Análisis de la percepción del lenguaje con perspectiva de género en alumnado universitario
Palabras clave:
Lenguaje inclusivo, Sesgos de género, Discriminación de género, Estudiantes universitarios, Educación Superior, CuestionarioResumen
Investigaciones previas muestran que usar un lenguaje con enfoque de género contribuye a construir una realidad más inclusiva, mientras que utilizar un lenguaje sexista contribuye a reforzar una sociedad patriarcal. El objetivo de este trabajo es identificar los factores y variables que regulan el uso del lenguaje inclusivo en la docencia universitaria. A través de una metodología de encuestas, con un instrumento diseñado y validado para tal fin (PLI-Percepción del Lenguaje Inclusivo), se analizó el grado de importancia que el alumnado otorga al lenguaje inclusivo, las resistencias para su empleo, y se determinaron las manifestaciones sexistas más comunes en las expresiones de uso cotidiano. La muestra (n = 943) estuvo compuesta por estudiantes de las universidades de Málaga y Sevilla. Los resultados muestran, entre otras cuestiones, un uso extendido del masculino genérico. Las universitarias, en general, independientemente de la rama de su titulación, son más conscientes de los usos sexistas del lenguaje. Otros análisis multivariantes muestran resultados diferenciales según disciplina y género. Las conclusiones ilustran el panorama del lenguaje imperante en el ámbito universitario. La Universidad, por su función educativa y socializadora, conforma un espacio central de actuación y debería ser un referente en el empleo del lenguaje inclusivo.
Descargas
Citas
Butler, J (2004). Lenguaje, poder e identidad. Síntesis.
Ballesteros, C., Etura, D., & Martín V. (2016). Igualdad de género y alfabetización mediática. La Educación Inclusiva en la Sociología: Retos, experiencias y reflexiones. Revista Prisma Social, 16.
Barker, C. & Galasinski, D. (2001). Cultural Studies and Discourse Analysis: A dialogue on Language and Identity. Sage.
Carrascal, S.; Ceballos, I. & Mejías, J.A. (2019). Retos de la educación como agente y paciente de los cambios socioculturales. La Sociedad del Aprendizaje: Retos Educativos en la Sociedad y Cultura Posmoderna Revista Prisma Social, 25.
Carbonell, A.; & Vicenta, M. (2018). Sexismo y mitos del amor romántico en estudiantes prosociales y antisociales.Adolescencias y Riesgos: Escenarios para la Socialización en las Sociedades Globales. Revista Prisma Social, 23.
Cameron, D (ed.) (2005). The Feminist Critique of Language.A reader.Routledge.
Calero, M.A. (1999).Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Narcea.
Carroll, W. E. (2019). Perceptions of subtle sexism in the higher education workplace. Dissertation Submitted to the Temple University Graduate Board.
Caro, F. J., García, M. M. & Benzunartea, O. (2014). La metodología mixta de investigación aplicada a la perspectiva de género en la prensa escrita. Palabra Clave 17(3), 828-853. DOI: 10.5294/pacla.2014.17.3.11
Emakunde/Instituto Vasco De La Mujer (1998). El lenguaje, más que palabras. Propuestas para un uso no sexista del lenguaje. Emakunde.
Foucault, M. (1977). Arqueología del saber. Siglo XXI.
Guerrero Salazar, S. (2020). El debate social en torno al lenguaje no sexista en la lengua española. IgualdadES, 2, 201-221. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.07
Jiménez, L.K; Martínez, J.C.; Moreno, J.E.; Sánchez, A.P. (2020). El lenguaje inclusivo en clave no sexista. Revista Horizonte Independiente, 1(1), 76-98.
Jiménez, M.L., Román, M. & Traverso, J. (2011). Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario. Revista de Investigación en Educación, 9(2) ,174-183
Lan, T. & Jingxia, L (2019). On the Gender Discrimination in English. Advances in Language and Literary Studies, 10(3), 156-159.
Meana, T. (2002). Porque las palabras no se las lleva el viento... Por un uso no sexista de la lengua. Valencia: Ayuntamiento de Quart de Poblet.
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. A/RES/70/1, 21 de octubre.
Ochoa, P.G. (2015). Coeducación: uso del lenguaje sexista en el ámbito universitario. Proyecto de investigación. Universidad de la Laguna.
Rodríguez, G. (2003). ¿Qué es… el lenguaje sexista? Materiales didácticos para la coeducación. Instituto Asturiano de la Mujer.
Sánchez, M.J. (2009). Lenguaje y comunicación no sexista. En Román, Marisa (coord.). Manual de Agentes de Igualdad. (255-268) Diputación Provincial de Sevilla.
Ünsal, Z., Jakobson, B., Molander, B. & Wickman, Per-Olof (2018). Language Use in a Multilingual Class: a Study of the Relation Between Bilingual Students’ Languages and Their Meaning-Making in Science. ResSciEduc 48, 1027–1048 https://doi.org/10.1007/s11165-016-9597.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: