Ethical conflicts and how to manage them among professionals working in the field of intellectual disability
Keywords:
intellectual disability, functional diversity, types of ethical conflict, ethical conflict management strategies, trainingAbstract
It also analyzes the relationships between types of conflict and ways of management through factor analysis, as well as the correlations between conflicts and the training in social education, social work, psychology and social integration. The study provides information on how to improve a team for a more effective professional practice and better quality in the care of people. The results show that when support materials and spaces for ethical deliberation are used, the frequency of conflict decreases. On the other hand, when management is personal and subjective, there are conflicts more often. On the other hand, professionals with sources of conflict between professional teams show more training needs.
Downloads
References
Ballestero, A. (2009). Modelos éticos en trabajo social: el modelo de la ley social. Portularia, Vol. IX(2), 123-131. https://www.redalyc.org/pdf/1610/161013165008.pdf
Ballestero, A., Viscarret, J.J. y Úriz, Mª. J. (2011). Cómo resuelven dilemas éticos los trabajadores sociales en España. Portularia, vol. XI(2), 47-59. DOI:10.5218/prts.2011.0017
Ballestero, A., Úriz, M.J. y Vizcarret, J.J. (2012). Dilemas éticos de las trabajadoras y los trabajadores sociales en España. Papers, 97(4), 875-898. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v97n4.283
Ballestero, A., Úriz, M.J. y Vizcarret, J.J. (2013). Cuestiones éticas y tipologías de comportamiento ético en la intervención profesional del trabajo social. Revista Española de Sociología (RES), 19, 67-92. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65301
Banks, S. (1997). Ética y valores en el trabajo social. Paidós.
Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 10(24), 93-123. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/752
Canimas, J. (2012). Decidir por el otro a veces es necesario. En “La incapacitación, reflexiones sobre la posición de Naciones Unidas. Cuadernos de la Fundación Grífols i Lucas, 39, 13-33. Fundació Grífols.
Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación (1979). Informe Belmont: principios y guías para la protección de los sujetos humanos de investigación. http://www.unav.es/cdb/usotbelmont.html
Comité de bioètica de Catalunya (2017). El respecte a la voluntat de la persona amb trastorn mental i/o addicció: document de voluntats anticipades i planificació de decisions anticipades. Comitè de Bioètica de Catalunya.
Cortina, A. (1986). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Técnos
Cortina, A. (2002). La dimensión pública de las éticas aplicadas. En Revista Iberoamericana de Educación, 29, 45-65. OEI.
Cortina, A (2003). El quehacer público de las éticas aplicadas: ética cívica y transnacional. A Cortina, A. y García-Marzá, D. (editores): Razón pública y éticas aplicadas: los caminos de la razón práctica a una sociedad pluralista (pp. 13-44). Tecnos.
Coronados, Y., Semino, L. E., Andrade, J. A. y Alba, C. (2018). Principales dilemas bioéticos personas con discapacidad. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 10(2), 1-10. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2018/cfr182i.pdf
Davy, L. (2019). Between an ethic of care and an ethic of autonomy: Negotiating relational autonomy, disability, and dependency. Angelaki, 24(3), 101-114. https://doi.org/10.1080/0969725X.2019.1620461
Diaz-Jiménez, R. y Terrón-Caro T. (2019). Universidad y alumnado con diversidad funcional cognitiva. Herramientas para la inclusión en educación superior. En Diaz-Jiménez, R. (dir) Universidad inclusiva. Experiencias con personas con diversidad funcional cognitiva. (pp-19-38). Editorial Pirámide.
DINCAT-Plena Inclusión. (2016). La ética de DINCAT. http://www.canimas.eu/wp-content/uploads/2017/07/2016-L%C3%A8tica-de-Dincat.pdf
Esteban, F., Mauri, M. M., Román, M. B. y Vilafranca, I. (2018). El compromiso ético en la formación universitaria: reflexiones y recomendaciones. Octaedro. http://www.ub.edu/idp/web/sites/default/files/docs/qdu/36cuaderno.pdf
Etxeberria , X. (2018). Autonomía y decisiones de representación/sustitución en personas con discapacidad intelectual. Perspectiva ética. Siglo Cero, 47(1), 55-66. http://dx.doi.org/10.14201/scero201615566
FEAPS. (2006). Código ético FEAPS. http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/codigo_etico_0.pdf
Ferreira, M. A. (2010). De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico/From Handicap to Functional Diversity: a New Theoretial-Methodological Framework. Política y sociedad, 47(1), 45-66. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130045A
Fillat, Y. y Pinar, A. (2017). Estudio sobre la situación de la tutela de las personas adultas con discapacidad intelectual en España: servicios de apoyo al ejercicio de la capacidad jurídica. Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.siis.net/documentos/ficha/529708.pdf
García-Marzá, D. (2003) (editor): Razón pública y éticas aplicadas: los caminos de la razón práctica a una sociedad pluralista (pp. 91-119). Tecnos.
García-Marzá, D. (2017). De los códigos éticos a las auditorias éticas: una infraestructura ética para la comunicación de la responsabilidad social. El profesional de la información, v.26, n.2.
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2017/mar/13_esp.pdf
Goikoetxea, M. (2011). El desarrollo de la ética asistencial en la práctica: perspectiva general. Siglo Cero: Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 42(237), 47–53: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3618015
Guisán, E. (1986). Razón y pasión en ética. Antropos
Hernández-Galán, Jesús; de la Fuente Robles, Yolanda Mª y Campo Blanco, Maribel (2014). “La accesibilidad universal y el diseño para todas las personas factor clave para la inclusión social desde el design thinking curricular”. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 58, p. 119-134. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/284940/372793
Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Ed. Desclée De Brouwer.
Hortal, A. (2003). “Ética aplicada y conocimiento moral”. En Cortina, A.;
López, M. A. (2011). La ética en el movimiento asociativo FEAPS. Siglo Cero, 42 (1), 7–11. http://sid.usal.es/articulos/discapacidad/19121/8-2-6/la-etica-en-el-movimiento-asociativo-feaps.aspx
Lozano, J. F. (2007). Códigos éticos y auditorias éticas. Veritas. Vol II,(17) 225-251. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2471548.pdf
Maliandi, R. (2002). Ética discursiva y ética aplicada. Reflexiones sobre la formación de profesionales. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 105-128. https://doi.org/10.35362/rie290953
Maliandi, R. (2006). Ética: dilemas y convergencias. Cuestiones éticas de la identidad, la globalización y la tecnología. Ed. Biblos.
Muyor, J. (2019). Nuevos significados de la discapacidad: De la igualdad de capacidades a la igualdad de derechos. Acciones e Investigaciones Sociales, 39, 33-55. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2019393231
Navas, P., Verdugo, M.A. (2018). Todos somos todos: análisis de los apoyos recibidos por personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo. Plena Inclusión España, Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.siis.net/documentos/ficha/538953.pdf
Oliveras, M. y Pallisera, M. (2019). Avanzando en la vida independiente de las personas con discapacidad: el rol de los profesionales de apoyo. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 71, 164-180. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/339872/446450
Palazzi, C. y Román, B. (2005). Ética aplicada, entre la recreación moral y la tradición. Ars Brevis, 11, 165–177. http://www.raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/87656/142429
Pallisera, M. (2011). La planificación centrada en la persona (PCP): una vía para la construcción de proyectos personalizados con personas con discapacidad intelectual. Revista Iberoamericana de Educación, V. 56(3), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5631516
Palacios, A. y Romañach, J. (2008). El modelo de diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios, 2(2), 37-47. https://www.intersticios.es/article/view/2712
Pols, J., Althoff, B. y Bransen, E. (2017). The limits of autonomy: Ideals in care for people with learning disabilities. Medical Anthropology, 36(8), 772-785. https://doi.org/10.1080/01459740.2017.1367776
Revelle, W. y Rocklin, T. (1979). Very simple structure: An alternative procedure for estimating the optimal number of interpretable factors. Multivariate Behavioral Research, 14(4), 403-414. http://www.test.personality-project.org/revelle/publications/vss.pdf
Rodríguez, C. (2014). Ética y Trabajo Social: La reflexión de la profesión, camino de ciudadanía. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (3), 55-61. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198361
Rodríguez, M. (2020). De la calidad a la calidez: ética aplicada en el ámbito de la discapacidad intelectual. [Tesis no publicada]. Universidad Pública de Navarra.
Román, B. (2010). La ética en los servicios de atención a las personas con discapacidad intelectual severa. ¿Por qué? En “La ética los servicios de atención a las personas con discapacidad intelectual severa”. Cuadernos de la Fundación Grífols i Lucas, 21, 14-37. Fundació Grífols. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO24802/cuaderno21.pdf
Romañach, J. y Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente, 5, 1-8. http://forovidaindependiente.org/wp-content/uploads/diversidad_funcional.pdf
Sabatello, M., Blankmeyer, T., Katherine, B., E. McDonald, Appelbaum, P. (2020). “Disability, Ethics, and Health Care in the COVID-19 Pandemic”, American Journal of Public Health 110 (10), pp. 1523-1527. https://doi.org/10.2105/AJPH.2020.305837
Schalock, R. L. y Verdugo Alonso, M. Á. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/55873
Schoffstall, J. y Ackerman, B. (2007) Attitudes of pre‐service physical educators at a faith‐based university toward individuals with disabilities, Journal of Beliefs & Values, 28(2), 183-193, https://doi.org/10.1080/13617670701485789
Solomon, M. Z., Wynia, M. K. y Gostin, L. O. (2020). Covid-19 crisis triage—optimizing health outcomes and disability rights. New England Journal of Medicine. https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMp2008300?articleTools=true
Vilar, J. y Riberas, G. (2017). Tipos de conflicto ético y formas de gestionarlos en la educación social y el trabajo social. Retos en las políticas de formación. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, V. 25(52), 1-30. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.2651
Universidad de Barcelona (2010). Código de buenas prácticas en investigación. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/28543
Úriz, M. J., Ursúa, N., Ballestero, A., Canimas, J., Idareta F., Verde, C., Viscarret, J. y Banks, S. (2019). La necesaria mirada ética en Trabajo Social. Ediciones Paraninfo.
Vicente Sánchez, E., Guillén Martín, V. M., Fernández Pulido, R., Bravo Álvarez, M. Á. y Vived Conte, E. (2020). Avanzando en la Autodeterminación de jóvenes con discapacidad intelectual: Diseño de la Escala AUTODDIS. Aula abierta, 38(3), 301-310. https://zaguan.unizar.es/record/96199/files/texto_completo.pdf
Viscarret, J. J., Idareta, F., Ballestero, A. y Úriz, M. J. (2020). Ethical Dilemmas and Areas of Social Work Intervention in Spain. Journal of Social Service Research, 46(1), 55-70. https://doi.org/10.1080/01488376.2018.1524813
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: