Conflictos éticos y formas de gestión entre los profesionales que trabajan en el ámbito de la discapacidad intelectual
Palabras clave:
discapacidad intelectual, diversidad funcional, tipos de conflicto ético, estrategias de gestión de conflictos éticos, formaciónResumen
Las mejoras en la concepción social de la discapacidad intelectual han conllevado nuevos modelos de intervención y formación en los profesionales superando los paradigmas únicamente asistenciales. La perspectiva de promoción de los derechos fundamentales de las personas implica considerar una dimensión ética que supera ampliamente la aplicación de recursos y estrategias técnicas. En la investigación han participado 382 profesionales que atienden personas con discapacidad y respondieron al cuestionario “Conflictos éticos y formas de gestión en la acción socioeducativa”. El estudio presenta los principales tipos de conflicto ético y las formas de gestión que los y las profesionales llevan a cabo. También analiza las relaciones entre tipos de conflicto y formas de gestión mediante análisis factorial, así como las correlaciones entre los conflictos y la formación recibida en educación social, trabajo social, psicología e integración social. El estudio aporta información sobre cómo mejorar los equipos para un ejercicio profesional más efectivo y de mejor calidad en la atención a la persona. Los resultados ponen de manifiesto que cuando se usan materiales de soporte y espacios de deliberación ética baja la frecuencia de conflicto. En cambio, cuando la gestión es personal y subjetiva, los conflictos se dan con mayor frecuencia. Por otra parte, los/las profesionales con fuentes de conflicto en los equipos profesionales manifiestan más necesidades formativas al respecto.
Descargas
Citas
Ballestero, A. (2009). Modelos éticos en trabajo social: el modelo de la ley social. Portularia, Vol. IX(2), 123-131. https://www.redalyc.org/pdf/1610/161013165008.pdf
Ballestero, A., Viscarret, J.J. y Úriz, Mª. J. (2011). Cómo resuelven dilemas éticos los trabajadores sociales en España. Portularia, vol. XI(2), 47-59. DOI:10.5218/prts.2011.0017
Ballestero, A., Úriz, M.J. y Vizcarret, J.J. (2012). Dilemas éticos de las trabajadoras y los trabajadores sociales en España. Papers, 97(4), 875-898. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v97n4.283
Ballestero, A., Úriz, M.J. y Vizcarret, J.J. (2013). Cuestiones éticas y tipologías de comportamiento ético en la intervención profesional del trabajo social. Revista Española de Sociología (RES), 19, 67-92. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65301
Banks, S. (1997). Ética y valores en el trabajo social. Paidós.
Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 10(24), 93-123. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/752
Canimas, J. (2012). Decidir por el otro a veces es necesario. En “La incapacitación, reflexiones sobre la posición de Naciones Unidas. Cuadernos de la Fundación Grífols i Lucas, 39, 13-33. Fundació Grífols.
Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación (1979). Informe Belmont: principios y guías para la protección de los sujetos humanos de investigación. http://www.unav.es/cdb/usotbelmont.html
Comité de bioètica de Catalunya (2017). El respecte a la voluntat de la persona amb trastorn mental i/o addicció: document de voluntats anticipades i planificació de decisions anticipades. Comitè de Bioètica de Catalunya.
Cortina, A. (1986). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Técnos
Cortina, A. (2002). La dimensión pública de las éticas aplicadas. En Revista Iberoamericana de Educación, 29, 45-65. OEI.
Cortina, A (2003). El quehacer público de las éticas aplicadas: ética cívica y transnacional. A Cortina, A. y García-Marzá, D. (editores): Razón pública y éticas aplicadas: los caminos de la razón práctica a una sociedad pluralista (pp. 13-44). Tecnos.
Coronados, Y., Semino, L. E., Andrade, J. A. y Alba, C. (2018). Principales dilemas bioéticos personas con discapacidad. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 10(2), 1-10. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2018/cfr182i.pdf
Davy, L. (2019). Between an ethic of care and an ethic of autonomy: Negotiating relational autonomy, disability, and dependency. Angelaki, 24(3), 101-114. https://doi.org/10.1080/0969725X.2019.1620461
Diaz-Jiménez, R. y Terrón-Caro T. (2019). Universidad y alumnado con diversidad funcional cognitiva. Herramientas para la inclusión en educación superior. En Diaz-Jiménez, R. (dir) Universidad inclusiva. Experiencias con personas con diversidad funcional cognitiva. (pp-19-38). Editorial Pirámide.
DINCAT-Plena Inclusión. (2016). La ética de DINCAT. http://www.canimas.eu/wp-content/uploads/2017/07/2016-L%C3%A8tica-de-Dincat.pdf
Esteban, F., Mauri, M. M., Román, M. B. y Vilafranca, I. (2018). El compromiso ético en la formación universitaria: reflexiones y recomendaciones. Octaedro. http://www.ub.edu/idp/web/sites/default/files/docs/qdu/36cuaderno.pdf
Etxeberria , X. (2018). Autonomía y decisiones de representación/sustitución en personas con discapacidad intelectual. Perspectiva ética. Siglo Cero, 47(1), 55-66. http://dx.doi.org/10.14201/scero201615566
FEAPS. (2006). Código ético FEAPS. http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/codigo_etico_0.pdf
Ferreira, M. A. (2010). De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico/From Handicap to Functional Diversity: a New Theoretial-Methodological Framework. Política y sociedad, 47(1), 45-66. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130045A
Fillat, Y. y Pinar, A. (2017). Estudio sobre la situación de la tutela de las personas adultas con discapacidad intelectual en España: servicios de apoyo al ejercicio de la capacidad jurídica. Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.siis.net/documentos/ficha/529708.pdf
García-Marzá, D. (2003) (editor): Razón pública y éticas aplicadas: los caminos de la razón práctica a una sociedad pluralista (pp. 91-119). Tecnos.
García-Marzá, D. (2017). De los códigos éticos a las auditorias éticas: una infraestructura ética para la comunicación de la responsabilidad social. El profesional de la información, v.26, n.2.
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2017/mar/13_esp.pdf
Goikoetxea, M. (2011). El desarrollo de la ética asistencial en la práctica: perspectiva general. Siglo Cero: Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 42(237), 47–53: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3618015
Guisán, E. (1986). Razón y pasión en ética. Antropos
Hernández-Galán, Jesús; de la Fuente Robles, Yolanda Mª y Campo Blanco, Maribel (2014). “La accesibilidad universal y el diseño para todas las personas factor clave para la inclusión social desde el design thinking curricular”. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 58, p. 119-134. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/284940/372793
Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Ed. Desclée De Brouwer.
Hortal, A. (2003). “Ética aplicada y conocimiento moral”. En Cortina, A.;
López, M. A. (2011). La ética en el movimiento asociativo FEAPS. Siglo Cero, 42 (1), 7–11. http://sid.usal.es/articulos/discapacidad/19121/8-2-6/la-etica-en-el-movimiento-asociativo-feaps.aspx
Lozano, J. F. (2007). Códigos éticos y auditorias éticas. Veritas. Vol II,(17) 225-251. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2471548.pdf
Maliandi, R. (2002). Ética discursiva y ética aplicada. Reflexiones sobre la formación de profesionales. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 105-128. https://doi.org/10.35362/rie290953
Maliandi, R. (2006). Ética: dilemas y convergencias. Cuestiones éticas de la identidad, la globalización y la tecnología. Ed. Biblos.
Muyor, J. (2019). Nuevos significados de la discapacidad: De la igualdad de capacidades a la igualdad de derechos. Acciones e Investigaciones Sociales, 39, 33-55. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2019393231
Navas, P., Verdugo, M.A. (2018). Todos somos todos: análisis de los apoyos recibidos por personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo. Plena Inclusión España, Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.siis.net/documentos/ficha/538953.pdf
Oliveras, M. y Pallisera, M. (2019). Avanzando en la vida independiente de las personas con discapacidad: el rol de los profesionales de apoyo. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 71, 164-180. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/339872/446450
Palazzi, C. y Román, B. (2005). Ética aplicada, entre la recreación moral y la tradición. Ars Brevis, 11, 165–177. http://www.raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/87656/142429
Pallisera, M. (2011). La planificación centrada en la persona (PCP): una vía para la construcción de proyectos personalizados con personas con discapacidad intelectual. Revista Iberoamericana de Educación, V. 56(3), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5631516
Palacios, A. y Romañach, J. (2008). El modelo de diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios, 2(2), 37-47. https://www.intersticios.es/article/view/2712
Pols, J., Althoff, B. y Bransen, E. (2017). The limits of autonomy: Ideals in care for people with learning disabilities. Medical Anthropology, 36(8), 772-785. https://doi.org/10.1080/01459740.2017.1367776
Revelle, W. y Rocklin, T. (1979). Very simple structure: An alternative procedure for estimating the optimal number of interpretable factors. Multivariate Behavioral Research, 14(4), 403-414. http://www.test.personality-project.org/revelle/publications/vss.pdf
Rodríguez, C. (2014). Ética y Trabajo Social: La reflexión de la profesión, camino de ciudadanía. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (3), 55-61. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198361
Rodríguez, M. (2020). De la calidad a la calidez: ética aplicada en el ámbito de la discapacidad intelectual. [Tesis no publicada]. Universidad Pública de Navarra.
Román, B. (2010). La ética en los servicios de atención a las personas con discapacidad intelectual severa. ¿Por qué? En “La ética los servicios de atención a las personas con discapacidad intelectual severa”. Cuadernos de la Fundación Grífols i Lucas, 21, 14-37. Fundació Grífols. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO24802/cuaderno21.pdf
Romañach, J. y Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente, 5, 1-8. http://forovidaindependiente.org/wp-content/uploads/diversidad_funcional.pdf
Sabatello, M., Blankmeyer, T., Katherine, B., E. McDonald, Appelbaum, P. (2020). “Disability, Ethics, and Health Care in the COVID-19 Pandemic”, American Journal of Public Health 110 (10), pp. 1523-1527. https://doi.org/10.2105/AJPH.2020.305837
Schalock, R. L. y Verdugo Alonso, M. Á. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/55873
Schoffstall, J. y Ackerman, B. (2007) Attitudes of pre‐service physical educators at a faith‐based university toward individuals with disabilities, Journal of Beliefs & Values, 28(2), 183-193, https://doi.org/10.1080/13617670701485789
Solomon, M. Z., Wynia, M. K. y Gostin, L. O. (2020). Covid-19 crisis triage—optimizing health outcomes and disability rights. New England Journal of Medicine. https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMp2008300?articleTools=true
Vilar, J. y Riberas, G. (2017). Tipos de conflicto ético y formas de gestionarlos en la educación social y el trabajo social. Retos en las políticas de formación. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, V. 25(52), 1-30. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.2651
Universidad de Barcelona (2010). Código de buenas prácticas en investigación. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/28543
Úriz, M. J., Ursúa, N., Ballestero, A., Canimas, J., Idareta F., Verde, C., Viscarret, J. y Banks, S. (2019). La necesaria mirada ética en Trabajo Social. Ediciones Paraninfo.
Vicente Sánchez, E., Guillén Martín, V. M., Fernández Pulido, R., Bravo Álvarez, M. Á. y Vived Conte, E. (2020). Avanzando en la Autodeterminación de jóvenes con discapacidad intelectual: Diseño de la Escala AUTODDIS. Aula abierta, 38(3), 301-310. https://zaguan.unizar.es/record/96199/files/texto_completo.pdf
Viscarret, J. J., Idareta, F., Ballestero, A. y Úriz, M. J. (2020). Ethical Dilemmas and Areas of Social Work Intervention in Spain. Journal of Social Service Research, 46(1), 55-70. https://doi.org/10.1080/01488376.2018.1524813
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).













