Adolescents respond to a virtual reality campaign on gender-based violence
Keywords:
Advertising campaigns, social impact, YouTube, gender violence, teenagers, Virtual RealityAbstract
This research aims to evaluate the impact of a publicity campaign published on YouTube using Virtual Reality against gender violence on the social awareness of young people. Two dimensions were used to evaluate this impact: emotional and behavioral intent based on Ajzen's theories. An ad hoc questionnaire based on the two dimensions to be evaluated in the research was used for data collection. This is a quasi-experimental study for which a sample of 121 adolescents between 16 and 19 years of age in Seville participated. The results show that negative emotions are predominant over positive ones, but there is a clear sample of intention to change behavior and awareness. However, there is a great difference in the impact that the campaign has on boys and girls, having more impact on girls.
Downloads
References
Ajzen, I. (1985). From intentions to actions: A theory of planned behavior. In Action control (pp. 11-39). Springer, Berlin, Heidelberg.
Ajzen, I. (2011). The theory of planned behaviour: reactions and reflections. Psychol. Health, 26, 1113–1127.
Alvarado, M. C. (2005). La Publicidad Social: concepto, objeto y objetivos. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 1(2) 265-284.
Alves, C. A., & Ferreira, C. (2016). Las redes sociales y el aprendizaje informal de Estudiantes de Educación Superior. Acción Pedagógica, 25(1), 6-20. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/43197
Aran Ramspott, S., Fedele, M., & Tarragó, A. (2018). Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia. Comunicar, 26(57), 71-81. doi: 10.3916/C57-2018-07
Bebetsos, E., Derri, V., Zafeiriadis, S., & Kyrgiridis, P. (2017). Relationship among students’ attitudes, intentions and behaviors towards the inclusion of peers with disabilities, in mainstream physical education classes. International Electronic Journal of Elementary Education, 5(3), 233-248. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ1070458
Berlanga, I. (2011). Comunicación audiovisual y mujer. Evolución de los nuevos formatos en las campañas publicitarias de violencia de género. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 9(1), 145-160. Doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v9i1.223
Bisquerra, R., Pérez-González, J. C., & García Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Síntesis.
Bretón, J., & Buela Casal, G. (2005). Evaluación del efecto de las campañas publicitarias de prevención. Psicothema, 17(4), 590-596. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3150.pdf
Bretón, J., & Buela Casal, G. (2006). Cuestionario para la evaluación del impacto de campañas publicitarias sobre prevención del VIH/SIDA. Psicothema, 18(3), 557-564. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3253
Camarero, E., & Marcos, M. (2012). Campañas en televisión contra la violencia de género del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2008-2011). Análisis de contenidos previo al estudio de recepción. Vivat Academia, (121), 17-30. Doi: https://doi.org/10.15178/va.2012.121.17-30
Colás-Bravo, P. (2003). Investigación Educativa y Crítica Feminista. Ágora digital, 6, 1-20. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3515/b15761757.pdf?sequence=1
Colás, P., González, T., & Pablos, De, J. (2013). Juventud y redes sociales : Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 20(40), 15-23. doi: https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01
Carrillo, L. R., Esguerra, J. E., Cortés, C. I., & Olmos, Á. P. (2018). Profe YouTuber: Un espacio metodológico de integración curricular a través de las TIC y las TAC. En Tendencias de la innovación educativa 2º Congreso Internacional Dokuma, Bogotá, Colombia.
Crespo-pereira, V., & Campos-freire, F. (2017). La Neurociencia para la innovación de contenidos en la televisión pública europea. Comunicar, 24(52), 9-18. doi: https://doi.org/10.3916/C52-2017-01
De Espinosa, E. B. (2018). Menores y violencia de género. InDret, (2), 1-26.
De Leeuw, A., Valois, P., Ajzen, I., & Schmidt, P. (2015). Using the theory of planned behavior to identify key beliefs underlying pro-environmental behavior in high-school students: Implications for educational interventions. Journal of Environmental Psychology, 42, 128-138. doi: https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2015.03.005
Duke, J. C., Davis, K. C., Alexander, R. L., MacMonegle, A. J., Fraze, J. L., Rodes, R. M., & Beistle, D. M. (2015). Impact of a US antismoking national media campaign on beliefs, cognitions and quit intentions. Health education research, 30(3), 466-483. doi: https://doi.org/10.1093/her/cyv017
Fernández Rodríguez, M. A., Dema, S., & Fontanil, Y. (2018). La influencia de los roles de género en el consumo de alcohol: estudio cualitativo en adolescentes y jóvenes en Asturias. adicciones, 31(4), 260-273. Recuperado de http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1003
Fernández Romero, D. (2013). La incidencia de las campañas institucionales sobre violencia de género en el proceso identitario de mujeres maltratadas. Asparkía. Investigación feminista, (24), 126-143. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/1166
Hernández Montaño, A., & González Tovar, J. (2016). Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamentada. CIENCIA ergo-sum: revista científica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, 23(2), 112-120.
Huang, H., Rauch, U., & Liaw, S. (2010). Computers & Education Investigating learners ’ attitudes toward virtual reality learning environments : Based on a constructivist approach. Computers & Education, 55(3), 1171-1182. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.05.014
June, S., Yaacob, A., & Kheng, Y. K. (2014). Assessing the use of YouTube videos and interactive activities as a critical thinking stimulator for tertiary students: An action research. International Education Studies, 7(8), 56-67. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ1070444
Kandra, K. L., McCullough, A., Summerlin-Long, S., Agans, R., Ranney, L., & Goldstein, A. O. (2013). The evaluation of North Carolina’s state-sponsored youth tobacco prevention media campaign. Health Education Research, 28(1), 1-14. doi: https://doi.org/10.1093/her/cys085
Lobato, L., Jenaro, C., Rodríguez-Becerra, M., & Flores, N. (2016). Los roles de género y su papel en las actitudes y comportamientos afectivo-sexuales: un estudio sobre adolescentes salmantinos. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (11), 457-476. Recuperado de http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/1638
Martín, V., Ballesteros, C., & Etura, D. (2016). Igualdad de género y alfabetización mediática. Revista Prisma Social, (16), 322-347. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/1260
Ministerio de la Presidencia, Relación con las Cortés e Igualdad. (2018). Principales datos sobre violencia de género. Año 2018. Recuperado de https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/boletines/boletinMensual/2018/
Morley, B., Niven, P., Dixon, H., Swanson, M., Szybiak, M., Shilton, T., & Wakefield, M. (2016). Population-based evaluation of the ‘LiveLighter’healthy weight and lifestyle mass media campaign. Health education research, 31(2), 121-135. doi: https://dx.doi.org/10.1093%2Fher%2Fcyw009
Monahan, T., Mcardle, G., & Bertolotto, M. (2008). Virtual reality for collaborative e-learning. Computer & Education, 50, 1339-1353. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2006.12.008
Moreno, N.M., Leiva, J.J., Galván, M.C., López, E., Y García, F.J. (2017). Realidad aumentada y realidad virtual para la enseñanza-aprendizaje del inglés desde un enfoque comunicativo e intercultural. En J. Ruiz Palmero, J. Sánchez Rodríguez, y E. Sánchez Rivas, (Ed), Innovación docente y uso de las TIC en educación (pp. 1-11). Málaga: UMA Editorial.
Moreno, N.M. y Leiva, J.J. (2017). Experiencias formativas de uso didáctico de la realidad aumentada con alumnado del grado de educación primaria en la Universidad de Málaga. Revista Edmetic, 6(1), 81-104. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.5809
Montes de Oca, Y. P., Valdez, J. L., González-Arratia, N. I., & González, S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e investigación en psicología, 18(2), 207-224. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29228336001
Papí Gálvez, N., & Orbea Mira, J. (2011). La eficacia publicitaria de las campañas sobre la igualdad de género: análisis de la codificación y del plan de medios. Zer, 16(30), 137-266. Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/4811
Pomares, J., Roig, R., & Lorenzo, G. (2016). Design and application of an immersive virtual reality system to enhance emotional skills for children with autism spectrum disorders. Computers & Education, 98, 192-205. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.03.018
Ramírez-Ochoa, M. I. (2016). Posibilidades del uso educativo de YouTube. RA ximhai, 12(6), 537-546.
Rojo, D., & Raya, L. (2019). A Virtual Reality Training Application for Adults With Asperger ’ s Syndrome, IEEE Computer graphics and applications, 39(2), 104-111. doi: https://doi.org/10.1109/MCG.2018.2884272
RTVE. (20 de noviembre de 2018). Interior lanza una campaña de realidad virtual para ponerte en la piel de una mujer maltratada y que "no mires para otro lado" http://www.rtve.es/noticias/20181120/interior-lanza-campana-realidad-virtual-para-ponerte-piel-mujer-maltratada-no-mirar-para-otro-lado/1841261.shtml
Rodríguez, M. y Robles, D. (2016). La publicidad institucional en España: análisis de las campañas contra la violencia de género del gobierno (2006-2015). Revista de Comunicación Vivat Academia, 134(19), 83-104.
Scolari, C. A. (2016). Alfabetismo transmedia: estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Telos: Revista de pensamiento sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad. (193): 13-23 Recuperado de http://hdl.handle.net/10230/27788
Scolari, C. (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Recuperado de http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_Teens_es.pdf
Serrano Serrano, N., & Pérez Guardo, R. (2012). La publicidad social del estado en materia de igualdad de género: caracterización, límites y retos. En Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género. (pp. 1050-1060). Sevilla Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla.
Storey, R. (2011). Iniciar un comportamiento positivo. En Consejo Publicitario Argentino (ed.), La publicidad de bien público. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.
Swanson, M., Shilton, T., Szybiak, M., Niven, P., Morley, B., Wakefield, M.,. Dixon, H. (2016). Population-based evaluation of the ‘ LiveLighter’ healthy weight and lifestyle mass media campaign . Health Education Research, 31(2), 121-135. doi: https://dx.doi.org/10.1093%2Fher%2Fcyw009
Tomba, C., Muñoz, M. C., & Allisiardi, A. A. (2018). La responsabilidad social de la publicidad: eficacia de las campañas de bien público. Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, 5(8), 157-186.
Tomba, C., Muñoz, C., Allisiardi, A., & Lira, V. (2020). Concienciación a través de la pantalla: La violencia de género en la publicidad de bien público argentina. Análisis de la campaña Cambiá el trato. (Manuscrito presentado para publicación). Universidad Juan Agustín Maza.
Verma, V. K., & Chandra, B. (2018). An application of theory of planned behavior to predict young Indian consumers' green hotel visit intention. Journal of cleaner production, 172, 1152-1162. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.10.047
Vivas, M., Gallego, D. J., & González, B. (2007). Educar las emociones. Madrid: Dikinson.
Zheng, R. & Cheok, A. (2011). Singaporean Adoles cents´ Per ceptions of On-line Social Communication: An Exploratory Factor Analysis. Journal Educational Computing Research, 45(2), 203-221. doi: https://doi.org/10.2190/EC.45.2.e
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:

está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: