Metaversos como ciberfuente para el periodismo político

Autores/as

Palabras clave:

Metaverso; fuente periodística; ciberfuente; periodismo político; realidad virtual; periodismo inmersivo

Resumen

El periodismo político es un agente social de primer orden y uno de los pilares democratizadores del cuarto poder. El metaverso abre nuevas fronteras al denominado periodismo inmersivo (PI). El artículo aborda este incipiente relato con objeto de comprobar su hipotética penetración y viabilidad en el seno de la Comunicación. La investigación cuestiona si la realidad virtual en su versión avanzada, denominada metaverso, es percibida por el sector de la prensa como un recurso valioso y si tendrá repercusión en las formas y estilos relacionados con la política o, por el contrario, es fruto de la tecnofilia inherente a la hipermodernidad. La metodología genera un estado del arte a través de casos destacados y/o situaciones experimentales presentadas como fuentes periodísticas. Para solventar las fricciones de los estudios de caso se convoca un focus group heurístico con base Likert. En la discusión confluyen líneas como el capitalismo de plataformas y otras cuestiones relacionadas con la validez de la realidad virtual como ciberfuente política. Las conclusiones desvelan el potencial informativo de este discurso promisorio con las cualidades necesarias para mutar este campo, la acción social e incluso el espacio político, tal y como ya lo hizo Internet.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Martín Ramallal, Centro Universitario San Isidoro, adscrito a la Universidad Pablo de Olavide

El Dr. Pablo Nicolás Martín Ramallal, acreditado como Profesor Contratado Doctor, cuenta con experiencia del ámbito de las Ciencias Sociales y de la Comunicación dentro de estudios superiores y universitarios desde el curso 2010/2011 hasta la actualidad. Desde el curso 2016/2017 hasta el día de hoy, Pablo Martín Ramallal es Personal Docente Investigador (PDI) mediante la figura de Profesor Responsable en el Centro Universitario San Isidoro (CUSI), adscrito a la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España).

Sus líneas de investigación son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Educación, las Realidades Extendidas -Realidad Virtual, Realidad Aumentada y Virtualidad Aumentada-, la Publicidad y el Diseño Gráfico

María Luisa Cárdenas-Rica, Centro Universitario San Isidoro, adscrito a la Universidad Pablo de Olavide

Dr. MARÍA LUISA CARDENAS-RICA Personal Docente Investigador (PID) del Centro Universitario San Isidoro, adscrito a la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España). Directora Académica del Grado (DAG) en Comunicación. Fue Coordinadora Académica de Comunicación en el Centro de Estudios Empresariales (University of Wales). Directora adjunta de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. Miembro del Grupo de Investigación Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (US). Profesora Contratada Doctora (PCD) por la DEVA.
Dirección: C. Leonardo da Vinci, 17, b, 41092 Sevilla
Mail: mlcardenas@centrosanisidoro.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6550-2544 GOOGLE SCHOLAR: https://scholar.google.ch/citations?user=ermvq_UAAAAJ&hl=ja

Citas

Barreda-Ángeles, M. (2018). Periodismo inmersivo en España: Análisis de la primera generación de contenidos periodísticos en realidad virtual. Estudios sobre el mensaje periodístico, 24(2), 115. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62204

Beer, D. (2022). Why the metaverse will never happen. https://bit.ly/3NEKntx

Beiske, B. (2007). Research methods: Uses and limitations of questionnaires, interviews, and case studies. GRIN.

Benaissa-Pedriza, S. (2018). Las redes sociales como fuente de información periodística en la prensa digital española (‘El País’,‘El Mundo’,‘La Vanguardia’y ‘ABC’). Index. 8(3), 13-42. https://burjcdigital.urjc.es/handle/10115/15762

Bernal-Torres, C. A. (2016). Metodología de la Investigación. Pearson Educación.

Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Gustavo Gili.

Brennen, B. & De-la-Cerna, E. (2010). Journalism in second life. Journalism studies, 11(4), 546-554. https://doi.org/10.1080/14616701003638418

Cantavella-Blasco, J. (1996). Manual de la entrevista periodística. Ariel.

Casero-Ripollés, A. (2016). Periodismo y democracia en el entorno digital. SEP. Sociedad Española de periodística.

Colas-Bravo, M. P. y Quintero-Rodríguez, I. (2020). Respuesta de los/as adolescentes hacia una campaña de realidad virtual sobre violencia de género. Prisma Social (30), 186-206. https://revistaprismasocial.es/article/view/3695

Colussi, J. y Assunc?a?o-Reis, T. (2020). Periodismo inmersivo. Análisis de la narrativa en aplicaciones de realidad virtual. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 19-32. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1447

De-la-Peña, N. (2015). ¿El futuro del periodismo? La realidad virtual [audiovisual]. TED. https://bit.ly/3tRoW0x

Domínguez-Martín, E. (2015). Periodismo inmersivo o cómo la realidad virtual y el videojuego influyen en la interfaz e interactividad del relato de actualidad. Profesional de la Información, 24(4), 413-423. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.08

EFE (2008). IU retira de la web de Llamazares el vídeo en el que su avatar quema una foto de la Familia Real. El País. https://bit.ly/3tRbn18

EFE (2022). Países Bajos quiere penar toda interacción sexual no voluntaria física o virtual. 20 Minutos. https://bit.ly/3yEZ5cZ

El Confidencial (2020). Convocan una manifestación por YouTube contra el gobierno y se conectan 400.000. El Confidencial. https://bit.ly/3aNY6kl

Elías, C. (2009). La «cultura convergente» y la filosofía Web 2.0 en la reformulación de la comunicación científica en la era del ciberperiodismo. Árbor, 185(737), 623-634. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.i737.318

Epic Games (2020). Build back better with biden. https://bit.ly/3Nt0Phd

Fernández-Quesada, I. y De-la-Fuente, D. (2005). Aplicación de la técnica del FG en la detección de áreas de investigación del nuevo campo de la logística inversa. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 11(3), 115-127. https://bit.ly/365tKau

Fernández-Sánchez, P. A. (2005). La soberanía poliédrica. En M. Vargas Gómez-Urrutia, A. Salinas- Frías y J. A. Carrillo Salcedo, Soberanía del Estado y derecho internacional: homenaje al profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo (Vol. 1), (pp.587-618). Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.

Galán-Cubillo, J. M. y Sáez-Soro, E. (2021). Videojuegos y cambio climático: diseño de una experiencia de cocreación entre arte y ciencia. Fonseca, Journal of Communication, (23), 173-196. https://doi.org/10.14201/fjc202123173196

García-Orosa, B. (2021). Periodismo en los medios digitales. Estrategias emergentes en la Lusofonía en la era del periodismo híbrido y automatizado. Observatorio (OBS*), 15(4), 77-95 https://doi.org/10.15847/obsOBS15420211901

García-Orosa, B. & Pérez-Seijo, S. (2020). The Use of 360 Video by International Humanitarian Aid Organizations to Spread Social Messages and Increase Engagement. VOLUNTAS: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 31(6), 1311-1329. https://doi.org/10.1007/s11266-020-00280-z

García-Ull, F. J. (2021). El desafío de los deepfake en la esfera política, en XV Congreso AECPA. https://bit.ly/3g1OULz

Gartner (2022). What’s New in the 2022 Gartner Hype Cycle for Emerging Technologies. Gartner. https://gtnr.it/3eMWysN

Gibson, W. (1984). Neuromancer. Routledge.

Hackl, C. (2022). Andrew Yang turns himself into an avatar and campaigns in the metaverse. Forbes (2022). https://bit.ly/3hWTusn

Han, B. C. (2018a). Ahora uno se explota a sí mismo y cree que está realizándose. El País. https://bit.ly/3vL3RYj

Han, B. C. (2018b). Hiperculturalidad. Herder.

Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Herrera-Damas, S. & Benítez-de-Gracia, M. J. (2022). Immersive Journalism: Advantages, Disadvantages and Challenges from the Perspective of Experts. Journalism and Media, 3(2), 330-347. https://doi.org/10.3390/journalmedia3020024

Holgado, R. (2022). La primera boda en el metaverso se celebra el próximo mes. 20 Minutos. https://bit.ly/367pyqI

Hurtado-de-Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia (4ª Ed.). CIEA–SYPAL.

Jukes, S. (2013). A perfect storm. In K. Fowler-Watt & Allan (Eds.), Journalism: new challenges (pp. 1-18). Journalism & Communication Research, Bournemouth. https://bit.ly/3tU3XKz

Justel-Vázquez, S., Fernández-Planells, A., Victoria-Mas M. y Lacasa-Mas, I. (2018). Twitter e información política en la prensa digital: la red social como fuente de declaraciones en la era Trump. El profesional de la Información, 27(5), 984-993. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.03

Kool, H. (2016). The ethics of immersive journalism: A rhetorical analysis of news storytelling with virtual reality technology. Intersect: The Stanford journal of science, technology, and society, 9(3), 1-11. https://ojs.stanford.edu/ojs/index.php/intersect/article/view/871

Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2012). Los elementos del periodismo. Aguilar.

Kraus, S., Kanbach, D.K., Krysta, P.M., Steinhoff, M.M. & Tomini, N. (2022). Facebook and the creation of the metaverse: radical business model innovation or incremental transformation? International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 28(9), 52-77. https://doi.org/10.1108/IJEBR-12-2021-0984

Kurzweil, R. (2015). Cómo crear una mente: el secreto del pensamiento humano. Lola Books.

Leung, S. O. (2011). A comparison of psychometric properties and normality in 4-, 5-, 6-, and 11-point Likert scales. Journal of Social Service Research, 37(4), 412-421. https://doi.org/10.1080/01488376.2011.580697

López-García, X. (2022). Redefinición de metacompetencias, competencias y habilidades de los periodistas digitales. Anuario ThinkEPI, 16. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a03

López-García, X. y Vizoso, Á. (2021). Periodismo de alta tecnología: signo de los tiempos digitales del tercer milenio. Profesional de la información, 30(3), 1-12. https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.01

López-Hidalgo, A., Méndez-Majuelos, M. I. y Olivares-García, F. J. (2022). El declive del periodismo inmersivo en España a partir de 2018. Latina de Comunicación Social, 80, 15-27. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1536

Lorenzo, A. (14/12/2021). ‘elEconomista' abre la primera corresponsalía de un medio de comunicación en Metaverso. elEconomista.es. https://bit.ly/3PFY3Gr

Luengo, Ó. G. (2011). Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos. Revista Española de Ciencia Política, (25), 81-96. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37516

Martín-Ramallal, P. (2020). Las 7W del periodismo inmersivo. Una propuesta discursiva para la postmodernidad. Razón y palabra, 24(102), 183-213. https://doi.org/10.26807/rp.v24i109.1693

Martín-Ramallal, P. y Micaletto-Belda, J. P. (2022). Periodismo y realidad aumentada. Taxonomía y estado del arte de un fenómeno promisorio. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 28(1), 129-142. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.76351

Martín-Ramallal, P., Sabater-Wasaldúa, J. y Ruiz-Mondaza, M. (2022). Metaversos y mundos virtuales, una alternativa a la transferencia del conocimiento. El caso OFFF-2020. Fonseca, Journal of Communication, 24, 87-107. https://doi.org/10.14201/fjc.28287

Martín-Vega, A. (1995). Fuentes de información general. Editorial Trea.

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Editorial Norma.

Milgram, P. & Kishino, F. (1994). A taxonomy of mixed reality visual displays. IEICE TRANSACTIONS on Information and Systems, 77(12), 1321-1329. https://doi.org/10.1109/TVCG.2011.50

Minsky, M. (1980). Telepressence. MIT Press.

Monje-Álvarez, C.A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

Nabben, K. (2021). Building the Metaverse:‘crypto states’ and corporates compete, down to the hardware. Available at SSRN, 1-11. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3981345

Nash, K. (2017). Virtual reality witness: exploring the ethics of mediated presence. Studies in documentary film, 12(2), 119-131. https://doi.org/10.1080/17503280.2017.1340796

Nisa-Ávila, J. A. N. (2022). El Metaverso: conceptualización jurídica, retos legales y deficiencias normativas. Derecho.com. https://bit.ly/3ApHzxJ

Onwuegbuzie, A. J., Leech, N. L., Dickinson, W. B. y Zoran, A. G. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3(2), 127-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798215

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pascual, M. G. (2022). Meta presenta un traductor capaz de operar en tiempo real con 200 idiomas. El País. https://bit.ly/3nYXj3d

Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI. CLACSO.

Poveda-Criado, M. Á. y Thous-Tuset, M. C. (2013). Mundos virtuales y avatares como nuevas formas educativas. Historia y Comunicación Social, 18, 469-479. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44262

Prieto-Gutiérrez, J. J. (2022). Las relaciones internacionales y el metaverso. Cinco Días. https://bit.ly/3NIqVw9

Ramón-Carrión, M. (2014). Las Redes Sociales 2.0 como fuentes informativas en las revoluciones y movimientos populares del siglo XXI. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), 1195-1208. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47059

Ripamonti, L. (2010). The Second Life Herald: The virtual tabloid that witnessed the dawn of the metaverse. Information, Communication & Society, 13(2), 282-283. https://doi.org/10.1080/13691180903277645

RTVE (2022). El metaverso, a examen en el Telediario. https://bit.ly/3RdRk7S

Ruiz-Olabuénaga, J.I. (2007). Metodología de la Investigación cualitativa. Universidad de Deusto

Rubio-Tamayo, J. L. y Gértrudix-Barrio, M. (2016). Realidad Virtual (HMD) e Interacción desde la Perspectiva de la Construcción Narrativa y la Comunicación: Propuesta Taxonómica. Revista ICONO14 Revista científica de comunicación y tecnologías emergentes, 14(2), 1-24. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.965

Ruiz, A. y Albertini, E. (2008). Fuentes periodísticas: concepto, clasificación y modos de uso. Tram [p] as de la Comunicación y la Cultura, 60. 14-25. https://bit.ly/3yIhBEb

Sánchez-Martínez, J. A. (2011). Cibercultura. Veredas: Revista del Pensamiento Sociológico, (22), 33-44. https://bit.ly/396hsk8

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Debate.

Seisdedos, I. (2022). El Tribunal Supremo deroga el derecho al aborto en Estados Unidos. El País. https://bit.ly/3yzbdxL

Selva-Ruiz, D. y Caro-Castaño, L. (2017). Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de los diputados españoles. Profesional de la información, 26(5), 903-915. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.12

Sherman, W. R. & Craig, A. B. (2018). Understanding virtual reality: Interface, application, and design. Morgan Kaufmann.

Skarbez, R., Smith, M. & Whitton, M. C. (2021). Revisiting Milgram and Kishino’s Reality-Virtuality Continuum. Virtual Real, 2. https://doi.org/10.1177/10.3389/frvir

Sora, C. (2018). El futuro digital de los hechos. The Digital Future of Facts. Hipertext, 24(2), 10-1. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2018.i17.01

Srnicek, N. (2017). Platform capitalism. John Wiley & Sons.

Stephenson, N. (1992). Snow crash. Spectra.

Vázquez-Herrero, J. y Sirkkunen, E. (2022). Regreso a Fukushima: percepciones y efectos de una historia de periodismo inmersivo. Profesional de la Información, 31(1). https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.08

Vázquez-Herrero, J., Negreira-Rey, M. C. y Pereira-Fariña, X. (2017). Contribuciones del documental interactivo a la renovación de las narrativas periodísticas: realidades y desafíos. Latina, (72), 397-414. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1171

Vega-Fernández, E. (2016). Marketing viral político dentro del esquema Ponzi. aDResearch, (14), 108-125. https://doi.org/10.7263/adresic-014-01

Yin, R.K. (2017). Case study research and applications. Sage Publications.

Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado:(Ciber) espacio y (auto) gestión del yo (Vol. 5). Fórcola ediciones.

Zhang, Z. (2021). Infrastructuralization of Tik Tok: Transformation, power relationships, and platformization of video entertainment in China. Media, Culture & Society, 43(2), 219-236. https://doi.org/10.1177/0163443720939452

Publicado

2022-10-29

Cómo citar

Martín Ramallal, P., & Cárdenas-Rica, M. L. (2022). Metaversos como ciberfuente para el periodismo político. Revista Prisma Social, (39), 95–123. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4817