El modelo español de cuidados de larga duración ante el desafío de la desigualdad

El reto de garantizar apoyos adecuados para la población dependiente más vulnerable

Autores/as

Palabras clave:

dependencia, cuidados de larga duración, autonomía, pobreza, atención domiciliaria

Resumen

En España, al igual que en la mayoría de los países de nuestro entorno, los cambios socioeconómicos y demográficos han implicado importantes retos para el sistema de cuidados, entre ellos proveer de cuidados suficientes a los sectores de población con menos recursos económicos, si bien esta cuestión ha ocupado un lugar secundario en el análisis de los modelos de cuidados de larga duración.

En este artículo se analiza la desigualdad de oportunidades que experimentan las personas mayores en situación de dependencia cuando tratan de acceder a cuidados formales e informales en sus domicilios en función de su nivel de ingresos. Esta misma perspectiva se aplica a otros países de su entorno para comparar con el escenario internacional la capacidad del modelo español de cuidados para apoyar a los sectores de población con menos recursos. Para ello se emplea la última oleada de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE) con datos del año 2017.

Los resultados muestran que el modelo español tiene una escasa capacidad para proveer de apoyos a las personas mayores con necesidades de cuidados, independientemente de su nivel de ingresos. Sin embargo, es la población con recursos medio-bajos la que experimenta mayores problemas de accesibilidad a los cuidados formales. Esto es fundamentalmente resultado del diseño institucional del modelo de cuidados, muy focalizado en la atención de la población con menos recursos, y altamente mercantilizado para el resto. Todo apunta a que para superar estas limitaciones no solo es necesario avanzar en la desfamiliarización de los cuidados o desarrollar más servicios de atención a domicilio, sino también incorporar a un mayor número de actores comunitarios en la atención de la población en situación de dependencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Hendrickson, M., Corera Oroz, C., Goñi, I., Laparra Navarro, M., y Pérez Eransus, B. (2002). La atención a domicilio en Navarra. Universidad Públi-ca de Navarra.

Aguilar-Hendrickson, M. (2014) Apuntes para un replanteamiento de los servicios sociales en España (Serie Documentos de Trabajo 5.12). Funda-ción FOESSA. http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/04112014034343_2219.pdf

Aguilar-Hendrickson, M. (2020), Long-term care in Spain: a reform failure or the regulation of a development path?, International Journal of Sociology and Social Policy, 40(11),1301-1317. https://doi.org/10.1108/IJSSP-02-2019-0043

Albertini, M., y Pavolini, E. (2015). Unequal inequalities: the stratification of the use of formal care among older europeans. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 3, 510-521. https://doi.org/10.1093/geronb/gbv038

Arlotti, M., y Aguilar‐Hendrickson, M. (2017). The vicious layering of multilevel governance in Southern Europe: The case of elderly care in Italy and Spain. Social Policy y Administration, 52(3), 646–661. https://doi.org/10.1111/spol.12351

Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (2020). Informe anual del observatorio estatal de la dependencia. https://www.directoressociales.com/documentos/dictamenes-observatorio.html

Bakx, P., Meijer, C. de, Schut, F., y Doorslaer, E. van. (2015). Going Formal or Informal, Who Cares? The Influence of Public Long-Term Care Insurance. Health Economics, 24(6), 631-643. https://doi.org/10.1002/hec.3050

Benach, J.; Vergara, M.; Muntaner, C. (2008). Desigualdad en salud: la mayor epidemia del siglo XXI. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, Nº. 103, págs. 29-40

Bennett, L., Honeyman, M., Bottery, S. (2018) New models of home care. New York: The King's Fund.

Bergmann, M., A. Scherpenzeel and A. Börsch-Supan (Eds.) (2019). SHARE Wave 7 Methodology: Panel Innovations and Life Histories. Munich: MEA, Max Planck Institute for Social Law and Social Policy.

Börsch-Supan, A. (2020). Survey of health, ageing and retirement in Europe (Share) wave 7 [Data set]. SHARE–ERIC. https://doi.org/10.6103/SHARE.W7.710

Börsch-Supan, A., Brandt, M., Hunkler, C., Kneip, T., Korbmacher, J., Malter, F., Schaan, B., Stuck, S., y Zuber, S. (2013). Data resource profile: The sur-vey of health, ageing and retirement in europe(Share). International Journal of Epidemiology, 42(4), 992-1001. https://doi.org/10.1093/ije/dyt088

Carrieri, V., Novi, C. D., y Orso, C. E. (2017). Home Sweet Home? Public Financing and Inequalities in the Use of Home Care Services in Europe. Fiscal Studies, 38(3), 445-468. https://doi.org/10.1111/j.1475-5890.2017.12138

Carrillo, E., Cervera, M., Gil, V., Rueda, Y. (2010). Claves para la construcción del espacio sociosanitario en España. Antares Consulting. https://www.antares-consul-ting.com/uploads/TPublicaciones/5a9dd00bc8082062e4556ccd4bc2888c8d43633d.pdf

Carrino, L., y Orso, C. E. (2015). Eligibility regulations and formal home-care utilisation among the vulnerable older people in SHARE Wave 5. En A. Börsh-Supan, T. Kneip, H. Litwin, M. Myck, y G. Weber, Ageing in Europe—Supporting Policies for an Inclusive Society (pp. 343-352). De Gruyter.

Chuliá, E. (2017). One-person households: low poverty risk and rising expendi-ture (Focus on Spanish Society). FUNCAS. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Publicaciones/PDF/2085.pdf

Chuliá, E. (2019). La evolución de la población contemporánea: motivos para la satisfacción y la inquietud. Información Comercial Española, 908, 9-21.

Comisión Europea (2018). The Silver Economy. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/a9efa929-3ec7-11e8-b5fe-01aa75ed71a1

Díaz-Veiga, P., y Sancho, M. (2013). Residencias, crisis y preferencias de las personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 48(3), 101-102. https://doi.org/10.1016/j.regg.2013.01.003

Fernández García, T., Ponce de León Romero, L. (2013). Envejecimiento activo: recomendaciones para la intervención social desde el modelo de gestión de casos. Portularia: Revista de Trabajo Social, 13(1), 87-97. https://doi.org/10.5218/prts.2013.0010

Ferrán Zubillaga, A., Guinot Viciano, C., Berasategui Otegui, A. (2019). Gobernan-za colaborativa para la inclusión social. Una experiencia de investigación y acción participativa. Catarata.

Floridi, G., Carrino, L., y Glaser, K. (2020). Socioeconomic Inequalities in Home-Care Use Across Regional Long-term Care Systems in Europe. The Jour-nals of Gerontology, 76(1), 121–132. https://doi.org/10.1093/geronb/gbaa139

FOESSA (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Fundación FOESSA. https://caritas-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/sites/16/2019/05/Informe-FOESSA-2019-completo.pdf

García-Gómez, P., Hernández-Quevedo, C., Jiménez-Rubio, D., y Oliva-Moreno, J. (2015). Inequity in long-term care use and unmet need: Two sides of the same coin. Journal of Health Economics, 39, 147-158. https://doi.org/10.1016/j.jhealeco.2014.11.004

Heger, D., y Korfhage, T. (2018). Care choices in Europe: To Each According to His or Her Needs? INQUIRY: The Journal of Health Care Organization, Pro-vision, and Financing, 55, 1-16. https://doi.org/10.1177/0046958018780848

Holstein, M.B., Parks. J.A., y Waymack, M.H. (2010). Ethics, aging, and society. The critical turn. Springer.

Huber, M.; Rodriguez, R.; Hoffmann, F.; Gasior, K.; Marin, B. (2009). Long-term care for older people. OCDE.

Huisman, M., Kunst, A. E., y Mackenbach, J. P. (2003). Socioeconomic inequali-ties in morbidity among the elderly; a European overview. Social Science y Medicine, 57(5), 861-873. https://doi.org/10.1016/S0277-9536(02)00454-9

Ilinca, S., Rodrigues, R., y Schmidt, A. E. (2017). Fairness and eligibility to Long-Term Care: an analysis of the factors driving inequality and inequity in the use of home care for older europeans. International Journal of Environ-mental Research and Public Health, 14(10), 1224-1239. https://doi.org/10.3390/ijerph14101224

IMSERSO (2019). Estadística anual de prestaciones y servicios del sistema de autonomía y atención a la dependencia. Recuperado de https://www.imserso.es/imserso_01/autonomia_personal_dependencia/saad/index.htm

Instituto Nacional de Estadística. (2019a). Indicadores de mortalidad. Recuperado de https://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=1153&capsel=1153

Instituto Nacional de Estadística. (2019b). Indicadores urbanos, Edición 2019. [Notas de prensa]. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/ua_2019.pdf

Instituto Nacional de Estadística. (2019c). Indicadores de Estructura de la Población. Recuperado de https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=3198&L=0

Jiménez-Martín, S., y Prieto, C. V. (2012). The trade-off between formal and informal care in Spain. The European Journal of Health Economics, 13(4), 461-490. https://doi.org/10.1007/s10198-011-0317-z

Laferrère, A., y Bosch, K. V. den. (2015). Unmet need for long-term care and social exclusion. En A. Börsh-Supan, T. Kneip, H. Litwin, M. Myck, y G. Weber, Ageing in Europe—Supporting Policies for an Inclusive Society (pp. 331-342). De Gruyter.

LEY ORGÁNICA 39/2006 de Promoción de la Autonomía y de Atención a las personas en situación de dependencia.

Martín, U., Domínguez Rodríguez, A., y Bacigalupe, A. (2019). Desigualdades sociales en salud en población mayor: una aportación desde la salud pública al debate sobre el retraso de la edad de jubilación en España. Gaceta Sani-taria, 33(1), 82-84.

Martínez Virto, L. (2009). Gestión de los cuidados, desnacionalización y precariedad laboral: Una perspectiva comparada. Alternativas, 17, 221-236. https://doi.org/10.14198/ALTERN2010.17.12

Martinez Virto, L. y Hermoso Humbert, A. (2020, en prensa). Hacia un modelo público de cuidados en la comunidad. Revista Española de Sociología.

Martínez, T., Díaz-Veiga, P., Sancho, M., y Rodríguez, P. (2014). Cómo y dónde quiero que me cuiden: la atención centrada en la persona, un nuevo mo-delo de atención (Serie Cuadernos prácticos). Fundación Matia. https://www.matiafundazioa.eus/documentos/ficheros/publicaciones/3.euskera-castellano.pdf

Martínez-Buján, R. (2009). Política social, migración internacional y trabajo de cuidados: el caso español. En Lorenzo Cachón y Miguel Laparra (eds), Inmigración y políticas sociales (pp. 269-293). Bellaterra.

Montserrat, J. (2013). La ley de dependencia en caída libre. Agathos: Atención sociosanitaria y bienestar, 2, 62-64.

Montserrat, J. (2014). El impacto de la crisis en el Sistema de Atención a la Dependencia ¿Hacia un cambio de modelo? (Documentos de Trabajo 5.6). Fundación FOESSA. http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/23102014144847_4790.pdf

MSCBS (2018). Limitación y Discapacidad. Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE), 2017 (Serie Informes monográficos). Ministerio de Sani-dad, Consumo y Bienestar Social. https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2017/LIMITACION_Y_DISCAPACIDAD.pdf

OECD (2018). Health at a glance: Europe 2018: state of health in the EU cycle. OECD. https://doi.org/10.1787/health_glance_eur-2018-en

Oficina Europea de Estadística. (2019). Population (demography, migration and projections). Recuperado de https://ec.europa.eu/eurostat/statistics%20explained/index.php?title=People_in_the_EU_-_population_projections#Population_projections

Rodríguez Cabrero, G., Marbán Gallego, V. (2013). La atención a la dependencia en una perspectiva europea: de la asistencialización a la cuasi-universalización. En E. Del Pino, y M. J. Rubio (eds.), Los Estados de bie-nestar en la encrucijada: políticas sociales en perspectiva comparada (pp. 237-261). Tecnos.

Rodríguez Castedo, Á. (2005). Atención a las personas en situación de dependencia en España. Libro blanco. Ministerio de Trabajo y Asuntos So-ciales. https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/libroblanco.pdf

Rodríguez, M. (2014). Use of informal and formal care among community dwelling dependent elderly in Spain. European Journal of Public Health, 24(4), 668-673. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckt088

Roig, S., y Hernández, S. (2020). Manual del programa «siempre acompaña-dos». Fundación «la Caixa».

Sipilä, J. (1997). Social care services: The key to the Scandinavian welfare model. Avebury.

Srakar, A., Hrast, M. F., Hlebec, V., y Majcen, B. (2015). Social exclusion, welfare regime and unmet long-term care need: Evidence from SHARE. En A. Börsh-Supan, T. Kneip, H. Litwin, M. Myck, y G. Weber, Ageing in Europe—Supporting Policies for an Inclusive Society (pp. 189-198). De Gruyter.

Suanet, B., Groenou, M. B. V., y Tilburg, T. V. (2012). Informal and formal home-care use among older adults in Europe: Can cross-national differ-ences be explained by societal context and composition? Ageing y Society, 32(3), 491-515. https://doi.org/10.1017/s0144686x11000390

Verbeek-Oudijk, D., Woittiez, I., Eggink, E., y Putman, L. (2015). Who cares in Europe? Geron, 17(1), 62-65. https://doi.org/10.1007/s40718-015-0119-y

Zalakain, J. (2017). Atención a la dependencia en la UE: Modelos, tendencias y retos. Revista Derecho social y empresa, 8, 19-39.

Publicado

2021-01-29

Cómo citar

Sánchez Salmerón, V., Pérez Eransus, B., & Martínez Virto, L. (2021). El modelo español de cuidados de larga duración ante el desafío de la desigualdad: El reto de garantizar apoyos adecuados para la población dependiente más vulnerable. Revista Prisma Social, (32), 167–195. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4080