El uso ritual de las pantallas entre jóvenes universitarios/as. Una experiencia de dieta digital
Palabras clave:
Alfabetización digital, educación y medios, jóvenes, ecología de medios, reflexión crítica, sociedad multipantalla, usos y gratificacionesResumen
Se pidió a 150 estudiantes de titulaciones de Comunicación que no utilizaran pantallas de uso individual (móvil, tableta, ordenador, consolas) ni aparatos de escucha individual de música durante 24 horas. Tras la experiencia, escribieron una reflexión de al menos 300 palabras. La finalidad era provocar la reflexión sobre los usos y gratificaciones que se buscan en la comunicación digital. Se ha detectado un uso ritual de las pantallas, especialmente centrado alrededor de las horas dedicadas a dormir. La actividad que más se echa de menos es la comunicación interpersonal mediante mensajería y las redes sociales, especialmente Instagram. El aparato que más extrañan es el móvil.
En sus conclusiones, los participantes se hacen conscientes del uso más ligado al hábito inconsciente que a su uso instrumental, se cuestionan la necesidad de las herramientas tecnológicas omnipresentes y manifiestan incomodidad por la falta de libertad que perciben en sí mismos a la hora de usarlas, una libertad que se recupera al menos como intención, aunque no se manifieste en cambios de hábitos de consumo en todos los participantes. Parece que la reflexión sobre las herramientas digitales coopera en la alfabetización digital aunque serían necesarias acciones de acompañamiento para recuperar un uso más instrumental.
Descargas
Citas
Bennet, L., & Iyengar, S. (2008). A New Era of Minimal Effects? The Changing Foundations of Political Communication. Journal of Communication, 58(4), 707–731.
Bicen, H., & Uzunboylu, H. (2013). The Use of Social Networking Sites in Education: A Case Study of Facebook. J. UCS, 19(5), 658-671.
Bringué, X., & Sádaba, C. C. (2011). La generación interactiva en Madrid. Niños y adolescentes ante las pantallas. Colección Generaciones Interactivas. Madrid: Fundación Telefónica.
Cabero Almenara, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y comunicación educativas, 21(45), 5-19.
Castells, P., y de Bofarull, I. (2002). Enganchados a las pantallas: televisión, videojuegos, Internet y móviles. Barcelona: Planeta
Chaffee, S. H., & Metzger, M. J. (2001). The End of Mass Communication? Mass Communication & Society, 4(4), 365–379.
Christakis, N. A., Fowler, J. H., Diéguez, A., Vidal, L., & Schmid, E. (2010). Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Madrid: Taurus.
Colás, P., González, T., & De Pablos, J. (2013). Young People and Social Networks: Motivations and Preferred Uses. Comunicar, 40, 15-23. doi: 10.3916/C40-2013-02-01
Deuze, M. (2011). Media life. Media, Culture & Society, I(33), 137 –148. doi:10.1177/0163443710386518
Domingo-Moratalla, A. (2013). Educación y redes sociales. La autoridad de educar en la era digital. Madrid: Encuentro.
Doval-Avendaño, M. y Domínguez Quintas, S. (2016) Los jóvenes españoles, habitantes de los medios: una propuesta de ayuno digital. En Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social. Sevilla.
Durkee, T., Kaess, M., Carli, V., Parzer, P., Wasserman, C., Floderus, B., …Wasserman, D. (2012). Prevalence of pathological Internet use among adolescents in Europe: Demographic and social factors. Addiction, 107(12), 2210-2222. doi:10.1111/j.1360-0443.2012.03946.x
Fundación del Español Urgente. (14 de marzo de 2012). Infoxicación, neologismo adecuado en español. Recuperado el 15 de marzo de 2012, de Fundación del Español Urgente: http://www.fundeu.es/recomendaciones-I-infoxicacion-neologismo-adecuado-en-espanol-1279.html
Gewerc, A., Montero, L., y Lama, M. (2014). Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria. Comunicar, 21(42). doi: 10.3916/C42-2014-05
Glaser, B.G. & Strauss, A.L. (1967). Grounded Theory: The Discovery of Grounded Theory. New York. Aldine.
Hamid, S., Waycott, J., Kurnia, S., & Chang, S. (2015). Understanding students' perceptions of the benefits of online social networking use for teaching and learning. The Internet and Higher Education, 26, 1-9. doi: 10.1016/j.iheduc.2015.02.004
Hew, K. F. (2011). Students’ and teachers’ use of Facebook. Computers in human behavior, 27(2), 662-676. doi: 10.1016/j.chb.2010.11.020
Hine, D. (2014 march, 6). What good is information? Retrieved from: http://aeon.co/magazine/technology/the-problem-with-too-much-information/
Johnson, C. (2012). The Information Diet: A Case for Conscious Consumption. Sebastopol (CA): O'Reilly Media.
Katz, E., Blumler, J. G., & Gurevitch, M. (1973). Uses and Gratifications Research. The Public Opinion Quarterly, 37(4), 509-523.
l'Ecuyer, C. (2013). Educar en el asombro. Madrid: Plataforma.
Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A., & Ólafsson, K. (2011). Technical report and user guide: The 2010 EU Kids Online survey. Retrieved from: https://goo.gl/rKJXdU
McLuhan, M. (1977, june 27). Interview by ABC Radio National Network. Full lecture: The medium is the message. Part 2-3.[Video archive] Retrieved from http://youtu.be/a11DEFm0WCw
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Miller, J (March, 7, 2017 ). College Millennial vs. Gen-Z Students (A Campus Divided). Retrieved from Refuel Agency http://www.refuelagency.com/college/college-student-generations-millennial-vs-gen-z/
Moeller, S., Powers, E., & Roberts, J. (2012). «El mundo desconectado» y «24 horas sin medios»: alfabetización mediática para la conciencia crítica de los jóvenes. Comunicar, 39(XX), 45-52.
Morozov, E. (2012). El desengaño de internet. Barcelona: Destino.
Nielsen. (2015). La guerra de las pantallas. Nielsen. Obtenido de http://www.nielsen.com/es/es/insights/reports/2015/screen-wars-the-battle-for-eye-space-in-a-tv-everywhere-world1.html
OECD (2015). Students, Computers and Learning: Making the Connection. PISA, OECD Publishing: Paris. doi: 10.1787/9789264239555-en
O'Sullivan, P. B. (2003). Masspersonal Communication: An Integrative Model Bridging the Mass-Interpersonal Divide. International Communication Association’s annual conference. San Diego.
O’Sullivan, P. B., & Carr, C. T. (2017). Masspersonal communication: A model bridging the mass-interpersonal divide. New Media & Society, 20 (3), 1161-1180. doi:10.1177/1461444816686104
Playboy Magazine. (1969, March). The Playboy Interview: Marshall McLuhan a candid conversation with the high priest of popcult and metaphysician of media. Playboy Magazine, 53-158.
Refuel Agency & SurveyMonkey. (2015). Millennial Teens Digital Explore. Recuperado de http://research.refuelagency.com/wp-content/uploads/2015/07/Millennial-Teen-Digital-Explorer.pdf
Reig, D., & Vílchez, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica.
Rial Boubeta, A., Golpe Ferreiro, S., Gómez Salgado, P., & Barreiro Couto, C. (2015). Variables asociadas al uso problemático de internet entre adolescentes. Salud y drogas, 15(1).
Royal Society for Public Health. (2017). Status of Mind: Social media and young people’s mental health. Londres: Royal Society for Public Health. Obtenido de https://goo.gl/tcE5KS
Salmerón, M. A. (2015). Influencia de las TIC en la salud del adolescente. Adolescere. Revista de Formación Continuada de La Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, III(2), 18-25.
Scanell, P. (2011). Media and Communication. Londres: Sage Publications.
Scheufele, B. (2015). Content Analysis, Qualitative. En W. Donsbach (Ed.), The International Encyclopedia of Communication (Vol. III, 967-972). Malden: Blackwell Publishing.
Serrano-Puche, J. (2014). Por una dieta digital: hábitos mediáticos saludables contra la «obesidad informativa». Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 24, 1-10.
Serrano-Puche, J. (2016). Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de investigación emergente. Comunicar, 24, 19-26. doi: 10.3916/C46-2016-02
Sherry, J. L., & Boyan, A. (2015). Uses and Gratifications. En W. Donsbach (Ed.), The international encyclopedia of communication (Vol. XI, 5239-5244). Oxford: John Wiley&Sons.
Shin, W., & Kang, H. (2016) Adolescents' privacy concerns and information disclosure online: The role of parents and the Internet. Computers in Human Behavior, 54, 114-123. doi: 10.1016/j.chb.2015.07.062.
Sorokowski, P., Sorokowska, A., Oleszkiewicz, A., Frackowiak, T., Huk, A., & Pisanski, K. (2015). Selfie posting behaviors are associated with narcissism among men. Personality and Individual Differences, 85, 123-127. doi:10.1016/j.paid.2015.05.004
Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques. Newbury Park: Sage Publications.
Subrahmanyam, K., Reich, S. M., Waechter, N., Espinoza, G. (2008). Online and offline social networks: Use of social networking sites by emerging adults. Journal of Applied Developmental Psychology, 29(6), 420-433. doi: 10.1016/j.appdev.2008.07.003.
Taddicken, M. (2014). The ‘privacy paradox’in the social web: The impact of privacy concerns, individual characteristics, and the perceived social relevance on different forms of self‐disclosure. Journal of Computer‐Mediated Communication, 19(2), 248-273. doi: 10.1111/jcc4.12052
Trinidad, A., Carrero, V., & Soriano, R. M. (2006). Teoría fundamentada "Grounded Theory". La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Valedor do Pobo de Galicia (2011). Informe Adolescentes e Internet en Galicia. Recuperado de http://www.valedordopobo.gal/wp-content/uploads/2016/05/Adolescentes-e-Internet-en-Galicia.CAST_.pdf
Wallace, P. (2014). Internet addiction disorder and youth. Science & Society, 15(1), 12-16. doi:10.1002/embr.201338222
Weimann, G., Weiss-Blatt, N., Mengisto, G., & Oren, M. M. (2014). Reevaluating «The End of Mass Communication?». Mass Communication and Society, 17(6), 803-829. doi: 10.1080/15205436.2013.851700
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: