Jóvenes y herramientas tecnológicas para preservar identidades culturales minoritarias
Palabras clave:
Menonitas, Identidad cultural, Youtube, Cultura, Chihuahua, MéxicoResumen
Con la globalización tecnológica, se da un proceso de homogeneización cultural, la juventud que vive en comunidades minoritarias no permanece ajena a esta realidad. La Red ofrece la posibilidad de convivir en un entorno global al mismo tiempo que se fortalecen las ideas locales, fenómeno conocido como glocalización. Esta investigación parte del caso del canal de YouTube ‘Menonita Mexicana’, promovido por Marcela Enns, una joven originaria de la comunidad menonita del noroeste de México. Se aborda una de las contradicciones del siglo XXI, el uso de las herramientas tecnológicas para fortalecer la identidad de una comunidad altamente tradicional que se ha caracterizado por negarse a adoptar los avances de la tecnología. El objetivo es conocer las implicaciones de esta herramienta en la juventud y la potencialidad que tiene para su uso en otras comunidades similares. Los principales contenidos del canal son recetas tradicionales de cocina y relatos de usos y costumbres, con la finalidad explícita de desmentir mitos que existen en torno a los menonitas. La relevancia del canal se deriva del contenido y no de los recursos audiovisuales que son básicos, y sirve principalmente como altavoz de la cultura menonita.
Descargas
Citas
Allouette, P. (2014). Las causas de la migración de los menonitas por el mundo, Canadá y México ¿Resultó su movilidad un éxito o un fracaso? Revista Lider, 25, 171-190. https://bit.ly/3aWRcX7
Almant, A. (2018). Echar raíces: el impacto del “giro antropológico” de las misiones menonitas en el caso argentino (1940-1960). Nuevo mundo, nuevos modelos, 18. https://bit.ly/2U7VSEi
Arévalo Salinas, A. I. (2017). Propuesta metodológica para el análisis de YouTube y su relación con los movimientos sociales. [Ponencia] II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC. Universidad de Sevilla. https://bit.ly/3t3VsKA
Arroyo Amaral, I., Baños Gonález, M., y Van Wyck Ors, C. (2013). Análisis de los mensajes audiovisuales del Tercer Sector en YouTube. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 328-358. https://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.556
Bautista Flores, E., Sánchez Carlos, O. A. (2018). Diáspora transnacional de comunidades entre menonitas de México y Brasil. Revista mexicana de sociología. 80, (4), 739-765. https://bit.ly/2UI8q59
Camacho Rodríguez, J. R. (2010). Un pueblo del Centenario: Cuauhtémoc Chihuahua. D. H. Ediciones.
Crespo Martínez, I. (2002) El análisis de contenidos de los medios de comunicación. Universidad de Murcia.
De la Torre, R. (2002). Crisis o revaloración de la identidad en la sociedad contemporánea. Nómadas, 16, 76–85. https://bit.ly/3nC4vBr
Enns, Marcela. [@Menonita Mexicana] (29 de abril de 2019). ¿Me siento mexicana? YouTube. https://bit.ly/3eKmp0z
Fernandez Parratt, S. (2001). La glocalización de la comunicación. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación 7-8 (2), 151-163. https://doi.org/10.12795/ambitos.2002.i07-08.08.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Editorial Grijalbo.
García Jiménez, A., García, B.C., y López de Ayala, M. C. (2016). Adolescentes y YouTube: creación, participación y consumo. Prisma Social, número especial 1, 60-89. https://bit.ly/3xHHhyb
García, J. E. (2017). Dios nos guía: teodicea del desplazamiento forzado y ciudadanías liminales. Maguaré. 31, (2), 195- 224. https://bit.ly/3yTo1xA
García Lucero, D. (2010). Herramientas teórico metodológicas para el estudio de los medios masivos: el análisis de contenido. Centro de estudios avanzados. 1, 183-198. https://bit.ly/3yZ2PGn
González Oñate, C., y Martínez Sánchez, A. (2020). Estrategia y comunicación en redes sociales: Un estudio sobre la influencia del movimiento Real Fooding. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 48, 79-101. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.05.
Hernández Cruz, M. L. (2009). Complejidad social y nuevo orden en la sociedad mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2009.50.18729
Islas Salinas, P., Zesati Pereyra, G. I., y Moye Elizalde, M. J. (2014). Una propuesta educativa en enfermería transcultural: el caso de la cultura menonita. Enfermería universitaria, 8 (3), 43-49. https://bit.ly/37rL0pb.
Islas Salinas, P. (2017). Menonitas del noroeste de Chihuahua: historia, educación y salud. Universidad Autónoma de Chihuahua. https://bit.ly/3aUxNWH
Lavado, A. (2010). El consumo de YouTube en España. Global Media Journal Mexico, 7 (14), 76-92. https://bit.ly/3nC3JEg
Ledezma-López, V., Mancinas-Chávez, R., e Islas, P. (2020). La radio menonita como medio de comunicación alternativo en Chihuahua México. Revista Inclusiones, 7, 7-21. https://bit.ly/35uMkon
Loureiro-Rodríguez, V. (2016). Multilingüismo, actitudes y religión en la diáspora: los menonitas paraguayos de Manitoba. Signo y Seña, 30, 73-90. https://bit.ly/3xtNk9b
Mancinas-Chávez, R. (2009). La estructura de la información en México y el caso del Estado de Chihuahua: Prensa, radio, televisión e Internet. [Tesis doctoral] Universidad de Sevilla. https://bit.ly/3vwvqBe
Mancinas-Chávez, R., Ruiz-Alba, N., Martín-Jiménez, C. (2019). Comunicación y estructura invisible de poder: fondos de inversión en el accionariado de las empresas mediáticas. El profesional de la información, 28, (6). https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.01
Martín-Barbero, J. (2003). La globalización en clave cultural. Una mirada latinoamericana. Renglones, 53, 18-32. https://bit.ly/37jSsCy.
Mattelart, A. (2001). Historia de la sociedad de la información. Editorial Paidós. https://bit.ly/3xCu7CB
Miguel-De-Bustos, J. C., y Casado-Del-Río, M.A. (2016). Emergencia de los GAFA y cambios en el sistema comunicativo global. Telos. Revista de pensamiento sobre comunicación, tecnología y sociedad, 104, 1-11. https://doi.org/10.4185/rlcs-2019-1358
Pedroza García, R. A. (2020). Los mismos pero diferentes: menonitas en Chihuahua. Revista mexicana de sociología, 82, (2), 255-279.
Molano, O. L. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial. Territorios con identidad cultural, 24, 69-84. https://bit.ly/3nFQcvK
Peters, A. [@Luna de Plata TV.] (13 de enero de 2020). Entrevista en: Menonitas tradicionales y menonitas modernos: Conociendo sus orígenes. https://bit.ly/3m1mNdg
Piñuel Raigada, J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística. 3, (1), 1-42. https://bit.ly/3AY3dH0
Ramírez-Ochoa, M. I. (2016). Posibilidades del uso educativo de YouTube. Revista Ra-Ximhai 12 (6), 537-546.
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.34.mr
Reig, R. (2004). Dioses y diablos mediáticos. Cómo manipula el poder a través de los medios de comunicación. Editorial Urano.
Rodríguez Chávez, E., Cobo Quintero, S.D. (2017). Los canadienses en México: inmigración y movilidad internacional. Migraciones internacionales. 9, (1), 9-42. https://bit.ly/3ehfj4m
Rosas Mantecón, A. (1993). Globalización cultural y antropología. Alteridades 3 (5), 79-81. https://bit.ly/3376HaE
Siemens, A. (2019). Entrevistado por Vanessa Ledezma-López. Chihuahua, México. https://bit.ly/3eK3LGc
Taylor Hansen, L. D. (2005). Las migraciones menonitas al norte de México entre 1922 y 1940. Migraciones Internacionales. 3, (1), 5-30. https://bit.ly/3wDEaWq
Vicente Torrico, D. (2019). Nuevas herramientas, viejas costumbres El Contenido Generado por los Usuarios sobre el cambio climático en YouTube. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación 46, pp. 28-47. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i46.03
Trevizo Nevárez, M. O. (2013). La educación menonita en una micro sociedad autogestiva. HEME editoriales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).













