La moda en los medios de comunicación: de la prensa femenina tradicional a la política y los/as influencers
Palabras clave:
Historia de la moda, Historia de los medios de comunicación, Comunicación de moda, Estudios de género, Politainment, Influencers, Instagram, Cambio socialResumen
El objeto de este texto es el estudio de la historia de los medios de comunicación de moda en España desde su surgimiento. En particular, pretendemos analizar la influencia social de estos medios, su importancia en la definición de un modelo identitario femenino y su relación con el contexto, en tanto que agentes histórico-sociales y testigos de su tiempo. Así, recorreremos desde la prensa femenina decimonónica, preocupada por la ilustración de la mujer y sus derechos, al escándalo generado por la aparición de las ministras de Zapatero en Vogue (agosto de 2004) y la normalización de estas estrategias de comunicación política hoy. Igualmente, queremos indagar en la influencia y el desafío de las redes sociales (fotologs, blogs, Youtube, Instagram y Snapchat) a la industria de la moda y de la comunicación y cómo en la actualidad hay una paradoja: al profesionalizarse la figura del influencer por su fama, los medios tradicionales y las firmas acuden a ellos para aumentar sus ventas y continuar su modelo de negocio clásico (incidiendo especialmente en Chiara Ferragni y las Kardashian). Para ello vamos a seguir técnicas de investigación cualitativas, entre ellas el método del Análisis Textual, aplicadas sobre las fuentes hemerográficas, consultadas directamente.
Descargas
Citas
Almuiña Fernández, C. (1977). La Prensa Vallisoletana durante el siglo XIX (1808- 1894). Valladolid: Diputación provincial de Valladolid.
Andò, R. (2015). Fashion and fandom on TV and social media: Claire Underwood’s power dressing. Critical Studies in Fashion & Beauty, 6(2), 207-231. https://www.ingentaconnect.com/content/intellect/csfb/2015/00000006/00000002/art00004
Andò, R. (2016). The ordinary celebrity: Italian young vloggers and the definition of girlhood. Film, Fashion & Consumption, 5(1), 123-139.
https://www.ingentaconnect.com/content/intellect/ffc/2016/00000005/00000001/art00009
Aznar, J. (2017). ¿Dónde vamos a bailar esta noche?. Madrid: Pepitas de calabaza.
Bartlett, D., Cole, S., & Rocamora, A. (Eds.). (2013). Fashion media: Past and present. A&C Black.
Bernis, C. (1956). La indumentaria medieval española. Instituto Diego Velázquez.
Botrel, J. F. (1993). Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Botrel, J. F. (2003). Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914. Ma¬drid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Canterla, C. (1999). “El problema de la autoría de La Pensadora Gaditana”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, núm. 7, pp. 29-54.
Cienfuegos, B. (1996). La Pensadora Gaditana. Cádiz: Universidad.
Cuzovic Severn, M. (2018). “Early spanish fashion journals for women as catalysts of afrancesamiento and female subordinatio”, RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 10, 8-29. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/78846
DeJean, J. (2008). La esencia del estilo. Nerea.
Delgado Idarreta, J. M. (2010). “La Rioja", un diario de provincias: 120 años de Historia. Berceo, (159), 123-144.
Flügel, J.C. (2015). Psicología del vestido. Melusina.
Gallego, J. (1990). Mujeres de papel: de Hola! a Vogue: la prensa femenina en la actualidad. Barcelona: Icaria Editorial.
Gallego, J. (2013). De reinas a ciudadanas. Medios de comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad?. España: Aresta.
Ganzabal Learreta, M. (2006a). Nacimiento, remodelación y crisis de la prensa femenina contemporánea en España. Revista Latina de Comunicación Social, 9(61).
Ganzabal Learreta, M. (2006b). Nacimiento, evolución y crisis de la prensa femenina contemporánea en España. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (15), 405-420. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/67928
García Cabrera, M. (2018). De la neutralidad oficial a la no beligerancia española en la II Guerra Mundial: análisis a través de la prensa canaria. Anuario de Estudios Atlánticos, 64, 1-18. http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10162/9644
Garrido, M. (2012). Revistas femeninas de alta gama: Crónica de un desdén. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
González Requena, J. (1996). El texto: tres registros y una dimensión. Trama y fondo: revista de cultura, 1, 3-32.
Guarisco, M. (2016). Keeping Up with Postfeminism: The Branding of the Kardashian Sisterhood (Doctoral dissertation).
Hartzenbusch, E. (1894). Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 al 1870. Madrid: Estab. tip. Sucesores de Rivadeneyra.
Jiménez Morell, I. (1992): La prensa femenina en España: (desde sus orígenes a 1868). Madrid, Ediciones de la Torre.
Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama.
Menéndez, I. & Figueras Maz, M. (2013). La Evolución de la prensa femenina en España: de La Pensadora Gaditana a los blogs. Comunicació: revista de recerca i d'anàlisi, 25-48.
Monteverde, Giuliana. (2016). Kardashian komplicity: Performing post-feminist beauty. Critical Studies in Fashion & Beauty, 7(2), 153-172.
Pérez Curiel, C. & Luque Ortiz, S. (2018). El marketing de influencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios. adComunica, (15), 255-281.
Perinat, A.; Marrades, M. I. (1980). Mujer, prensa y sociedad en España, 1800-1939. CIS.
Riera, S., & Figueras Maz, M. (2012). El modelo de belleza de la mujer en los blogs de moda. ¿Una alternativa a la prensa femenina tradicional?. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (7), 157-176. http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/908
Rocamora, A., & Bartlett, D. (2009). Blogs de mode: les nouveaux espaces du discours de mode. Sociétés, (2), 105-114.
Rocamora, A. (2011). Personal fashion blogs: Screens and mirrors in digital self-portraits. Fashion Theory, 15(4), 407-424.
Rocamora, A. (2012). Hypertextuality and remediation in the fashion media: The case of fashion blogs. Journalism Practice, 6(1), 92-106.
Rocamora, A. (2013). New fashion times: Fashion and digital media. The Handbook of Fashion Studies, 61-77.
Rocamora, A. (2017). Mediatization and digital media in the field of fashion. Fashion Theory, 21(5), 505-522.
Rodríguez Morín, F. (2018). El Liceo General del Bello Sexo (1804), de Antonio Marqués y Espejo, una tentativa fallida para la ilustración de la mujer”, El Argonauta español, 15.
Roig Castellanos, M. (1977). La mujer y la prensa. Desde el siglo XVII hasta nuestros días. Madrid, La Torre.
Roig Castellanos, M. (1989). A través de la prensa: la mujer en la historia: Francia, Italia, España, S. XVIII-XX. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales e Instituto de la Mujer.
Rorty, R. (1990). El giro lingüístico: dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística. Grupo Planeta (GBS).
Ruiz Molina, E. (2013). Los blogs de moda en España: de la espontaneidad del usuario a la profesión de blogger. RUTA Comunicación, (5), 1-25.
Sánchez Hernández, M. (2009). Evolución de las publicaciones femeninas en España: Localización y análisis. Documentación de las ciencias de la información, 32, 217-244.
Sanmiguel, P., & Sábada, T. (2018a). Análisis de los primeros estudios sobre el liderazgo personal y la difusión de tendencias de moda (1950-2000). RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 10, pp. 99-121. DOI: 10.12795/RiHC.2018.i10.06
Sanmiguel, P., & Sábada, T. (2018b). Nice to be a fashion blogger, hard to be influential: An analysis based on personal characteristics, knowledge criteria, and social factors. Journal of Global Fashion Marketing, 9 (1), pp. 40-58.
Segarra-Saavedra, J., & Hidalgo-Marí, T. (2018). Influencers, moda femenina e Instagram: el poder de prescripción en la era 2.0. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1): 313-325. doi:10.14198/MEDCOM2018.9.1.17
Simón Palmer, M. C. (1975). Revistas españolas femeninas del siglo xix. En VV.AA, Homenaje a Don Agustín Millares Carlo (pp. 401-446). Las Pal-mas de Gran Canaria, Confederación Española de Cajas de Ahorros.
Simón Palmer, M. C. (1991). Escritoras españolas del siglo xix: manual bio-bibliográfico. Edito¬rial Castalia.
Simón Palmer, M. C. (1993). Revistas femeninas madrileñas. Madrid, Artes Gráficas Municipales.
Simón Palmer, M. C. (2014). “La mirada social en la prensa: Concepción Arenal”, Arbor, Ciencia, pensamiento y cultura, vol. 190, núm. 767 (mayo-junio 2014). http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1944
Norris, P. (1997). Women, Media, and Politics. OUP USA.
Velasco Molpeceres, A.M (2016). Moda y prensa femenina en España (siglo XIX). Madrid: Ediciones 19.
Velasco Molpeceres, A. M. (2018). Prensa de moda para hombres en España: intereses de clase y tendencias en "La guía del peluquero"(1873-1880). RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 10, 30-54. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/7884
Walker, N. (1998). Women’s Magazines, 1940-1960: Gender Roles and the Popular Press. Palgrave Macmillan US.
Yanes Mesa, J. A. (2002). Prensa lagunera, 1758-2000. Raíz y referencia de los medios de comunicación social en Canarias. La Laguna: Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
Zuckermann, M.E. (1998). A History of Popular Women's Magazines in the United States, 1792-1995. Praeger.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: