Respuesta de los/as adolescentes hacia una campaña de realidad virtual sobre violencia de género

Autores/as

  • Dra. Pilar Colás-Bravo Universidad de Sevilla (US) ESPAÑA
  • Iván Quintero-Rodríguez Universidad de Sevilla (US) ESPAÑA https://orcid.org/0000-0003-1391-6301

Palabras clave:

Campañas publicitarias, impacto social, YouTube, violencia de género, adolescentes, Realidad Virtual

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene por objeto evaluar el impacto que tiene una campaña lanzada en la red social YouTube mediante el uso de la Realidad Virtual contra la violencia de género en la conciencia social de los/as adolescentes. Para evaluar dicho impacto se utilizaron dos dimensiones: la emocional y la intención conductual basada en las teorías de Ajzen. Para la recogida de datos se ha usado un cuestionario ad hoc basado en las dos dimensiones a evaluar en la investigación. Se trata de un estudio cuasiexperimental para el que ha participado una muestra conformada por 121 adolescentes de entre 16 y 19 años de Sevilla. Los resultados muestran que las emociones negativas son predominantes con respecto a las positivas, pero existe una clara muestra de intención de cambio en el comportamiento y concienciación. Sin embargo, se observa una clara diferencia en el impacto que la campaña tiene entre chicos y chicas, siendo mayor el impacto en estas últimas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dra. Pilar Colás-Bravo , Universidad de Sevilla (US) ESPAÑA

Dra. Pilar Colás-Bravo.

Catedrática de Universidad.

Grupo de Investigación GIETE (HUM-154)

Facultad de Ciencias de la Educación.

Universidad de Sevilla (US)

C/ Pirotecnica s/n. C.P. 41013.

Sevilla (ESPAÑA)

https://orcid.org/0000-0003-3000-075X

email: pcolas@us.es.

Líneas  Investigación: TIC, Género, Educacion.

Proyectos:

Designing For Personalization And Inclusion With Technologies. I+D  UNION EUROPEA. ERASMUS+. Hasta 2021.

Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa. I+D  Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Hasta 2022.

Publicaciones:

Colás Bravo, P. y otros  (2019).El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural. Comunicar,  Nº 61.

Colás-Bravo, P. y otros  (2018). Identification of Levels of Sustainable Consciousness ... Sustainability  10.

Iván Quintero-Rodríguez, Universidad de Sevilla (US) ESPAÑA

Iván Quintero-Rodríguez

Universidad de Sevilla (US), España

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

Facultad ciencias de la educación

C/ Pirotecnia, 19,

41013, Sevilla

https://orcid.org/0000-0003-1391-6301

email: ivanmcf96@hotmail.com

Líneas  Investigación: TIC, Género, Educación.

 

Citas

Ajzen, I. (1985). From intentions to actions: A theory of planned behavior. In Action control (pp. 11-39). Springer, Berlin, Heidelberg.

Ajzen, I. (2011). The theory of planned behaviour: reactions and reflections. Psychol. Health, 26, 1113–1127.

Alvarado, M. C. (2005). La Publicidad Social: concepto, objeto y objetivos. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 1(2) 265-284.

Alves, C. A., & Ferreira, C. (2016). Las redes sociales y el aprendizaje informal de Estudiantes de Educación Superior. Acción Pedagógica, 25(1), 6-20. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/43197

Aran Ramspott, S., Fedele, M., & Tarragó, A. (2018). Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia. Comunicar, 26(57), 71-81. doi: 10.3916/C57-2018-07

Bebetsos, E., Derri, V., Zafeiriadis, S., & Kyrgiridis, P. (2017). Relationship among students’ attitudes, intentions and behaviors towards the inclusion of peers with disabilities, in mainstream physical education classes. International Electronic Journal of Elementary Education, 5(3), 233-248. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ1070458

Berlanga, I. (2011). Comunicación audiovisual y mujer. Evolución de los nuevos formatos en las campañas publicitarias de violencia de género. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 9(1), 145-160. Doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v9i1.223

Bisquerra, R., Pérez-González, J. C., & García Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Síntesis.

Bretón, J., & Buela Casal, G. (2005). Evaluación del efecto de las campañas publicitarias de prevención. Psicothema, 17(4), 590-596. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3150.pdf

Bretón, J., & Buela Casal, G. (2006). Cuestionario para la evaluación del impacto de campañas publicitarias sobre prevención del VIH/SIDA. Psicothema, 18(3), 557-564. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3253

Camarero, E., & Marcos, M. (2012). Campañas en televisión contra la violencia de género del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2008-2011). Análisis de contenidos previo al estudio de recepción. Vivat Academia, (121), 17-30. Doi: https://doi.org/10.15178/va.2012.121.17-30

Colás-Bravo, P. (2003). Investigación Educativa y Crítica Feminista. Ágora digital, 6, 1-20. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3515/b15761757.pdf?sequence=1

Colás, P., González, T., & Pablos, De, J. (2013). Juventud y redes sociales : Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 20(40), 15-23. doi: https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01

Carrillo, L. R., Esguerra, J. E., Cortés, C. I., & Olmos, Á. P. (2018). Profe YouTuber: Un espacio metodológico de integración curricular a través de las TIC y las TAC. En Tendencias de la innovación educativa 2º Congreso Internacional Dokuma, Bogotá, Colombia.

Crespo-pereira, V., & Campos-freire, F. (2017). La Neurociencia para la innovación de contenidos en la televisión pública europea. Comunicar, 24(52), 9-18. doi: https://doi.org/10.3916/C52-2017-01

De Espinosa, E. B. (2018). Menores y violencia de género. InDret, (2), 1-26.

De Leeuw, A., Valois, P., Ajzen, I., & Schmidt, P. (2015). Using the theory of planned behavior to identify key beliefs underlying pro-environmental behavior in high-school students: Implications for educational interventions. Journal of Environmental Psychology, 42, 128-138. doi: https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2015.03.005

Duke, J. C., Davis, K. C., Alexander, R. L., MacMonegle, A. J., Fraze, J. L., Rodes, R. M., & Beistle, D. M. (2015). Impact of a US antismoking national media campaign on beliefs, cognitions and quit intentions. Health education research, 30(3), 466-483. doi: https://doi.org/10.1093/her/cyv017

Fernández Rodríguez, M. A., Dema, S., & Fontanil, Y. (2018). La influencia de los roles de género en el consumo de alcohol: estudio cualitativo en adolescentes y jóvenes en Asturias. adicciones, 31(4), 260-273. Recuperado de http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1003

Fernández Romero, D. (2013). La incidencia de las campañas institucionales sobre violencia de género en el proceso identitario de mujeres maltratadas. Asparkía. Investigación feminista, (24), 126-143. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/1166

Hernández Montaño, A., & González Tovar, J. (2016). Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamentada. CIENCIA ergo-sum: revista científica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, 23(2), 112-120.

Huang, H., Rauch, U., & Liaw, S. (2010). Computers & Education Investigating learners ’ attitudes toward virtual reality learning environments : Based on a constructivist approach. Computers & Education, 55(3), 1171-1182. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.05.014

June, S., Yaacob, A., & Kheng, Y. K. (2014). Assessing the use of YouTube videos and interactive activities as a critical thinking stimulator for tertiary students: An action research. International Education Studies, 7(8), 56-67. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ1070444

Kandra, K. L., McCullough, A., Summerlin-Long, S., Agans, R., Ranney, L., & Goldstein, A. O. (2013). The evaluation of North Carolina’s state-sponsored youth tobacco prevention media campaign. Health Education Research, 28(1), 1-14. doi: https://doi.org/10.1093/her/cys085

Lobato, L., Jenaro, C., Rodríguez-Becerra, M., & Flores, N. (2016). Los roles de género y su papel en las actitudes y comportamientos afectivo-sexuales: un estudio sobre adolescentes salmantinos. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (11), 457-476. Recuperado de http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/1638

Martín, V., Ballesteros, C., & Etura, D. (2016). Igualdad de género y alfabetización mediática. Revista Prisma Social, (16), 322-347. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/1260

Ministerio de la Presidencia, Relación con las Cortés e Igualdad. (2018). Principales datos sobre violencia de género. Año 2018. Recuperado de https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/boletines/boletinMensual/2018/

Morley, B., Niven, P., Dixon, H., Swanson, M., Szybiak, M., Shilton, T., & Wakefield, M. (2016). Population-based evaluation of the ‘LiveLighter’healthy weight and lifestyle mass media campaign. Health education research, 31(2), 121-135. doi: https://dx.doi.org/10.1093%2Fher%2Fcyw009

Monahan, T., Mcardle, G., & Bertolotto, M. (2008). Virtual reality for collaborative e-learning. Computer & Education, 50, 1339-1353. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2006.12.008

Moreno, N.M., Leiva, J.J., Galván, M.C., López, E., Y García, F.J. (2017). Realidad aumentada y realidad virtual para la enseñanza-aprendizaje del inglés desde un enfoque comunicativo e intercultural. En J. Ruiz Palmero, J. Sánchez Rodríguez, y E. Sánchez Rivas, (Ed), Innovación docente y uso de las TIC en educación (pp. 1-11). Málaga: UMA Editorial.

Moreno, N.M. y Leiva, J.J. (2017). Experiencias formativas de uso didáctico de la realidad aumentada con alumnado del grado de educación primaria en la Universidad de Málaga. Revista Edmetic, 6(1), 81-104. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.5809

Montes de Oca, Y. P., Valdez, J. L., González-Arratia, N. I., & González, S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e investigación en psicología, 18(2), 207-224. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29228336001

Papí Gálvez, N., & Orbea Mira, J. (2011). La eficacia publicitaria de las campañas sobre la igualdad de género: análisis de la codificación y del plan de medios. Zer, 16(30), 137-266. Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/4811

Pomares, J., Roig, R., & Lorenzo, G. (2016). Design and application of an immersive virtual reality system to enhance emotional skills for children with autism spectrum disorders. Computers & Education, 98, 192-205. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.03.018

Ramírez-Ochoa, M. I. (2016). Posibilidades del uso educativo de YouTube. RA ximhai, 12(6), 537-546.

Rojo, D., & Raya, L. (2019). A Virtual Reality Training Application for Adults With Asperger ’ s Syndrome, IEEE Computer graphics and applications, 39(2), 104-111. doi: https://doi.org/10.1109/MCG.2018.2884272

RTVE. (20 de noviembre de 2018). Interior lanza una campaña de realidad virtual para ponerte en la piel de una mujer maltratada y que "no mires para otro lado" http://www.rtve.es/noticias/20181120/interior-lanza-campana-realidad-virtual-para-ponerte-piel-mujer-maltratada-no-mirar-para-otro-lado/1841261.shtml

Rodríguez, M. y Robles, D. (2016). La publicidad institucional en España: análisis de las campañas contra la violencia de género del gobierno (2006-2015). Revista de Comunicación Vivat Academia, 134(19), 83-104.

Scolari, C. A. (2016). Alfabetismo transmedia: estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Telos: Revista de pensamiento sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad. (193): 13-23 Recuperado de http://hdl.handle.net/10230/27788

Scolari, C. (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Recuperado de http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_Teens_es.pdf

Serrano Serrano, N., & Pérez Guardo, R. (2012). La publicidad social del estado en materia de igualdad de género: caracterización, límites y retos. En Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género. (pp. 1050-1060). Sevilla Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla.

Storey, R. (2011). Iniciar un comportamiento positivo. En Consejo Publicitario Argentino (ed.), La publicidad de bien público. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.

Swanson, M., Shilton, T., Szybiak, M., Niven, P., Morley, B., Wakefield, M.,. Dixon, H. (2016). Population-based evaluation of the ‘ LiveLighter’ healthy weight and lifestyle mass media campaign . Health Education Research, 31(2), 121-135. doi: https://dx.doi.org/10.1093%2Fher%2Fcyw009

Tomba, C., Muñoz, M. C., & Allisiardi, A. A. (2018). La responsabilidad social de la publicidad: eficacia de las campañas de bien público. Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, 5(8), 157-186.

Tomba, C., Muñoz, C., Allisiardi, A., & Lira, V. (2020). Concienciación a través de la pantalla: La violencia de género en la publicidad de bien público argentina. Análisis de la campaña Cambiá el trato. (Manuscrito presentado para publicación). Universidad Juan Agustín Maza.

Verma, V. K., & Chandra, B. (2018). An application of theory of planned behavior to predict young Indian consumers' green hotel visit intention. Journal of cleaner production, 172, 1152-1162. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.10.047

Vivas, M., Gallego, D. J., & González, B. (2007). Educar las emociones. Madrid: Dikinson.

Zheng, R. & Cheok, A. (2011). Singaporean Adoles cents´ Per ceptions of On-line Social Communication: An Exploratory Factor Analysis. Journal Educational Computing Research, 45(2), 203-221. doi: https://doi.org/10.2190/EC.45.2.e

Publicado

2020-07-31

Cómo citar

Colás-Bravo, P., & Quintero-Rodríguez, I. . (2020). Respuesta de los/as adolescentes hacia una campaña de realidad virtual sobre violencia de género. Revista Prisma Social, (30), 186–206. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/3695