Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la Agenda 2030
Palabras clave:
Innovación, sostenible, Universidad, aprendizaje, Agenda 2030 y sociedad.Resumen
Desde la aprobación de los ODS y la agenda 2030 de Naciones Unidas, la Educación para Desarrollo Sostenible conquista un lugar privilegiado, al ser el fundamento de una de las metas, la 4.7. Este planteamiento, nace con la Conferencia Mundial de la Educacíón para Todos (EPT) en 1990 y se mantiene en el Foro Mundial sobre educación en el año 2000 estimulando el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014. En el ODS 4 se plantea la Educación para el Desarrollo Sostenible como elemento integral de la educación de calidad, apostando por el desarrollo sostenible y favoreciendo que las personas cambien su manera de pensar y trabajar hacia la sostenibilidad. En una apuesta por la innovación educativa, el presente estudio muestra cómo la metodología de aprendizaje y servicio que plantea la asignatura de Responsabilidad Social en la Universidad Francisco de Vitoria invita a los/as alumnos/as a ser protagonistas de su formación, favoreciendo encuentros con ONG´s y creando espacios de aprendizaje distintos a los tradicionales con una fundamentación teórica desde el aula. Los resultados objetivos apuntan cuánto los/as estudiantes aumentan el grado de Responsabilidad Social de forma significativa tras cursar esta materia, elevando su puesta en práctica lo que contribuye, a la consecución de la meta 4.7.
Descargas
Citas
Aguilera. A. Mendoza. M Racionero. S y Soler. M. (2010) El papel de la Universidad en Comunidades de Aprendizaje, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Sevilla.
Aramburuzabala, P. (2013). Aprendizaje-Servicio: Una herramienta para educar desde y para la justicia social. Revista internacional de educación para la justicia social, V 2, Nº 2, pp. 5-11
Arza, J. (2016). La aplicación del psicodrama pedagógico a la supervisión en Trabajo Social. Comunitania, Revista International de trabajo social y ciencias sociales. Nº 12. Pp 69-85
De la Calle Maldonado, C. (2010). La formación de la Responsabilidad Social del Universitario: Un estudio empírico. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid
De la Calle, C y Armentia P,(2011) Aproximación al concepto de Responsabilidad Social del Universitario, Revista Comunicación y hombre, Núm 7,
De la Calle, C; Giménez P (Coord) (2016). Universitarios socialmente responsables. Madrid: Publicaciones Universidad Francisco de Vitoria
DOI:http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v72n0.1130
Escofet Roig, A y Rubio Serrano L (2017). Aprendizaje-servicio (ApS): claves para su desarrollo en la Universidad. Barcelona. Octaedro
Garcia Ramos J., Maldonado. C., Valbuena. C. y De Dios. T (2016). La formación de la Responsabilidad Social y su impacto en diversas carreras universitarias. Madrid, Revista de investigación educativa (RIE), volumen 34, nº 2.
García Ramos, J.M ; De la Calle Maldonado, C; Valvuena Martínez, M.C; De Dios Alija, Hacia la validación del constructo de Responsabilidad Social de estudiante universitario” (RSEU). (2015). Revista Bordon.
García, N; Asensio , I; Carballo , R; García , M; Guardia ,S. (2005). La tutoría universitaria ante el proceso de armonización europea. Revista de educación. Nº 337, pp.189-210.
Gobierno de España (2018) Plan de Accion Agenda 2030, Madrid.
González. E. (2003). Hacia un Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable, México, Agua y Desarrollo Sustentable, 1 (5).
Gutierrez. J., Benayas. S., Calvo. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Ibeoramericana de educación, Nº 40, Madrid, Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU).
Laorden, C y Pérez, C. (2002) El espacio como elemento facilitador del aprendizaje. Pulso: Revista de Educación. Una experiencia en la formación inicial del profesorado, Nº25 pp. 133-146
Laura Campo Cano, L.(2014) Aprendizaje servicio y educación superior Una rúbrica para evaluar la calidad de proyectos (tesis doctoral). Universidad de Barcelona.
López Quintás, A. (2004). Descubrir la grandeza de la vida: una via de ascenso a la madurez personal. Madrid: Verbo divino.
Lozares,C. (2004). La simulación social, ¿una nueva manera de investigar en ciencia social. Revista de sociología, Paper. Vol. 72 pp.165-188.
Martínez, M. (2008). Aprendizaje servicio y Responsabilidad Social de las Universidades. Barcelona, ICE-Octaedro.
Martínez Osés, P.J (2005). Objetivos del Milenio. ¿Se puede acabar con la pobreza? Madrid, PPC.
Martínez. P. (2015). Aprendizajes de los ODM: hacía una hoja de ruta post-ODM, Madrid, informe anual de la Plataforma 2015 y más, editorial 2015 y mas.
Martínez. P. J. y Martínez. I. (2015). La agenda 2030: ¿cambiar el mundo sin cambiar la distribución de poder? Lan Harremanak/33, II.
Morales, C;Aguilera J,L; Bejarano,M; Lirio,J; Macías,E; Portal,E; Rodriguez,M (2011) Nuevos contextos de enseñanza y aprendizaje en el Espacio Europes de Enseñanza Superior.Argnetina:Mino y Davila
Naciones Unidas. (1945). Declaración Universal de los Derechos Humanos, Nueva York.
Naciones Unidas. (1987) Informe Brundtland, Nueva York.
Ortiz de Montellano del puerto,S. (2000) Evaluación de la Responsabilidad Social del egresado universitario. Universidad Complutense de Madrid
Palau,J y Cela, J(1997). El espacio. Cuadernos de pedagogía. Nº 254, pp. 68-70
Parra Lussan, C. (2011). Educación Inclusiva. Un modelo de Diversidad Humana. Revista educación y Desarrollo Social 1, Colombia, Universidad Militar Nueva Granada.
Puig Rovira,J,M; Gijón Casares,M ;Martín García,X;Rubio Serrano, L. (2011). Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista Educación. Nº Extra 1 Pp 45-67
Rodríguez, M. (2011). Metodologías docentes en el EEES: de la clase magistral al portafolio. Tendencias pedagógicas nº17. Pp 83-103
Rodríguez-Fernández, L. (2017). Smartphones y aprendizaje: el uso de Kahoot en el aula universitaria. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 8(1), 181-190. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.13
Sáez, R.(2006). La educación intercultural. Revista de Educación, 339, pp. 859-881
Salinas, J.(2004) Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 1, Núm. 1, pp. 1-16
Sanahuja. J.A. (2016) De los Objetivos del Milenio al desarrollo sostenible: Naciones Unidas y las metas globales post-2015, Madrid, Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), Universidad Complutense.
Sánchez i Peris, F,J,(2015). Gamificación. Education in the Knowledge Society. Vol 16 nº 2.
Solis, M (2012). Role playing como herramienta de enseñanza. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. NºXIX pp.70-71
UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo xxI. Madrid, Santillana/UNESCO.
UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI de la UNESCO, Paris
UNESCO (2015). Replantear la educación ¿hacia un bien común mundial? Paris
UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación Para Todos, Nueva York Secretaría del Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos.
UNESCO. (2000). Marco de Acción de Dakar: Educación para todos. Cumplir nuestros compromisos comunes, Paris.
UNESCO. (2006) Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible, 2005-2014 (DEDS). Sección de la educación para el desarrollo sostenible. Paris.
UNESCO. (2015). Desglosar el objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Educación 2030, Sección de la educación, Paris.
UNESCO. (2015). La Educación para todos. 2000-2015: logros y desafíos. Paris.
Vallaeys, F. Responsabilidad Social Universitaria: una nueva filosofía de gestión Ética e Inteligente para las Universidades. (2008). Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) Volumen 13, numero 2. pp 191-220
Vallaeys, F; de la Cruz, C; Sasia, P (2009). Responsabilidad Social universitaria: Manual de primeros pasos https://publications.iadb.org/handle/11319/245#sthash.EnORbUfr.dpuf
Villamil. L.C y Romero. J. (2011). Los objeticos de desarrollo del milenio de las naciones unidas: ¿en donde estamos y para dónde vamos?, Revista Lasallista de investigación, Colombia, vol 8, nº 1.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).













