Encrucijadas de la competencia mediática y la ciudadanía: Uso y consumo de aplicaciones educativas
Resumen
Los autores estudian la educación mediática como una necesidad esencial para el desarrollo de la competencia digital y mediática y la construcción de la ciudadanía. En su trabajo abordan las posibilidades de determinadas aplicaciones y herramientas destinadas al ámbito educativo en relación con las implicaciones de uso y privacidad para el usuario, el docente en primer lugar y sobre todo, el alumnado. El análisis desvela cómo un uso acrítico puede desembocar en la venta de información privada a empresas y la pérdida de privacidad del usuario. Por este motivo, los autores defienden la necesidad de integración curricular de la educación mediática como pilar para el ejercicio responsable de la ciudadanía en sociedades democráticas.
Descargas
Citas
Aguaded, J. I. (1998). Educación para la «competencia televisiva». Fundamento, diseño y evaluación de un Programa Didáctico para la formación del telespectador crítico y activo en Educación Secundaria. Tesis doctoral dirigida por Julio Cabero. Huelva: Universidad de Huelva.
Alonso, V. (2015). Big Data: la eclosión de los datos. Cuadernos salmantinos de filosofía. 1(42), 315-330.
Álvarez Caro, M. (2015). Derecho al olvido en Internet: el nuevo paradigma de la privacidad en la era digital. Madrid: Editorial Reus.
Ambròs A. y Breu, R. (2011). 10 ideas clave. Educar en medios de comunicación. La educación mediática. Barcelona: Graó.
Ambròs, A. (2006). La Educación en Comunicación en el área de Lengua de la Educación Secundaria Obligatoria del MEC y Cataluña. ¿Un malentendido? Lenguaje y textos, 23-24, 149-168.
Aparici, R. (2005). Medios de comunicación y educación. Revista de Educación, 338:85-99.
Apple, M.W. (1997). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Barcelona: Paidós. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
Area, M. y Ribeiro, M. T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 38, 13-20.
Buckingham, D. (2003). Media education. Oxford (RU): Blackwell Publishing.
Buckingham, D. (2007). Beyond technology. Cambridge (RU): Polity Press.
Buckingham, D. (2015). La evolución de la educación mediática en Reino Unido: algunas lecciones de la historia. Revista universitaria de formación del profesorado, 82 (29.1), 77-88.
Cánovas, G. (2015). Cariño, he conectado a los niños. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Das, B. (2009). La educación en medios como proyecto de desarrollo en el subcontinente indio. Comunicar, 32, 51-64.
Fabos, B. (2004). Wrong turn on the information superhighway. Education and the commercialization of the Internet. Nueva York (EE.UU.): Teachers College – Columbia University.
Franganillo, J. (2010). Implicaciones éticas de la minería de datos. Anuario ThinkEpi, 4, 320-324.
Frau-Meigs, D. y Torrent, J. (2009). Políticas de educación en medios: Hacia una propuesta global. Comunicar, 32, 10-14.
Gil, A.M. (2013a). La privacidad del menor en Internet. R.E.D.S., 3:60-96.
Gil, A.M. (2013b). El derecho a la propia imagen del menor en Internet. Madrid: Dykinson.
Gutiérrez, A. y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38, 31-39.
Gutiérrez Francés, M.L. (2011). La privacidad en el espacio virtual (riesgos y cauces de protección). Cuadernos de la cátedra de protección salmantina, 3.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Kendall, A. y McDougall, J. (2012). Alfabetización mediática crítica en la postmodernidad. Comunicar, 38, 21-29.
Lara, T. (2009). Alfabetizar en la cultura digital, en Lara, T., Zayas, F., Alonso Arrukero, N. y Larequi, E. La competencia digital en el área de Lengua (pp. 9-38). Barcelona: Octaedro.
Lee, A. y So, C. (2014). Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y diferencias. Comunicar, 42, 137-142.
Marín-Gutiérrez, I., Díaz-Pareja, E. y Aguaded, I. (2013). La competencia mediática en niños y jóvenes: la visión de España y de Ecuador. Chasqui: revista latina de comunicación, 124, 41-47.
Megías, J.J. (2002). Privacidad e Internet: intimidad, comunicaciones y datos personales». Anuario de derechos humanos, 3, 515-560.
Milón, N. (2015). Retos para la privacidad en la era digital. Análisis económica y filosófico política del capitalismo contemporáneo. Sociología y Tecnología.
Puyol, J. (2014). Una aproximación a Big Data. Revista de Derecho UNED 14, 471-505.
Revilla, A. (2016). Mercado de la educación: Análisis de las competencias digitales en enseñanzas medias. Revista F@ro 1(23), 213-225.
Rey, J., Hernández-Santaolalla, V., Silva-Vera, F. y Meandro-Fraile, E. (2017). Alfabetización mediática y discurso publicitario en tres centros escolares de Guayaquil. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 74:187-207.
Rodríguez Prieto, R. (2016). Capitalismo versus tecnopolítica. Estrategias del capital para limitar libertades en Internet. En Rodríguez Prieto, R. y Martínez Cabezudo, F. Desmontando el mito de Internet. (pp. 19-38). Barcelona: Icaria Editorial.
Salgado, V. A. (2010). Intimidad, privacidad y honor en Internet. TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación), 85, 69-79.
Sánchez Rojo, A. (2014). Educación y derechos humanos: una reflexión en torno al derecho a la privacidad. Bajo palabra. Revista de filosofía, 9, 143-153.
Segura, A. (2014). El pastor, el doctor y el Big Data. Revista Teknokultura 2(11), 243-257.
Serrano-Puche, J. (2014). Hacia una ‘comunicación slow’: el hábito de la desconexión digital periódica como elemento de alfabetización mediática. Trípodos, 34, 201-214.
Silver, A. (2009). Aproximación europea a la educación en medios: avanzando hacia una sociedad del conocimiento inclusiva. Comunicar, 32, 19-20.
Soto, J. (2017). Arden las redes. Barcelona: Debate.
Svantesson, D.B. The concept of data privacy law and its application to the Internet. Vox Juris 27(1), 185-211.
Tucho, F. (2008). La educación en comunicación en la LOE y sus decretos de Enseñanzas Mínimas. Comunicar, 31, 547-553.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: