento a la acción de alguna causa con la que empaticen.Descargas
Citas
Boyd, D. (2010). "Social Network Sites as Networked Publics: Affordances, Dynamics, and Implications." En Zizi Papacharissi (Ed.) Networked Self: Identity, Community, and Culture on Social Network Sites (pp. 39-58). Londres: Routledge
Cáceres, M.D., Brandle, G. y Ruiz, J.A. (2016). Hacia la construcción de una ciudadanía digital. Nuevos modelos de participación y empoderamiento a través de Internet. Prisma Social, núm. 15, pp. 643-684. Url: http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/
Campbell, S. W., y Kwak, N. (2010). Mobile communication and civic life: Linking patterns of use to civic and political engagement. Journal of Communication, 60(3), pp. 536-555. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2010.01496.x
Campbell, S. W., y Kwak, N. (2011). Mobile Communication and Civil Society: Linking Patterns and Places of Use to Engagement with Others in Public. Human Communication Research, 37(2), pp. 207-222. https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.2010.01399.x
Campbell, S. and Kwak, N. (2012) 'Mobile Communication and Strong Network Ties: Shrinking or Expanding Spheres of Public Discourse?' New Media and Society, 14 (20) pp.262-280. https://doi.org/10.1177/146144811411676
Castañeda, A. y Chávez, M.G. (2016) Los grupos de discusión como estrategia metodológica para conocer las representaciones sociales acerca de la investigación en el contexto de la formación profesional de los comunicadores. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época III. Vol. XXII. Número 44, pp. 127-177. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31648715010
Castells, M. (2009). Communication power. Oxford, UK: Oxford University Press
Connolly, W.E. (1974). The terms of political discourse. Lexington:Heath.
Estupiñán Villanueva, A., Molina Carmona, E., Flores Guevara, S. y Martínez Bermeo, J.R. (2016) La participación digital en la construcción de la e-democracia y ciudadanía digital. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Vol. 7, núm. 13. https://doi.org/10.23913/ride.v7i13.239
Gamson, W. (1992). Talking Politics. Cambridge, UK: Cambridge University Press
Gerbner, G. (1969). “Toward ‘cultural indicators’: the analysis of mass mediated public message systems”. En G. Gerbner, K. Krippendorff, W.Paisley y J. Stone (Eds.) The Analysis of Communication content. Developments in Scientific Theories and Computer Techniques (pp.123-132). New York/London/ Sydney/Toronto: John Wiley & Sons Inc.
García, M.C., del Hoyo, M., y del Olmo, J. (2016). Social Networks in Spain: Twitter and Facebook During ‘La Crisis’. International Journal of Hispanic Media, Vol. 9
García, M.C. y Fernández, C. (2016). Si lo vives lo compartes. Madrid: Editorial Ariel
Gil-Flores, J. (1996). “La metodología de investigación mediante grupos de discusión”. En G. Rodríguez, J. Gil-Flores y E. García (Eds.) Metodología de la investigación cualitativa (pp.199-212), Archidona, Málaga: Aljibe
Gil de Zúñiga, H. (2009). “Blogs, journalism and political participation” En Z. Papacharissi (Ed.) Journalism and citizenship: New agendas in communication, (pp. 108–123). Nueva York: Routledge
Gil de Zúñiga, H., Jung, N. y Valenzuela, S. (2012). Social Media Use for News and Individuals' Social Capital, Civic Engagement and Political Participation. Journal of Computed-Mediated Communication. Volume 17, núm.3, pp. 319–336. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2012.01574.x
Gillmor, D (2004) We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People. Sebastopol, California: O’Reilly Media
Gozálvez, V. (2011). Educación para la ciudadanía democrática en la cultura digital. Revista Comunicar, núm. 36, Vol. XVIII, pp. 131-138. https://doi.org/10.3916/c36-2011-03-04
Greenbaum, T. L. (1988). The practical handbook and guide to focus group research. Lexington, Massachusetts: Heath and Company.
Hilbert, M. (2009). The maturing concept of e-democracy: From e-voting and online consultations to democratic value out of jumbled online chatter. Journal of Information Technology & Politics, 6, pp.87–110. https://doi.org/10.1080/19331680802715242
Ito, M. (2009). Hanging Out, Messing Around, Geeking Out: Kids Living and Learning with New Media. Cambridge, UK: The MIT Press
Jensen, J. L. (2011). Citizenship in the digital age: the case of Denmark. Policy & Internet, 3(3), pp.1-22. https://doi.org/10.2202/1944-2866.1106
Jones, L.M. y Mitchell, K.J. (2015). Defining and measuring youth digital citizenship. New Media & Society, Vol 18, Issue 9. https://doi.org/10.1177/1461444815577797
Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
La Nación (26 de septiembre de 2014) La revancha de los Millennials: ahora son la "generación amable". Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1724153-la-revancha-de-los-millennials-ahora-son-la-generacion-amable
Lederman, L. C. (1990). Assessing Educational effectiveness: the focus group interview as a technique for data collection. Communication Education, 38, pp.117-127.
Morgan, D. L. (1988). Focus groups as qualitatíve research. Serie Qualitative Research Methods, Vol.l6. Beverly Hill: Sage Publications.
Natal, A., Benítez, B. y Ortiz, G. (2014). Ciudadanía Digital. México: UAM
Rico, D. y Bolivar, L. (2014) Eficacia de la participación en organizaciones sociales de víctimas: percepción de líderes en el departamento del Atlántico. Análisis político n° 82, pp. 72-87. https://doi.org/10.15446/anpol.v27n82.49408
Sandín Esteban, M. P. (2004). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. México: Mc Graw-Hill.
Serrano Puche, J. (2013) Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad. Historia y Comunicación Social. Vol. 18 Nº Especial Noviembre. PP. 353-364. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44249
Shirky, C. (2008), Here Comes Everybody: The Power of Organizing Without Organizations. Londres, Reino Unido: Penguin Book
Sierra, F (2012). Ciudadanía digital y sociedad de la información en la Unión Europea. Un análisis crítico. Andamios, Revista de investigación social, núm. 9 (19), pp.259-282
Suárez Villegas, J.C. y Cruz Álvarez, J. (2016). Los dilemas deontológicos del uso de las redes sociales como fuentes de información. Análisis de la opinión de los periodistas de tres países. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 66-84. https://doi.org/10.4185/rlcs-2016-1084
Tapscott, D. y Williams, A. (2006) Wikinomics: How Mass Collaboration Changes Everything. Nueva York: Penguin Books
Trere, E. y Cargnelutti, D. (2014). Movimientos sociales, redes sociales y Web 2.0: el caso del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Comunicación y Sociedad, Vol. 27, n. 1, pp. 183-203.
Tufekci, Z. (2013). "Not This One": Social Movements, the Attention Economy, and Microcelebrity Networked Activism. American Behavioral Scientist, 57(7), 848-870. https://doi.org/10.1177/0002764213479369
Van Dyk, T. y Van de Poel, K. (2013). Towards a responsible agenda for academic literacy development: considerations that will benefit students and society. Journal for Language Teaching, Vol. 47, núm. 2, pp. 43 – 69. https://doi.org/10.4314/jlt.v47i2.3
Zamarriego, L. (24 de abril de 2015). Millennials: los jóvenes que vienen a resetear el mundo. Ethic, la vanguardia de la sostenibilidad. Recuperado de http://ethic.es/2015/04/millenials-los-jovenes-que-vienen-a-resetear-el-mundo/
Zukin, C., Keeter, S., Andolina, M., Jenkins, K. y Delli-Carpini, M. X. (2006). A new engagement? Political participation, civic life, and the changing American citizen. Nueva York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1017/S1537592707071150
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).














