Música y tecnología contra el Covid-19: un caso en personas mayores
Palabras clave:
educación musical, calidad de vida, exclusión social, covid 19, brecha tecnológicaResumen
El uso de la música para la calidad de vida de las personas mayores se está volviendo muy común, con una base de evidencia creciente, como las aportaciones de Kemper, K.J. and Danhauer (2005). Durante la pandemia de Covid19, la tecnología ha proporcionado el principal medio de comunicación y prestación de servicios Gascón (2020). En esta investigación, que relaciona música y tecnologías digitales, se utilizó un enfoque de estudio de caso para explorar el impacto del uso de las tecnologías digitales, durante la pandemia. Participaron un grupo (12) de personas mayores. (entre 65 y 87 años). Los datos se analizaron cualitativamente utilizando el software QuestionPro. Los resultados indicaron la importancia de la actividad musical en sus vidas. A los y las participantes les resultó difícil utilizar tecnologías como Skype. Los y las participantes valoraron las sesiones de WhatsApp, aunque manifestaron preferir las actividades presenciales. En conclusión, las actividades musicales pueden realizarse a través de las tecnologías digitales, pero cuando se trata de personas mayores, se encuentran dos dificultades como el uso y acceso a las tecnologías y el reto que supone la actividad musical. Las dificultades se agravan cuando existe una situación vulnerable como la que se ha generado desde el covid19.
Descargas
Citas
Abascal, J. & Civit, A. (2001). Universal access to mobile telephony as a way to enhance the autonomy of elderly people. In Proceedings of the 2001 EC/NSF workshop on Universal accessibility of ubiquitous computing: providing for the elderly (WUAUC’01). Association for Computing Machinery, New York, NY, USA, 93–99. doi:10.1145/564526.564551
Baird, A. & Samson, S. (2015). Music and Dementia. Progress in Brain Research. Volume 217, 207-235. doi: 10.1016/bs.pbr.2014.11.028
Clair, A. & Memmott, J. (2008). Therapeutic Uses of Music with Older Adults. Second Edition. American Music Therapy Association. ISBN-978-1-884914-03-4
Colombo, F.; Aroldi, P.; Carlo, S. (2015). “Nuevos mayores, viejas brechas: TIC, desigualdad y bienestar en la tercera edad en Italia”. En Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, Vol. 23, núm. (45), 47-55. doi: 10.3916/C45-2015-05
Chopik, W. J. (2016). The Benefits of Social Technology Use Among Older Adults Are Mediated by Reduced Loneliness. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 23, 551-556. doi: 10.1089/cyber.2016.0151
García, S. R., & Rabasco, F. P. (2016). Del uso de las tecnologías de la comunicación a las destrezas en competencia mediática en las personas mayores. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, (12), 86.
Gascón, M. (2020). Tecnología para mayores: mantener el contacto en tiempos de coronavirus. 20 Minutos. https://bit.ly/3kbxIQL
Godfreya, M. & Johnsonb, O. (2009). Digital circles of support: Meeting the information needs of older people. Computers in Human Behavior. 25, 3, May. 633-642. doi: 10.1016/j.chb.2008.08.016
González, E. (2017). Personas mayores y TIC: oportunidades para estar conectados. Número 24. MISCELÁNEA. 17/1/2017. https://bit.ly/3jSpnBx
Grande, R., Pereira, M. A., Mato, V., & Pazos, A. (2008). Accesibilidad de las personas mayores a las tecnologías de la información y la comunicación: Situación actual en España. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Autonomía Personal, dependencia y accesibilidad, 93-114. https://bit.ly/39pYfWA
Hsin Chu, Chyn-Yng Yang, Yu Lin, Keng-Liang Ou, Tso-Ying Lee, Anthony Paul O’Brien & Kuei-Ru Chou, (2014). The Impact of Group Music Therapy on Depression and Cognition in Elderly Persons With Dementia: A Randomized Controlled Study. Biological Research For Nursing, 16 (2), 209-217. doi: 10.1177/1099800413485410
Huei‐chuan, S., Wen-li, L., Tzai-li, L. & Watson, R. (2011). A group music intervention using percussion instruments with familiar music to reduce anxiety and agitation of institutionalized older adults with dementia. Geriatric Psychiatry, 27 (6), 621-627. doi: 10.1002/gps.2761
Jenkins, A. (2011) Participation in learning and wellbeing among older adults, International Journal of Lifelong Education, 30(3), 403-420. doi: 10.1080/02601370.2011.570876
Kazez, R. (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra Aportes del Sistema de Matrices de Datos. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13, julio de 2009, Buenos Aires (pág. 71-89). https://bit.ly/2LjTPZy
Kemper, K. J., & Danhauer, S. C. (2005). Music as therapy. South Med Journal, 98(3), 282-8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15813154/
Klimova, B. (2016). Elderly People and Their Use of Smart Technologies: Benefits and Limitations. Smart Education and e-Learning, 59, 405-412
López Morales, R. (2014). La brecha digital, nueva causa de exclusión social de los mayores. 60 y más. Digital, 326. https://bit.ly/2Fmd4yp
Lorence, D. P. & Park, H. (2006). New Technology and Old Habits: The Role of Age as a Technology Chasm’. Technology and Health Care. 14(2) 91-96, 200691 – 96. doi:10.3233/THC-2006-14204
Maya, P. (2008). La brecha digital, brecha social. Los recursos humanos en el desarrollo y la capacitación a través del aprendizaje digital. Gazeta de Antropología, 24. http://hdl.handle.net/10481/6963
Mammarella, N., Fairfield, B. & Cornoldi, C. (2007). Does music enhance cognitive performance in healthy older adults? The Vivaldi effect. Aging Clin Exp Res 19, 394–399. doi: 10.1007/BF03324720
Millward, P. (2003). The ’grey digital divide’: Perception, exclusion and barriers of access to the Internet for older people. First Monday, 8(7). doi: 10.5210/fm.v8i7.1066
Mitzner, T. L., Sanford, J.A., March & A Rogers, W.A.(2018). Closing the Capacity-Ability Gap: Using Technology to Support Aging With Disability. Innovation in Aging, 2 (1). doi: 10.1093/geroni/igy008
Morales, N. (2016). El reto de la brecha digital y las personas mayores en el medio rural español. El caso de castilla y león. Fonseca, Journal of Communication, 13, 165-185. doi: 10.14201/fjc201613165185
Nikou, S. (2015), Mobile technology and forgotten consumers: the young‐elderly. International Journal of Consumer Studies, 39: 294-304. doi:10.1111/ijcs.12187
OMS (2017). 10 datos sobre el envejecimiento y la salud. https://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/
ONU (2019). La población mundial sigue en aumento, aunque sea cada vez más vieja 17 de junio 2019, Nueva York. https://bit.ly/2GYvUMm
ONU (s.f.). Envejecimiento. https://www.un.org/es/sections/issues-depth/ageing/index.html
Palisson, J., Roussel-Baclet, C., Maillet, D., Belin, C., Jankri, J and Narme, P. (2015) Music enhances verbal episodic memory in Alzheimer’s disease, Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 37 (5), 503-517. doi: 10.1080/13803395.2015.1026802
Pirhonene, J, Lolich, L. Tuominen, K, Jolanki, O & Timonen, V (2020). These devices have not been made for older people's needs” – Older adults' perceptions of digital technologies in Finland and Ireland. Technology in Society, 62, https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2020.101287
Raglio A, Attardo L, Gontero G, Rollino S, Groppo E, & Granieri E. (2015). Effects of music and music therapy on mood in neurological patients. World J Psychiatry, 5(1). 68‐78. doi: 10.5498/wjp.v5.i1.68
Trombetti,A., Hars, M., Herrmann, F., Kressig, R., Ferrari, R. and Rizzoli, R. (2011). Effect of Music-Based Multitask Training on Gait, Balance, and Fall Risk in Elderly PeopleA Randomized Controlled Trial. Arch Intern Med. 1715(6), 25-533. doi: 10.1001/archinternmed.2010.446
Van De Watering, M. (2005). The impact of computer technology on the elderly. Retrieved June. https://bit.ly/2RujZIx
Vaportzis, E., Giatsi Clausen, M. & Gow, A.J. (2017). Older Adults Perceptions of Technology and Barriers to Interacting with Tablet Computers: A Focus Group Study. Frotiers in Pshichology. doi: 10.3389/fpsyg.2017.01687
Yin, R. (1994): Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA. https://bit.ly/3lCIa4h
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).











