Serious Games para la adquisición de competencias profesionales para el desarrollo social y comunitario
Palabras clave:
Serious Games, Educación, Competencias, Aprendizaje, Tecnologías, JuegosResumen
La formación en competencias profesionales es un proceso complejo que exige el diseño de actividades de aprendizaje para la comprensión mediante la construcción de significados. La adquisición de habilidades, conocimientos y actitudes para la actividad profesional de los educadores sociales puede ser más eficaz si se utilizan entornos de enseñanza-aprendizaje gamificados y enriquecidos con tecnologías emergentes, como los Serious Games (SG). Estas simulaciones educativas fomentan la motivación, la aplicación de conocimientos y la comprensión de fenómenos sociales a través de un aprendizaje activo. El objetivo de esta investigación es valorar el uso de SG para el desarrollo de competencias asociadas a la profesión de Educador Social (conciencia social y desarrollo comunitario). A través de una metodología cualitativa se desarrollaron sesiones de trabajo con SG con tres grupos de estudiantes universitarios del Grado en Educación Social (N=73). Los datos de la observación de las sesiones y los registros de los/as estudiantes en portafolios digitales fueron analizados. Se evidenció la eficacia de los SG en la adquisición de las competencias profesionales y la potencialidad educativa de estas simulaciones: mejora de la comprensión, habilidades para la resolución de problemas, fomento de la creatividad, reconocimiento de las emociones y toma de decisiones.
Descargas
Citas
Abt, C. A. (1970). Serious games. New York: Viking.
Almeida, F. (2017). Experience with entrepreneurship learning using serious games. Cypriot Journal of Educational Science, 12(2), 69-80.
Almedia, F. & Simoes, J. (2019). The Role of Serious Games, Gamification and Industry 4.0 Tools in the Education 4.0 Paradigm. Contemporary Educational Technology, 10(2), 120-136. hpps://doi.org/10.30935/cet.554469
Alonso, D., y Navazo, P. (2019). Juegos y simulaciones en la educación actual. Revista Prisma Social, 25, 537-548. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/2702
Baškarada, S. (2014). Qualitative Case Study Guidelines. The Qualitative Report, 19(40), 1-18. Retrieved from: https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol19/iss40/3
Bodnar, C. A., Anastasio, D., Enszer, J. A., & Burkey, D. D. (2016). Engineers at play: Games as teaching tools for undergraduate engineering students. Journal of Engineering Education, 105(1), 147-200. https://doi.org/10.1002/jee.20106
Connolly, T.M., Boyle, E.A., Boyle, J.M., MacArthur, E., & Hainey, T. (2012). A systematic literature review of empirical evidence on computer games and serious games. Computers & Education, 59(2), 661-686. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.03.004
Crookall, D. (2010). Serious games, debriefing, and simulation/faming as a discipline. Simulation and Gaming, 41(6), 898-920. https://doi.org/10.1177/1046878110390784
Dorneles, S.A., da Costa, C.A. & Rigo, S.J. (2015). Model for Ubiquitous Serious Games Development Focused on Problem Based Learning.12th International Conference on Cognition and Exploratory Learning in Digital Age (CELDA 2015), (12th, Maynooth, Greater Dublin, Ireland, Oct 24-26, 2015.
Erhel, S., & Jamet, E. (2019). Improving instructions in educational computer games: Exploring the relations between goal specificity, flow experience and learning outcomes. Computers in Human Behavior, 91, 106-114. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.09.020
Fokides, E., Atsikpasi, P., Kaimara, P. & Deliyannis, I. (2019). Let players evaluate serious games. Design and validation of the Serious Games Evaluation Scale. ICGA Journal, 41(3), 116-137. https://doi.org/10.3233/ICG-190111
Hersh, M. & Leporini, B. (2018). Serious games, education and inclusion for disabled
people. British Journal of Educational Technology, 49(4), 587–595. https://doi.org/10.1111/bjet.12650
Garris, R., Ahlers, R. & Driskell, J. E. (2002). Games, motivation and learning: A Research and Practice Model. Simulation & Gaming, 33(4). https://doi.org/10.1177/1046878102238607
Goldberg, B. & Cannon-Bowers, J. (2015). Feedback source modality effects on training outcomes in a serious game: Pedagogical agents make a difference. Computers in Human Behavior, 52, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.05.008
Hallinger, P., Wang, R., Chatpinyakoop, C., Nguyen, V. & Nguyen, U. (2020). A bibliometric review of research on simulations and serious games used in educating for sustainability. Journal of Cleaner Production, 256. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120358
Kolb, D. A., Boyatzis, R. E., & Mainemelis, C. (2000). Experiential learning theory: Previous research and newdirections. In R. J. Sternberg & L. F. Zhang (Eds.), Perspectives on cognitive, learning, and thinking styles (pp. 227-247). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Lamb, R. L., Annetta, L., Firestone, J., & Etopio, E. (2018). A meta-analysis with examination of moderators of student cognition, affect, and learning outcomes while using serious educational games, serious games, and simulations. Computers in Human Behavior, 80, 158-167. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.10.040
Lara, F. (2013). Videojuegos para el cambio social. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 5 (9), 112-124. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2013.9.43895
Mouaheb, H., Fahli, A., Moussetad, M., Eljamali, S. (2012). The serious game: what educational benefits?. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 5502-5508. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.06.465
Nazry, N., Nazrina, M. & Romano, D.M. (2017). Mood and learning in navigation-based serious games. Computers in Human Behavior, 73, 596–604. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2017.03.040
Papastergiou, M. (2009). Digital Game-Based Learning in high school Computer Science education: Impact on educational effectiveness and student motivation. Computers & Education, 52(1), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2008.06.004
Paredes, G. (2018). Los serious games como herramientas educo-informativas para el diseño de la conciencia social. En A. Torres-Toukoumidis y L.M. Romero-Rodríguez (Eds.). Gamificación en Iberoamérica. Experiencias desde la comunicación y la educación (pp. 303-327). Quito, Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala.
Ravyse, W.S., Blignaut, A.S., Leendertz, V. & Woolne, A. (2016). Success factors for serious games to enhance learning: a systematic review. Virtual Reality, 21, 31–58. https://doi.org.10.1007/s10055-016-0298-4
Shi, Y. & Shih, J. (2015). Game factors and game-based learning design model. International Journal of Computer Games Technology, 1, 1-11. https://doi.org/10.1155/2015/549684
Valverde, J., y Fernández, M. R. (2013). «Serious Games» para el aprendizaje en Red. En F. I. Revuelta Domínguez, y G. A. Esnaola Horacek (coords.). Videojuegos en redes sociales: Perspectivas del "edutainment" y la pedagogía lúdica en el aula (pp. 177-191). Barcelona: Laertes.
Wasl, A.E.J. (2011). Learning Our Way to Sustainability. Journal of Education for Sustainable Development, 5(2). https://doi.org/10.1177/097340821100500208
Yin, R.K. (2003). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, California: Sage.
Zhonggen, Y. (2019). A Meta-analysis of use of serious games in education over a decade. International Journal of Computer Games Technology, 1, 1-8. https://doi.org/10.1155/2019/4797032
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: