La participación de la prensa de Cataluña en la construcción de la homofobia como problema social (2012-2014)

Authors

Keywords:

análisis cuantitativo, homofobia, prensa, problemas sociales, agenda mediática

Abstract

El Parlament de Cataluña aprobó el 04/10/2014 una ley pionera en España para erradicar la homofobia. Esta investigación analiza cuantitativamente qué cobertura sobre la violencia contra gays y lesbianas ofrecieron los dos diarios más vendidos en Cataluña (La Vanguardia y El Periódico) desde el arranque de la X legislatura (17/12/2012) con el objetivo de determinar si estos diarios favorecieron una representación de la homofobia como problema social, tanto en su discurso informativo como en sus artículos de opinión, y establecer comparaciones entre ambas cabeceras. La hipótesis de partida señala que la cobertura de casos de violencia homófoba será elevada, pese a que se espera una mayor presencia en El Periódico que en La Vanguardia. Los resultados confirman parcialmente este supuesto y apuntan a que las diferencias detectadas en el discurso de ambos diarios pueden explicarse tanto por sus distintos modelos periodísticos como por sus líneas editoriales y el contexto político del que surge la iniciativa legislativa.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Adolfo Carratalá, Universitat de València

Profesor Ayudante Doctor de Periodismo

Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación

Universitat de València

References

Adams, T.E. (2013). Frames of Homosexuality: Comparing Los Angeles Times’ Coverage of California’s Proposition 6 (1978) and Proposition 8 (2008). Sexuality & Culture, 17, 213-228. doi: 10.1007/s12119-012-9145-2

Albertini, P. (2012). Medios de comunicación. En L. Tin (Dir.), Diccionario Akal de la homofobia (pp. 338-344). Madrid: Ediciones Akal.

Alfeo Álvarez, J.C. (2002). Evolución de la temática en torno a la homosexualidad en los largometrajes españoles. Dossiers Feministes. Masculinitats, mites de/construccions i mascarades, 6, 143-159.

Aliaga, J.V. y Cortés, J.M.G. (1997). Identidad y diferencia: sobre la cultura gay en España. Barcelona: Editorial Egales.

Alonso Muñoz, L. (2014). El tratamiento en la prensa del movimiento independentista en Cataluña. Sphera Publica, 14(2), 104-126.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (1984). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blumer, H. (1971). Social Problems as Collective Behavior. Social Problems, 18(3), 298-306. doi: 10.2307/799797.

Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili.

Calvo, K. (2010). Movimientos sociales y reconocimiento de derechos civiles: la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en España. Revista de Estudios Políticos, 147, 137-167.

Caraballo, P. (2011). Los gays ante el heterosexismo mediático-cultural en Venezuela: abdicación, sujeción y subversión. En C. Colina (Coord.), Arcoíris mediático: comunicación, género y disidencia sexual (pp. 127-148). Madrid: Editorial Fragua.

Carratalá, A. (2016). Press coverage of same-sex domestic violence cases in Spain. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 40-65. doi: 10.4185/RLCS-2016-1083en.

Carratalá, A. (2011). La representación eufemística de la relación gay en el periodismo serio. Miguel Hernández Communication Journal, 2, 155-172.

Casero Ripollés, A. (2002). Diarios gratuitos: la calidad informativa en tela de juicio. Revista Latina de Comunicación Social, 50. Recuperado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina50mayo/5011casero.htm

Chomsky, D. y Barclay, S. (2013). The Editor, the Publisher, and His Mother: The Representation of Lesbian and Gays in the New York Times. Journal of Homosexuality, 60, 1389-1408. doi: 10.1080/00918369.2013.819196.

Cobb, R., Ross, J.K. y Ross, M.H. (1976). Agenda Building as a Comparative Political Process. The American Political Science Review, 70(1), 126-138. doi: 10.2307/1960328.

Colina, C. (2011). Medicaciones, género y disidencia sexual. En C. Colina (Coord.), Arcoíris mediático: comunicación, género y disidencia sexual (pp. 149-189). Madrid: Editorial Fragua.

Coll-Planas, G. (2010). La voluntad y el deseo: la construcción social del género y la sexualidad: el caso de lesbianas, gays y trans. Barcelona: Editorial Egales.

Coll-Planas, G. y Cruells, M. (2013). La puesta en práctica de la interseccionalidad política: el caso de las políticas LGTB en Cataluña. Revista Española de Ciencia Política, 31, 153-172.

Davis, T.J. (2008). Homophobia and Media Representations of Gay, Lesbian, Bisexual, and Transgeder People. En C.M. Renzetti y J.L. Edleson (Eds.), Encyclopedia of Interpersonal Violence (pp. 338-339). Thousand Oaks, CA: Sage.

De Jong, M.J.W. (2006). From Invisibility to Subversion: Lesbian and Gay Representation in the U.S. News Media during the 1950s. En L. Castañeda y S. Campbell (Eds.), News and Sexuality: Media Portraits of Diversity (pp. 37-52). Thousand Oaks, CA: Sage.

Downs, A. (1972). Up and Down with Ecology: The “Issue-Attention Cycle”. Public interest, 28(1), 38-50.

Fagoaga, C. (1994). Comunicando violencia contra las mujeres. Estudios sobre el mensaje periodístico, 1, 67-90. doi: 10.5209/rev_ESMP.1994.n1.13989.

Fejes, F. y Petrich, K. (1993). Invisibility, Homophobia and Heterosexism: Lesbians, Gays and the Media. Critical Studies in Mass Communication, 10(4), 396-422. doi: 10.1080/15295039309366878.

Fritz, N.J. y Altheide, D.L. (1987). The Mass Media and the Social Construction of the Missing Children Problem. The Sociological Quarterly, 28(4), 473-492. doi: 10.1111/j.1533-8525.1987.tb00307.x.

Gomis, Ll. (1974). El medio media: la función política de la prensa. Madrid: Seminarios y Ediciones.

González de Garay, B. y Alfeo Álvarez, J.C. (2017). Formas de representación de la homosexualidad en el cine y la televisión españoles durante el Franquismo. Revista L’Atalante, 23, 63-78.

Gran Enciclopedia Catalana (2016a). La Vanguardia. Recuperado de: http://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0069542.xml

Gran Enciclopedia Catalana (2016b). El Periódico de Catalunya. Recuperado de: http://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0050353.xml

Green-Pedersen, C. y Stubager, R. (2010). The Political Conditionality of Mass Media Influence: When Do Parties Follow Mass Media Attention?. British Journal of Political Science, 40, 663-677. doi: 10.1017/S000712341000003.

Harrison, J. (2008). News. En B. Franklin (Ed.), Pulling Newspapers Apart: Analysing Print Journalism (pp. 37-45). London: Routledge.

Hilgartner, S. y Bosk, C.L. (1988). The Rise and Fall of Social Problems: A Public Arenas Model. American Journal of Sociology, 94(1), 53-78. doi: 10.1086/228951.

Hughson, J. y Free, M. (2011). Football's ‘Coming Out’: Soccer and Homophobia in England's Tabloid Press. Media International Australia, 140, 117-125. doi: 10.1177/1329878X1114000115.

Johnson-Cartee, K.S. (2005). News Narratives and News Framing: Constructing Political Reality. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers.

Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2012). Los elementos del periodismo. Madrid: Aguilar.

Martínez, R. (2016). La cultura de la homofobia y cómo acabar con ella. Barcelona: Editorial Egales.

McNair, B. (1998). The Sociology of Journalism. London: Arnold.

Ministerio del Interior (2014). Informe sobre incidentes relacionados con los delitos de odio en España. Madrid: Ministerio del Interior. Recuperado de: http://www.interior.gob.es/documents/10180/1643559/Estudio+Incidentes+Delitos+de+Odio+2014.pdf

Ministerio del Interior (2013). Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España. Madrid: Ministerio del Interior. Recuperado de: http://www.empleo.gob.es/oberaxe/ficheros/documentos/Informe2013DelitosOdio.pdf

Monferrer Tomàs, J.M. (2010). Identidad y cambio social: transformaciones promovidas por el movimiento gay/lesbiano en España. Barcelona: Editorial Egales.

Ortega, F. (2011). La política mediatizada. Madrid: Alianza.

Ott, B.L. y Aoki, E. (2002). The Politics of Negotiating Public Tragedy: Media Framing of the Matthew Shepard Murder. Rhetoric & Public Affairs, 5(3), 483-505. doi: 10.1353/rap.2002.0060.

Perrin, C., Roca i Escoda, M. y Parini, L. (2012). La notion d’homophobie, ses usages et son rapport au féminisme. Nouvelles Questions Féministes, 31, 4-11.doi: 10.3917/nqf.311.0004.

Richardson, J.E. (2007). Analysing Newspapers: An Approach from Critical Discourse Analysis. New York: Palgrave Macmillan.

Santamaría Suárez, L. y Casals Carro, M.J. (2000). La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Fragua.

Starkey, G. (2007). Balance and Bias in Journalism: Representation, Regulation and Democracy. New York: Palgrave Macmillan.

Tin, L.-G. (2012). Introducción. En L. Tin (Dir.), Diccionario Akal de la homofobia (pp. 9-15). Madrid: Ediciones Akal.

Vliegenthart, R., Walgrave, S. y Zicha, B. (2013). How preferences, information and institutions interactively drive agenda-setting: Questions in the Belgian parliament, 1993-2000. European Journal of Political Research, 52, 390-418. doi: 10.1111/j.1475-6765.2012.02070.x.

Walgrave, S. y Van Aelst, P.V. (2006). The Contingency of the Mass Media's Political Agenda Setting Power: Toward a Preliminary Theory. Journal of Communication, 56, 88-109. doi: 10.1111/j.1460-2466.2006.00005.x.

Wondemaghen, M. (2014). Media construction of a school shooting as a social problem. Journalism, 15(6), 696-712. doi: 10.1177/1464884913496498.

Published

2017-06-29

How to Cite

Carratalá, A. (2017). La participación de la prensa de Cataluña en la construcción de la homofobia como problema social (2012-2014). Revista Prisma Social, (18), 365–392. Retrieved from https://revistaprismasocial.es/article/view/1467