La participación de la prensa de Cataluña en la construcción de la homofobia como problema social (2012-2014)
Palabras clave:
análisis cuantitativo, homofobia, prensa, problemas sociales, agenda mediáticaResumen
El Parlament de Cataluña aprobó el 04/10/2014 una ley pionera en España para erradicar la homofobia. Esta investigación analiza cuantitativamente qué cobertura sobre la violencia contra gays y lesbianas ofrecieron los dos diarios más vendidos en Cataluña (La Vanguardia y El Periódico) desde el arranque de la X legislatura (17/12/2012) con el objetivo de determinar si estos diarios favorecieron una representación de la homofobia como problema social, tanto en su discurso informativo como en sus artículos de opinión, y establecer comparaciones entre ambas cabeceras. La hipótesis de partida señala que la cobertura de casos de violencia homófoba será elevada, pese a que se espera una mayor presencia en El Periódico que en La Vanguardia. Los resultados confirman parcialmente este supuesto y apuntan a que las diferencias detectadas en el discurso de ambos diarios pueden explicarse tanto por sus distintos modelos periodísticos como por sus líneas editoriales y el contexto político del que surge la iniciativa legislativa.
Descargas
Citas
Adams, T.E. (2013). Frames of Homosexuality: Comparing Los Angeles Times’ Coverage of California’s Proposition 6 (1978) and Proposition 8 (2008). Sexuality & Culture, 17, 213-228. doi: 10.1007/s12119-012-9145-2
Albertini, P. (2012). Medios de comunicación. En L. Tin (Dir.), Diccionario Akal de la homofobia (pp. 338-344). Madrid: Ediciones Akal.
Alfeo Álvarez, J.C. (2002). Evolución de la temática en torno a la homosexualidad en los largometrajes españoles. Dossiers Feministes. Masculinitats, mites de/construccions i mascarades, 6, 143-159.
Aliaga, J.V. y Cortés, J.M.G. (1997). Identidad y diferencia: sobre la cultura gay en España. Barcelona: Editorial Egales.
Alonso Muñoz, L. (2014). El tratamiento en la prensa del movimiento independentista en Cataluña. Sphera Publica, 14(2), 104-126.
Berger, P. L. y Luckmann, T. (1984). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Blumer, H. (1971). Social Problems as Collective Behavior. Social Problems, 18(3), 298-306. doi: 10.2307/799797.
Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili.
Calvo, K. (2010). Movimientos sociales y reconocimiento de derechos civiles: la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en España. Revista de Estudios Políticos, 147, 137-167.
Caraballo, P. (2011). Los gays ante el heterosexismo mediático-cultural en Venezuela: abdicación, sujeción y subversión. En C. Colina (Coord.), Arcoíris mediático: comunicación, género y disidencia sexual (pp. 127-148). Madrid: Editorial Fragua.
Carratalá, A. (2016). Press coverage of same-sex domestic violence cases in Spain. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 40-65. doi: 10.4185/RLCS-2016-1083en.
Carratalá, A. (2011). La representación eufemística de la relación gay en el periodismo serio. Miguel Hernández Communication Journal, 2, 155-172.
Casero Ripollés, A. (2002). Diarios gratuitos: la calidad informativa en tela de juicio. Revista Latina de Comunicación Social, 50. Recuperado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina50mayo/5011casero.htm
Chomsky, D. y Barclay, S. (2013). The Editor, the Publisher, and His Mother: The Representation of Lesbian and Gays in the New York Times. Journal of Homosexuality, 60, 1389-1408. doi: 10.1080/00918369.2013.819196.
Cobb, R., Ross, J.K. y Ross, M.H. (1976). Agenda Building as a Comparative Political Process. The American Political Science Review, 70(1), 126-138. doi: 10.2307/1960328.
Colina, C. (2011). Medicaciones, género y disidencia sexual. En C. Colina (Coord.), Arcoíris mediático: comunicación, género y disidencia sexual (pp. 149-189). Madrid: Editorial Fragua.
Coll-Planas, G. (2010). La voluntad y el deseo: la construcción social del género y la sexualidad: el caso de lesbianas, gays y trans. Barcelona: Editorial Egales.
Coll-Planas, G. y Cruells, M. (2013). La puesta en práctica de la interseccionalidad política: el caso de las políticas LGTB en Cataluña. Revista Española de Ciencia Política, 31, 153-172.
Davis, T.J. (2008). Homophobia and Media Representations of Gay, Lesbian, Bisexual, and Transgeder People. En C.M. Renzetti y J.L. Edleson (Eds.), Encyclopedia of Interpersonal Violence (pp. 338-339). Thousand Oaks, CA: Sage.
De Jong, M.J.W. (2006). From Invisibility to Subversion: Lesbian and Gay Representation in the U.S. News Media during the 1950s. En L. Castañeda y S. Campbell (Eds.), News and Sexuality: Media Portraits of Diversity (pp. 37-52). Thousand Oaks, CA: Sage.
Downs, A. (1972). Up and Down with Ecology: The “Issue-Attention Cycle”. Public interest, 28(1), 38-50.
Fagoaga, C. (1994). Comunicando violencia contra las mujeres. Estudios sobre el mensaje periodístico, 1, 67-90. doi: 10.5209/rev_ESMP.1994.n1.13989.
Fejes, F. y Petrich, K. (1993). Invisibility, Homophobia and Heterosexism: Lesbians, Gays and the Media. Critical Studies in Mass Communication, 10(4), 396-422. doi: 10.1080/15295039309366878.
Fritz, N.J. y Altheide, D.L. (1987). The Mass Media and the Social Construction of the Missing Children Problem. The Sociological Quarterly, 28(4), 473-492. doi: 10.1111/j.1533-8525.1987.tb00307.x.
Gomis, Ll. (1974). El medio media: la función política de la prensa. Madrid: Seminarios y Ediciones.
González de Garay, B. y Alfeo Álvarez, J.C. (2017). Formas de representación de la homosexualidad en el cine y la televisión españoles durante el Franquismo. Revista L’Atalante, 23, 63-78.
Gran Enciclopedia Catalana (2016a). La Vanguardia. Recuperado de: http://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0069542.xml
Gran Enciclopedia Catalana (2016b). El Periódico de Catalunya. Recuperado de: http://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0050353.xml
Green-Pedersen, C. y Stubager, R. (2010). The Political Conditionality of Mass Media Influence: When Do Parties Follow Mass Media Attention?. British Journal of Political Science, 40, 663-677. doi: 10.1017/S000712341000003.
Harrison, J. (2008). News. En B. Franklin (Ed.), Pulling Newspapers Apart: Analysing Print Journalism (pp. 37-45). London: Routledge.
Hilgartner, S. y Bosk, C.L. (1988). The Rise and Fall of Social Problems: A Public Arenas Model. American Journal of Sociology, 94(1), 53-78. doi: 10.1086/228951.
Hughson, J. y Free, M. (2011). Football's ‘Coming Out’: Soccer and Homophobia in England's Tabloid Press. Media International Australia, 140, 117-125. doi: 10.1177/1329878X1114000115.
Johnson-Cartee, K.S. (2005). News Narratives and News Framing: Constructing Political Reality. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers.
Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2012). Los elementos del periodismo. Madrid: Aguilar.
Martínez, R. (2016). La cultura de la homofobia y cómo acabar con ella. Barcelona: Editorial Egales.
McNair, B. (1998). The Sociology of Journalism. London: Arnold.
Ministerio del Interior (2014). Informe sobre incidentes relacionados con los delitos de odio en España. Madrid: Ministerio del Interior. Recuperado de: http://www.interior.gob.es/documents/10180/1643559/Estudio+Incidentes+Delitos+de+Odio+2014.pdf
Ministerio del Interior (2013). Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España. Madrid: Ministerio del Interior. Recuperado de: http://www.empleo.gob.es/oberaxe/ficheros/documentos/Informe2013DelitosOdio.pdf
Monferrer Tomàs, J.M. (2010). Identidad y cambio social: transformaciones promovidas por el movimiento gay/lesbiano en España. Barcelona: Editorial Egales.
Ortega, F. (2011). La política mediatizada. Madrid: Alianza.
Ott, B.L. y Aoki, E. (2002). The Politics of Negotiating Public Tragedy: Media Framing of the Matthew Shepard Murder. Rhetoric & Public Affairs, 5(3), 483-505. doi: 10.1353/rap.2002.0060.
Perrin, C., Roca i Escoda, M. y Parini, L. (2012). La notion d’homophobie, ses usages et son rapport au féminisme. Nouvelles Questions Féministes, 31, 4-11.doi: 10.3917/nqf.311.0004.
Richardson, J.E. (2007). Analysing Newspapers: An Approach from Critical Discourse Analysis. New York: Palgrave Macmillan.
Santamaría Suárez, L. y Casals Carro, M.J. (2000). La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Fragua.
Starkey, G. (2007). Balance and Bias in Journalism: Representation, Regulation and Democracy. New York: Palgrave Macmillan.
Tin, L.-G. (2012). Introducción. En L. Tin (Dir.), Diccionario Akal de la homofobia (pp. 9-15). Madrid: Ediciones Akal.
Vliegenthart, R., Walgrave, S. y Zicha, B. (2013). How preferences, information and institutions interactively drive agenda-setting: Questions in the Belgian parliament, 1993-2000. European Journal of Political Research, 52, 390-418. doi: 10.1111/j.1475-6765.2012.02070.x.
Walgrave, S. y Van Aelst, P.V. (2006). The Contingency of the Mass Media's Political Agenda Setting Power: Toward a Preliminary Theory. Journal of Communication, 56, 88-109. doi: 10.1111/j.1460-2466.2006.00005.x.
Wondemaghen, M. (2014). Media construction of a school shooting as a social problem. Journalism, 15(6), 696-712. doi: 10.1177/1464884913496498.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: