Construyendo desde los márgenes una ciudadanía activa e inclusiva
Palabras clave:
Infancia trabajadora, ciudadanía, movimientos sociales, emergencias etnográficas, grupos subalternosResumen
La finalidad de este trabajo es analizar, a partir de una investigación que inicia en el año 2012 en Perú y que continúa en la actualidad, la manera en la que se organizan los niños y niñas que forman parte de los movimientos NAT´s (Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores). Asimismo, mi intención es mostrar cómo se construyen como sujetos políticos ejerciendo una ciudadanía activa (Yuval Davis, 1997) lo que implica el reconocimiento de sus derechos, participación y la forma de hacerlos efectivos, y una ciudadanía inclusiva (Catep, 2000) que persigue la participación de todos los grupos sociales, incluidos los subalternos o aquellos, que como ellos, niños y niñas trabajadores, se sitúan en los márgenes.
Descargas
Citas
Albornoz, M. B. (2010). El trabajo Infantil como práctica cultural. Recuperado de: https://www.google.es/?gfe_rd=cr&ei=_cdLU_XfDYnA8gfFs4A4#q=Albornoz+2010+trabajo+infantil>
Alfageme, E., Cantos, R., & Martínez. M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Madrid: Plataforma de Organización de Infancia.
Amnistía Internacional. (1996). Educar en y para los Derechos Humanos. Propuestas Didácticas. Madrid: Libros de la Catarata.
Bardiales, E. (2006). Ensayos sobre infancia II. Sujetos de Derecho y Protagonista. Recuperado de: http://www.sename.cl/wsename/otros/participacion_2013/Documentos_bibliograficos/nuevos/ensayosobreinfancia2.sujeto%20de%20derechos%20y%20protagonista.pdf
Catep. (s.d.). Integración y Ciudadanía. Guía para aplicar la perspectiva de la gestión de la diversidad a los procesos de integración en el ámbito municipal. Madrid: Ayuntamiento de Parla.
Corona, Y., & Morfín, M. (2001). Diálogo de saberes sobre participación infantil. México: UAM.
Cussianovich, A. (2016). El paradigma del protagonismo: componente de un pacto social. En A. Gallego & M. Espinosa. (Eds.), Miradas no adultocéntricas sobre la infancia y la adolescencia. Transexualidad, orígenes en la adopción, ciudadanía y justicia juvenil (pp. 123-147). Granada: Editorial Comares.
Cussianovich, A. (1997). Protagonismo ¿qué es? Jóvenes y niños trabajadores: sujetos sociales. Ser protagonistas. Lima: IFEJANT.
Cussianovich, A. (1999). Infancia como representación social. Niños trabajadores y protagonismo de la infancia. Lima: IFEJANT.
Cussianovich, A., Alfageme. E., & Arenas, F. (2001). La infancia en los escenarios futuros. Lima: Universidad Nacional Mayor San Marcos.
Davis, Y. (1996). Género y Nación: articulaciones del origen, la cultura y la ciudadanía, Arenal 3, 2: 163-175.
Espinosa, M. (2016). Protagonismo infantil y su relación con los procesos de empoderamiento de las niñas y adolescentes trabajadoras del movimiento NAT´s en el Perú. En A. Gallego & M. Espinosa. (Eds.), Miradas no adultocéntricas sobre la infancia y la adolescencia. Transexualidad, orígenes en la adopción, ciudadanía y justicia juvenil (pp. 161-180). Granada: Editorial Comares.
Espinosa, M. (2009). Los “Chavos banda” como forma de organización alternativa a la familia entre los menores en situación de calle, Gazeta de Antropología, 25, 1-18.
Espinosa, M. (2011). “Mi banda, mi hogar” Resignificando la infancia a partir de los niños y niñas de la calle de la Ciudad de México. Saarbrüken: EAE.
Espinosa, M. (2012). Discursos, narrativas y percepciones entre los niños y niñas de la calle en torno a su huída”, Desacatos, 40, 97-110.
Gaitán, A. (1998). Protagonismo Infantil. En Actas del Seminario Participación de niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los Derechos de los Niños: visiones y perspectivas. (pp. 85-103). Bogotá: UNICEF.
Gaitán, L. (2018). Los Derechos Humanos de los niños: ciudadanía más allá de las “3ps”. Sociedad e Infancias, 2, 17-37.
Gaitán, L. (2016). Protagonismo infantil con perspectiva de género. En A. Gallego & M. Espinosa. (Eds.), Miradas no adultocéntricas sobre la infancia y la adolescencia. Transexualidad, orígenes en la adopción, ciudadanía y justicia juvenil (pp. 147-160). Granada: Editorial Comares.
Gaitán, L. (1999). El espacio social de la infancia: los niños en el Estado de Bienestar. Madrid: Instituto Madrileño del Menor y la Familia.
Gaitán, L., & Manfred, L. (2011). Ciudadanía y Derechos de Participación en los niños. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid: Síntesis.
Gregorio, C. (2006). Violencia de género y cotidianidad escolar, Estudios, 23. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, pp. 1-89.
Hammersley, M., & Attkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Hunton, R. (2008). Children´s participation and Good Governance: Limitations of the Theoretical Literature, International Journal of Children´s Right, 16, 285-300.
Jaramillo, E. (2004). El protagonismo como derecho humano de los niños, niñas y adolescentes. Recuperado de: http://www.ifejant.org.pe/Aulavirtual/aulavirtual2/uploaddata/12/14_Lectura_Jaramillo_Protagonismo.pdf>
Leyra, B. (2011). Aproximaciones antropológicas a la infancia trabajadora: destruyendo los mitos y analizando los vacíos de una compleja relación. En A. Franzé y M. I. Jociles (Eds.), Etnografías de la infancia y de la adolescencia, (p.p. 37-60). Madrid: los libros de la Catarata.
Liebel, M. (2000). la Otra Infancia. Niñez Trabajadora y acción Social. Lima: IFEJANT.
Liebel, M. (2006). Los movimientos de los niños y niñas trabajadores. Un enfoque desde la sociología. Política y sociedad 3, nº 1: 105-123.
Liebel, M. (2012). La participación Infantil ante el Desafío de la diversidad cultural. Desacatos, 39, 123-140.
Losoviz, L. (2006). Niñez Trabajadora: su participación protagónica en los movimientos NAT´s. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/polinfan/2007/area-lectura/mod-1/Derecho_participacion_infantil.pdf
Marshall, T. (1950). Citizenship and Social Class. Cambridge: University Press.
Martínez, M. (2002). Los derechos políticos de la infancia desde la percepción adulta. Recuperado de : <http://www.colpolsoc.org/infancia/1.%20Ponencia%20Mart%C3%ADnez.pdf>
Martínez, M. (2009). Minorías activas y movimientos infantiles. En M. Martínez & M. Liebel. (Eds.), Infancia y Derechos Humanos. Hacía una ciudadanía participante y protagónica, (p.p. 393-406). Lima: IFEJANT.
Rico, A., Corona, Y., y Núñez, K. (2018). La participación política de la niñez zapatista en Chiapas: enseñanza y aprendizaje de la organización a la resistencia indígena. Sociedad e Infancias, 2, 79-101.
UNICEF. (1997). Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia, Monográfico trabajo infantil. Recuperado de: http://www.unicef.org/spanish/sowc97sp/>.
Vergara, A. C. (2009). La interacción social como conflicto. El caso de la infancia y juventud en Chile. El Observador, 3: 19-35.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: