Modelos de gestión en turismo comunitario: un caso emergente de resistencia en Valparaíso
Palabras clave:
modelos de gestión, participación comunitaria, poder, resistencia, articulación territorial, modelo neoliberalResumen
El orden hegemónico actual ha permeado nuestro tejido social, debilitando los vínculos solidarios y mercantilizando las relaciones comunitarias. Pese a ello aún existen sectores aislados de la sociedad que se organizan de forma alternativa al modelo dominante. Este artículo aborda la resistencia al modelo neoliberal en la ciudad de Valparaíso a través de un estudio de caso de la Ruta de Turismo Comunitario conformada por Ecomapu y Corporación La Matriz, y el fenómeno de estudio está constituido por su modelo de gestión. En la búsqueda por comprender las formas de resistencia que implica este modelo, se trabaja con una metodología cualitativa y un método cuasi-etnográfico. Se someten a análisis de contenido los datos procedentes de observaciones participantes, análisis documentales, entrevistas y grupo focal, obteniendo como resultado un modelo de gestión solidario, articulado por discursos y acciones concretas de resistencia que trascienden al turismo comunitario, siendo visibilizadas por la comunidad como una lucha contrahegemónica. Se concluye la existencia de lógicas cotidianas de participación, preservación y subsistencia que involucran la apropiación de elementos característicos de los espacios de reproducción para la transformación del espacio local y la re-estructuración del tejido social, a la vez que se tensionan las estructuras de poder.
Descargas
Citas
Arévalo, G. (2020). Modelos turísticos y desarrollo sustentable: análisis teórico. En J.F. Sarmiento; M.C. Valles y V.E. Mota. (Coord.), Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial. Desafíos actuales y escenarios futuros (Vol. II, pp. 421-438). UNAM, Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.
Beaumont, M. (2016). Gestión Social: Estrategia y creación de valor. Ed: PUCP.
Berroeta, H., Reyes, M.I., Olivares, B., Winkler, M.I. & Prilleltensky, I. (2019). Psicología comunitaria, programas sociales y neoliberalismo: La experiencia chilena. Revista Interamericana de Psicología, 53(2), 281-297. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i2.1050
Boas, T. & Gans-Morse, J. (2009). Neoliberalism: From new liberal philosophy to anti-liberal slogan. Studies in Comparative International Development, 44, 137–161. https://dx.doi.org/10.1007/s12116-009-9040-5
Bustos C. (2015). La producción de etnomercancías en el contexto turístico atacameño. LIDER, 17(27), 138-171. https://bit.ly/3FLhrxg
Cabanilla, E. (2018). Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Siembra, 5(1), 121–131 https://doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1433
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-81. https://bit.ly/3n5gnvP
Carrillo, J. (2010). El neoliberalismo en Chile: entre la legalidad y la legitimidad. Entrevista a Tomás Moulián. Perfiles Latinoamericanos, 35, 145-155. https://bit.ly/3flZJFf
Cepeda-Másmela, C. (2018). Resistencias contra el neoliberalismo: una conceptualización de su ejercicio entre lo local y lo global. Relaciones Internacionales, (39), 59–80. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2018.39.004
Ciudad Emergente. (2018). Reportes. Dinámicas locales e impactos del turismo en barrios patrimoniales: el caso del barrio Lastarria y Yungay en Santiago y del Cerro Concepción en Valparaíso. https://bit.ly/3FHonf5
Coraggio, J., Acosta, A. y Marti?nez, E. (2011). Economi?a social y solidaria: el trabajo antes que el capital. Abya-Yala, Universidad Polite?cnica Salesiana FLACSO Ecuador.
Coroliano, L. (2017). El turismo comunitario en el nordeste brasileño. Gestión Turística, 27, 8-21. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2017.n27-02
Corporación La Matriz. (2017). Qué hacemos. Acción transformadora, innovación social, solidaridad. https://bit.ly/3BJ3jSY
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Manual SAGE de investigación cualitativa, Vol. I: El campo de la investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2015). Manual de investigacio?n cualitativa, Vol. IV: Me?todos de recoleccio?n y ana?lisis de datos. Editorial Gedisa.
Echeverría, G. (2014). Agencia y precariedad en los sujetos sociales en el Chile de hoy. En J. Flores (Coord.), Repensar la psicología y lo comunitario en América Latina (pp. 171-190). Universidad de Tijuana CUT.
Ecomapu Travel. (2021). Experiencias por Valparaíso. https://bit.ly/3n7Du8Z
Flores Osorio, J. M., Huerta-Charles, L. y Bravo, O. A. (2020). Las Ciencias sociales: al otro lado del discurso neoliberal. Universidad de Tijuana CUT, Universidad Icesi. https://doi.org/10.18046/EUI/ee.5.2020
Foucault, M. (1994). Un diálogo sobre el poder. Altaya.
Galicia, L., Balderrama, J. y Edel, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2). 42-53. https://dx.doi.org/10.32870/ap.v9n2.993
González, A. (2017). Propuesta de Plan de Turismo Comunitario Sostenible para la ciudad de Valparaíso [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad de Valparaíso.
Guber, R. (2011). La etnografi?a: me?todo, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.
Hernández-Mogollón. J., Pasaco-González. B. & Campón-Cerro. A. (2019). Community-based tourism from the experiential approach: a way of tourist's participation with local communities. Journal of Tourism and Heritage Research, 2(4), 90-122. https://bit.ly/3ADW8ds
Inostroza, G. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina. Gestión Turística, 10, 77-90. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2008.n10-06
Inostroza, G. (2016). Turismo sostenible y conflicto por el uso de los recursos. Estudio de caso: Patagonia chilena, Región de Aysén [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://bit.ly/2Z7xfdm
Monje-Reyes, P. (2011). Economía solidaria, cooperativismo y descentralización: la gestión social puesta en práctica. Cad. EBA-PE.BR, 9 (3). https://doi.org/10.1590/S1679-39512011000300003
Nascimento, C. (2016). Anarquismo, autogestión y socialismo. En J.L. Coraggio (Org.), Economía social y solidaria en movimiento (pp. 101-113). Ediciones UNGS.
Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista colombiana de psiquiatría 34(1), 118-124. https://bit.ly/3fmqwkD
Orgaz, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 38(2), 79-91. http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v38.42908
Pacheco, G. y Henríquez, C. (2016). El turismo de base comunitaria y los procesos de gobernanza en la comuna de Panguipulli, sur de Chile. Gestión Turística, 25, 42-62. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2016.n25-03
Peña, T. & Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, 16, 55-81. https://bit.ly/2Z1yEBY
Pilquimán, M. (2016). El turismo comunitario como una estrategia de supervivencia: Resistencia y reivindicación cultural indígena de comunidades mapuche en la Región de los Ríos (Chile). Estudios y perspectivas en turismo, 25(4), 439-459. https://bit.ly/3lorAZ5
Pilquimán, M. (2017). Turismo comunitario en territorios conflictivos. El caso de las comunidades indígenas mapuche en la Región de los Ríos en Chile. Estudios Sobre Espacio Y Poder, 8(1), 11-28. https://doi.org/10.5209/GEOP.49479
Pilquimán, M., Cabrera-Campos, G. & Tenorio-Pangui P. (2020). Experiences of Resilience and Mapuche Community Based Tourism in the Pre-Cordilleran Territories of Panguipulli, Southern Chile. Sustainability, 12(3), 817-831. https://doi.org/10.3390/su12030817
Ramos-Galarza, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17. https://dx.doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Reyes-Aguilar, A., Rosas-Ferrusca, F., Pérez-Ramírez, C., & Calderón-Maya, J. (2021). Intervención urbana y desarrollo turístico: propuesta de un modelo de análisis en Centros Históricos. Revista EURE, 47(141), 71-93 https://doi.org/10.7764/EURE.47.141.04
Reyes, M., Ortega, Á. y Machado, E. (2017). Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio de Pastaza. Revista de Estudios Cooperativos, (123), 250-275. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.53242
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação 31(1),11-22. https://bit.ly/2Vba3ce
Rodríguez, A y Montenegro, M. (2016). Retos Contemporáneos para la Psicología Comunitaria: Reflexiones sobre la Noción de Comunidad. Revista Interamericana de Psicología, 50(1), 14-22. https://bit.ly/3poGH6P
Ruiz-Olabuénaga., J.L. (2012). Manual de investigación cualitativa (5ta Edición). Universidad de Deusto.
Silva, C. y Burgos, C. (2011). Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: La cuasi etnografía sociotécnica en psicología social. Psicoperspectivas, 10(2), 87-108. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol10-issue2-fulltext-146
Skewes, J.C., Henríquez, C. y Pilquimán, M. (2012). Turismo comunitario o de base comunitaria: una experiencia alternativa de hospitalidad vivida en el mundo mapuche. Tralcao sur de Chile. Cultur, 6(2), 73-85. https://bit.ly/3A1TY7h
Skewes, J.C., Pilquimán, M., Guerra, D. y Henríquez. C. (2021). Las ferias costumbristas y la reinvención de la comunidad en el Wallmapu. Revista RIVAR 8(23), 256-279. https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4998
Stake, R. E. (2012). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin y Y. Lincoln (Ed.), Manual SAGE de investigación cualitativa (Vol. III, pp. 154-197). Editorial Gedisa.
Vera, V. y Ramírez, C. (2018). La economía solidaria para el desarrollo del turismo comunitario en la Isla Santay. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 159- 164. https://bit.ly/2Z8pdQX
Vergara. C, y Casellas, A. (2016). Políticas estatales y transformación urbana: ¿hacia un proceso de gentrificación en Valparaíso, Chile? EURE, 42, (126) 123-144. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000200006
Winkler, M.I., Alvear, K., Olivares, B. & Pasmanik, D. (2014). Psicología Comunitaria hoy: Orientaciones éticas para la acción. Psicoperspectivas, 14(2), 44- 54. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-353
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-10-30 (3)
- 2021-11-01 (2)
- 2021-10-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: