Masculinidades cuidadoras: la implicación de los hombres españoles en la provisión de los cuidados. Un estado de la cuestión

Autores/as

  • David Martín Vidaña Universidad de Granada

Palabras clave:

cuidado; género; masculinidad; políticas públicas; paternidad

Resumen

El presente artículo plantea la reflexión teórica sobre la implicación de los hombres en la actividad de cuidar. En primer lugar, este trabajo comprende el cuidado en clave conceptual desde una perspectiva de género. De hecho, se reconoce a los hombres como sujetos de derechos sociales y, por tanto, se contemplan diferentes desafíos políticos en relación con el cuidado. En segundo lugar, se aborda la diversidad de necesidades que los hombres demandan en la actualidad para cuidar. El objetivo consiste en analizar la participación e implicación de los hombres españoles en la provisión de los cuidados, en tanto que acontecen diferentes modelos que abogan en detrimento de la masculinidad y paternidad tradicional. En este sentido, de manera incipiente, numerosos hombres comienzan a cuestionar su masculinidad, con el propósito de manifestar actitudes y comportamientos en relación con la emoción, la receptividad y el placer de cuidar. Para ello, se parte del análisis cualitativo de 91 publicaciones mediante un esquema integrador de codificación manual-informático. Como conclusión, cabe destacar la necesidad de realizar mayor número de investigaciones que intercedan en favor de la participación de los hombres españoles en el cuidado, así como profundizar en el marco académico de las masculinidades cuidadoras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abril, P. (2018). Configuración y (re)significación de las masculinidades y paternidades en hombres comprometidos con los cuidados de sus hijos e hijas en España. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 34, 87-106.

Abril, P., Amigot, P., Botía-Morillas, C., Domínguez-Falgueras, M., González, M. J., Jurado-Guerrero, T., Lapuerta, I., Martín-García, T., Monferrer, J. y Seiz, M. (2015). Ideales igualitarios y planes tradicionales: análisis de parejas primerizas en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150, 3-22. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.150.3

Abril, P., Jurado-Guerrero, T. y Monferrer, J. M. (2015). Paternidades en construcción. En M. J. González y T. Jurado-Guerrero (eds.), Padres y madres corresponsables. Una utopía real (pp. 100-143). Catarata.

Aguilar Cunill, C., Soronellas-Masdeu, M. y Alonso-Rey, N. (2017). El cuidado desde el género y el parentesco. Maridos e hijos cuidadores de adultos dependientes. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2), 82-98.

Alberdi, I. (1999). El significado del género en las ciencias sociales. Política y Sociedad, 32, 9-21.

Alberdi, I. y Escario, P. (2007). Los hombres jóvenes y la paternidad. Fundación BBVA.

Alcañiz Moscardó, M. (2017). Trayectorias laborales de las mujeres españolas. Discontinuidad, precariedad y desigualdad de género. La Ventana. Revista de estudios de género, 5(46), 244-285.

Arbeláez, M. y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14 - 31. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v14i1.5

Bacete, R. (2017). Nuevos hombres buenos: la masculinidad en la era del feminismo. Península.

Badinter, E. (1993). XY. La identidad masculina. Alianza Editorial.

Barbeta-Viñas, M. (2019a). ¿Una paternidad no tan nueva? El discurso de los hijos jóvenes sobre la implicación paterna y su comparación con el de los padres. Revista Española de Sociología, 28(1), 9-26. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.15

Barbeta-Viñas, M. y Cano, T. (2020). La reinstitucionalización de la paternidad: las dimensiones de la implicación paterna. En L. Flaquer, T. Cano y M. Barbeta-Viñas (eds.), La paternidad en España. La implicación paterna en el cuidado de los hijos (pp. 85-119). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Barragán, F. (2004). Masculinidades e innovación educativa: de la homofobia a la ética del cuidado de las personas. En C. Lomas (comp.), Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación (pp.147-171). Paidós.

Bernard, H. R. (2006). Research Methods in Anthropology. Qualitative and quantitatives approaches. AltaMira Press.

Bodoque, Y., Roca, M. y Comas D’Argemir, D. (2016). Hombres en trabajos remunerados de cuidado: género, identidad laboral y cultura del trabajo. Revista Andaluza de Antropología, 11, 67-91. http://dx.doi.org/10.12795/RAA.2016.11.04

Bodoque-Puerta, Y., Soronellas-Masdeu, M. y Offenhenden, M. (2019). Igual esto de cuidar es algo que tiene futuro: Trayectorias laborales de hombres extranjeros en los cuidados de larga duración. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 14(2), 299-321. https://doi.org/10.11156/aibr.v14i2.72616

Brannen, J. (ed.). (2015). Fathers and sons. Palgrave Macmillan.

Cano, T. (2020). ¿Cada vez más igualitarios? Cambios en la implicación de padres y madres en el cuidado de los hijos. En L. Flaquer, T. Cano, y M. Barbeta-Viñas (eds.), La paternidad en España. La implicación paterna en el cuidado de los hijos (pp. 41-62). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (2019). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (2ª ed.). Catarata.

Ciccia, R. y Verloo, M. (2012). Parental leave regulations and the persistence of the male breadwinner model: using fuzzy-set ideal type analysis to asses gender aquality in an enlarged Europe. Journal of European Social Policy, 22(5), 507-528. https://doi.org/10.1177%2F0958928712456576

Comas D’Argemir, D. (2016). Hombres cuidadores: barreras de género y modelos emergentes. Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad, 15(3), 10-22.

Comas D’Argemir, D. (2017). El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2), 17-32.

Comas D’Argemir, D. y Chirinos, C. (2017). Cuidados no pagados: experiencias y percepciones de los hombres cuidadoras en contextos familiares. Revista Murciana de Antropología, 24,65-86.

Comas D’Argemir, D. y Soronellas-Masdeu, M. (2018). Men as carers in long-term caring: doing gender and doing kinship. Journal of Family Isuues, 40(3), 315-339. https://doi.org/10.1177%2F0192513X18813185

Connell, R. (2020). Masculinities (2ª ed.). Taylor & Francis.

Connell, R. y Messerchmidt, J. (2005). Hegemonic masculinity: rethinking the concept. Gender & Society, 19, 829-859. https://doi.org/10.1177%2F0891243205278639

Connell, R.W. (2012). Masculinity Research and Global Change. Masculinities and Social Change, 1(1), 4-18. http://dx.doi.org/10.4471/mcs.2012.01

Cottingham, M. D. (2013). Recruiting Men, Constructing Manhood: How Health Care Organizations Mobilize Masculinities as Nursing Recruitment Strategy. Gender & Society, 28, 133-156. https://doi.org/10.1177%2F0891243213509005

Coverman, S. (1985). Explaining husbands’ participation in domestic labor. The Sociological Quarterly, 26(1), 81-97. https://doi.org/10.1111/j.1533-8525.1985.tb00217.x

Cowan, C. P. y Cowan, P. A. (1995). Interventions to ease the transition to parenthood: Why they are needed and what they can do. Family Relations, 44(4), 412– 423. https://doi.org/10.2307/584997

Daly, M. (2011). What adult worker model? A critical look at recent social policy reform in Europe from a gender and family perspective. Social Politics, 19(1), 1-23. https://doi.org/10.1093/sp/jxr002.

Del Río-Lozano, M., García-Calvente M. M., Marcos-Marcos, J., Entrena-Durán, F. y Maroto-Navarro, G. (2013) Gender Identity in Informal Care: Impact on Health in Spanish Caregivers. Qualitative Health Research. 23(11), 1506-1520. https://doi.org/10.1177/1049732313507144

Dermott, E. y Miller, T. (2015). More than the sum of its parts? Contemporary fatherhood policy, practice and discourse. Families, Relationships and Societies, 4(2), 183-195. https://doi.org/10.1332/204674315X14212269138324

Doucet, A. (2006). Estrogen‐filled worlds: fathers as primary caregivers and embodiment. The Sociological Review 54(4), 696-716. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2006.00667.x

Elliot, K. (2016). Caring Masculinities: Theorizing an Emerging Concept. Men and Masculinities, 19(3), 240-259. https://doi.org.10.1177/1097184X15576203

Esping-Andersen, G. y Billari, F. C. (2015). Re‐theorizing Family Demographics. Population and Development Review, 41(1), 1-31. https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2015.00024.x

Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado en América Latina. Poniendo los cuidados en el centro de la escena. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Evertsson, M. y Nermo, M. (2004). Dependence within families and the división of labor: comparing Sweden and the United States. Journal of Mariage and Family, 78, 1083-1096. https://doi.org/10.1111/j.0022-2445.2004.00092.x

Fernández Cordón, J. A. y Tobío, C. (2019). Mujeres: entre el salario y el cuidado. ICE, Revista de Economía, 908, 99-118.

Finch, J. y Groves, D. (eds.). (1983). A labour of love: women, work and caring. Routledge.

Flaquer, L. y Escobedo, A. (2014). Licencias parentales y política social de la paternidad en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 32(1), 69-99. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2014.v32.n1.44714

Flaquer, L. y Escobedo, A. (2020). Las licencias parentales y la política social a la paternidad en España. En En L. Flaquer, T. Cano, y M. Barbeta-Viñas (eds.), La paternidad en España. La implicación paterna en el cuidado de los hijos (pp. 161-190). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Flaquer, L. y Moreno, A. (2020) Cambio familiar, implicación paterna y bienestar infantil ante los retos de la Segunda Transición Demográfica. En L. Flaquer, T. Cano y M. Barbeta-Viñas (eds.), La paternidad en España. La implicación paterna en el cuidado de los hijos (pp. 41-62). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Flaquer, L., Navarro-Varas, L., Antón-Alonso, F., Ruiz-Forès, N. y Cónsola, A. (2019). La implicación paterna en el cuidado de los hijos en España antes y durante la recesión económica. Revista Española De Sociología, 28(29), 249-268.https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.61.

Flecha, R., Puigvert, L., & Ríos, O. (2013). The new masculinities and the overcoming of gender violence. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(1), 88­113. http://dx.doi.org/10.4471/rimcis.2013.14

Folbre, N. (2008). Reforming care. Politics & Society, 36(3), 373-387. https://doi.org/10.1177/0032329208320567.

Fraser, N. (2012). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Siglo del Hombre.

Gilligan, C. (1985). La moral y la ética: psicología del desarrollo femenino. Fondo de Cultura Económica.

Goffman, E. (1977). The arrangement between the sexes. Theory and Society, 3(4), 301-331, https://doi.org/10.1007/BF00206983

González, M. J., Domínguez, M. y Luppi, F. (2013). Expectativas de los hombres ante la paternidad en España. En G. Esping-Andersen (ed.), El déficit de la natalidad en Europa. La singularidad del caso español (pp.149-176). Fundación La Caixa.

Hanlon, N. (2012). Masculinities, care and equality. Identity and nurture in Men’s live. Palgrave MacMillan.

Hearn, J. (2004). From hegemonic masculinity to the hegemony of men. Feminist Theory, 5(1), 49-72. https://doi.org/10.1177/1464700104040813

Himmelweit, S. y Land, H. (2011). Reducing gender inequalities to create a sustainable care system. Kurswechsel, 4, 49–63.

Holter, O. G. (2007). Men’s work and family reconciliation in Europe. Men and Masculinities, 9, 425-456. https://doi.org/10.1177/1097184X06287794

Izquierdo, M. J. (2003). Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: hacia una política democrática del cuidado. Emakunde/Instituto vasco de la mujer y Comunidad europea/Fondo Social Europeo.

Jamieson, L. (2011). Intimacy as a concept: explaining social change in the context of globalisation or another form of “Ethnocentricism”?. Sociological Research Online, 16(4), 151-163. https://doi.org/10.5153/sro.2497

Jociles, M. I. (2001). El estudio sobre las masculinidades. Panorámica general. Gazeta de Antropología, 17, artículo 27. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/7487#.V_Nhh9SLRnI

Jurado-Guerrero, T., Abril, P. y Monferrer, J. M. (2019). Padres comprometidos con los cuidados infantiles. En C. García (ed.), Masculinidades. Aportaciones y debates (pp. 155-175). Universidad Autónoma de Madrid.

Kaufman, G. Superdads: how fathers balance work and family in the 21st century. New York University Press.

Kimmel, M. (2018). The contemporary “crisis” of masculinity in historical perspective. En H. Brod (ed.), The making of masculinities. The new men’s studies (pp. 121-153). Routledge.

Leira, A. (2002). Working parents and the Welfare State. Family change and policy reform in Scandinavia. Cambridge University Press.

Lewis, C. y O’Brien, M. (eds.). (1987). Reassessing fatherhood: new observations on fathers and the modern family. Sage Publications.

Lewis, C., Campbell, M. y Huerta, C. (2008). Patterns of paid and unpaid work in Western Europe: gender, commodification, preferences and the implications for policy. Journal of European Social Policy, 18(1), 21-37. https://doi.org/10.1177/0958928707084450.

Lundberg, S. y Pollak, R. A. (1996). Bargaining and distribution in Marriage. The Journal of Economic Perspectives, 10(4), 139-158.

Madrigal Rajo, L. y Tejeda Guardado, W. (2020). Hombres de cuidado en emergencia. Los Cuidados y masculinidades en el actual contexto COVID-19 en Centroamérica. Revista Punto Género, 13, 109-130. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2020.58196

Martín Palomo, M. T. (2008a) Los cuidados y las mujeres en las familias. Política y Sociedad, 46(2), 24-49.

Martín Palomo, M. T. (2008b). Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados. Cuadernos de Relaciones Laborales, 26(2), 13-44.

Martín Palomo, M. T. (2014). Cuidado, vulnerabilidad e interdependencias. Nuevos retos políticos. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Montesinos, R. (2004). La nueva paternidad: expresión de la transformación masculina. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2(4), 197-220.

Muñoz Terrón, J. M. y Martín Palomo, M. T. (2013). Hombres y mujeres en los cuidados: viejos y nuevos modelos para la igualdad. Cuadernos Kóre. Revista de historia y pensamiento de género, 8, 149-178.

Norman, H. (2017). Paternal involvement in childcare: how can it be classified and what are the key influences?, Families, Relationships and Societies, 6(1), 89-105.

O’Brien, M. y Wall, K. (eds.). (2017). Comparative perspectives on work-like balance and gender equality. Fathers on leave alone. Springer.

Palkovitz, R. (2002). Involved fathering and child development: advancing our understanding of good fathering. En C. S. Tamis-LeMonda y N. J. Cabrera (eds.), Handbook of father involvement: multidisciplinary perspective (pp.110-140). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Pérez Belda, C. (2010). Necesidades de los hombres frente a cuidados de larga duración de sus parejas con esclerosis múltiple: los casos de Finlandia, Austria y España. Alternativas. Cuadernos de trabajo social, 17, 141-156. https://doi.org/10.14198/ALTERN

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficante de Sueños.

Pleck, J. C. y Masciadrelli, B. (2004). Paternal involvement by U.S. Residential fathers: levels, sources and consequences. En M. E. Lamb (ed.), The role of the father in child development (pp.199-213). Wiley.

Raley, S., Bianchi, S. M. y Wang, W. (2015). When do fathers care? Mothers’ economic contribution and fathers’ involvement in child care. American Journal of Sociology, 117(5), 1422-1459. https://doi.org10.1086/663354

Rehel, E. M. (2014). When dad stays home too: Paternity leave, gender, parenting. Gender and Society, 28(1), 110-132. https://doi.org/10.1177%2F0891243213503900

Rodríguez, J.A., Samper, T., Marín, S., Sigalat, E. y Moreno, A.E. (2018) Hombres cuidadores informales en la ciudad de Valencia. Una experiencia de reciprocidad. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13(2), 645-670. https://doi.org.10.14198/OBETS2018.13.2.08

Salazar, O. (2013). Masculinidades y ciudadanía. Los hombres también tenemos género. Dykinson.

Sanfélix, J. (2011). Las nuevas masculinidades. Los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 7, 220-247.

Sanfélix, J. y Téllez, A. (2014). Historias de hombres. Recuperando las voces de los hombres reales. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 13, 370-406.

Téllez, A. (ed.) (2017). Igualdad de género e identidad masculina. Universidad Miguel Hernández de Elche. Recuperado de https://innovacionumh.es/editorial/Igualdad%20de%20genero.pdf

Thomas, C. (2019). Deconstruyendo los conceptos de cuidados. En C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp. 145-176). Los libros de la Catarata.

Tobío, C. (2003). La segregación espacial de género: micro y macroespacios. El Valor de la palabra=Hitzaren balioa, 3, 78-103.

Tobío, C. (2005). Madres que trabajan. Cátedra.

Tobío, C. (2012). Cuidado e identidad de género. De las madres que trabajan a los hombres que cuidan. Revista Internacional de Sociología, 70(2), 399-422.

Tobío, C., Agulló Tomás, M. S., Gómez, M. V. y Martín Palomo, M. T. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Fundación La Caixa.

Vaismoradi, M., Turunen, H., y Bondas, T. (2013). Content analysis and thematic analysis: Implications for conducting a qualitative descriptive study. Nursing & Health Sciences, 15, 398–405. https://doi.org/10.1111/nhs.12048

Varela, N. (2019). Feminismo 4.0. La cuarta ola. Ediciones B.

Wada, M., Backman, C. L. y Forwell, S. J. (2015). Men’s discursive constructions of balance in everyday life. Community, Work & Family, 18(1), 117–133. https://doi.org/10.1080/13668803.2014.965662

West, C. y Zimmerman, D. (1987). Doing gender. Gender and Society, 1, 125-151.

Williams, S. (2008). What is fatherhood? Searching for the reflexive father. Sociology, 42(3), 487-502. https://doi.org/10.1177%2F0038038508088837

Wilson, K. R. y Prior, M. R. (2011). Father involvement and child well-being. Journal of Paediatrics and Child Health, 47(7), 405-407. https://doi.org/10.1111/j.1440-1754.2010.01770.x

Publicado

2021-04-29

Cómo citar

Martín Vidaña, D. (2021). Masculinidades cuidadoras: la implicación de los hombres españoles en la provisión de los cuidados. Un estado de la cuestión. Revista Prisma Social, (33), 228–260. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4095