Marca personal y política: análisis de la comunicación de Isabel Díaz Ayuso y Yolanda Díaz en Facebook
Palabras clave:
Isabel Díaz Ayuso, Yolanda Díaz, Comunicación política, Liderazgo femenino, Marca personal, Redes sociales, Facebook, Agenda settingResumen
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, y Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, son dos de las políticas españolas consideradas más influyentes en cuanto a liderazgo político femenino en España (Top 100, 2021; Yo Dona, 2021, 2022) por su significación social. Ambas han fortalecido su estrategia de comunicación en redes sociales y especialmente en Facebook, donde asiduamente facilitan contenido de interés para la agenda setting y la ciudadanía. Esta investigación realiza un exhaustivo análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de la totalidad de los posts publicados en esta plataforma digital por ambas mandatarias durante los seis primeros meses del año 2022. Los resultados subrayan el empleo de Facebook para fortalecer su marca personal al mismo tiempo que tienden a desvincularse de simbología política, enfatizando en su contexto las tendencias a la personalización mediante el liderazgo individual y la humanización de sus figuras. Desde un enfoque claramente diferenciador, Yolanda Díaz opta por una postura corporal siempre relajada y facciones alegres, mientras que Isabel Díaz Ayuso es fiel a sus tradicionales sobriedad y seriedad en comunicación gestual. Ambas focalizan sus mensajes en la ciudadanía y el cumplimiento de sus programas electorales.
Descargas
Citas
Alonso Muñoz, L. (2018). El discurso populista en Twitter. Un análisis comparado del estilo comunicativo de los actores políticos populistas en España, Italia, Francia y Reino Unido (Tesis Doctoral). Universitat Jaume I. https://bit.ly/3yMuWuc
Ardèvol-Abreu, A.; Gil de Zúñiga, H. y McCombs, M.E. (2020). Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting en Comunicación. Tendencias en España (2014-2019). Profesional de la Información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.14
Arguiñano Herrarte, J.L. (2020). Las redes sociales como fuentes de información para ampliar la agenda temática de los cibermedios: el caso de 20 Minutos. Miguel Hernández Communication Journal, 11(2), 297-314. https://doi.org/10.21134/mhcj.v11i0.336
Bandera López, N. (2020). Presencia de los partidos y agenda en los informativos en precampaña. Elecciones generales de abril de 2019 en España. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, (19), 1-23. https://bit.ly/3Oho39Z
Banwart, M.C.; Bystrom, D.G. & Robertson, T. (2003). From the Primary to the General Election: A Comparative Analysis of Candidate Media Coverage in Mixed-Gender 2000 Races for Governor and U.S. Senate. American Behavioral Scientist, 46(5), 658-676. https://doi.org/10.1177/0002764202238491
Blasco-Duatis, M.; Coenders Gallart, G. y Sáez, M. (2018). Representación composicional de la intermedia agenda-setting de los principales grupos de medios y partidos políticos en las elecciones generales españolas de 2015. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 264-292. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1255
Cala Siria, R. (2019). Emoción y razón en la construcción del discurso político. Estudios de lingüística del español, 40, 95-115. https://bit.ly/3PAnxon
Candón Mena, J.I. (2012). La batalla de la agenda: de las redes sociales a la agenda mediática, política y electoral. TecCom Studies, (4), 217-227. https://bit.ly/3OeRrgI
Cardenal, A.S.; Galais, C. y Majó-Vázquez, S. (2019). ¿Facebook está erosionando la agenda pública? Evidencia de datos de encuestas y seguimiento web. Revista Internacional de Investigación de Opinión Pública, 31(4), 589-608. https://doi.org/10.1093/ijpor/edy025
Carrascosa Puertas, L. (2020). Liderazgo político femenino: una comparativa del tratamiento mediático de la primera semana de mandato de Ana Botella y Manuela Carmena. Política y Sociedad, 57(1), 99-119. https://doi.org/10.5209/poso.64329
Castro Martínez, A. y Díaz Morilla, P. (2021). La comunicación política de la derecha radical en redes sociales. De Instagram a TikTok y Gab, la estrategia digital de Vox. Dígitos: Revista de Comunicación Digital, (7), 67-89. https://bit.ly/3jwni2P
Chaves-Montero, A. (Ed.). (2017). Comunicación Política y Redes Sociales. Ediciones Egregius. https://bit.ly/3OkMoeO
Chaves-Montero, A.; Rodríguez Rosell, M.M. y Salcines Talledo, I. (Coord.). (2018). Investigación multimedia: el análisis de contenido en la era digital. Ediciones Egregius. https://bit.ly/3ctjU5C
CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) (2022). Barómetro de junio de 2022. https://bit.ly/3PNSpD9
CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) (2022). Barómetro de marzo de 2022. https://bit.ly/3Wz5d2r
D’Adamo, O.; García Beaudoux, V.I. y Bruni, L.A. (2021). Las emociones en la comunicación política: breve recorrido teórico. Revista Opera, (28), 195-215. https://bit.ly/3v9KIh4
Dahlum, S.; Knutsen, C.H. & Mechkova, V. (2022). Women’s political empowerment and economic growth. World Development, 156. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2022.105822
De la Riva, L. (2012). La indumentaria como herramienta de comunicación política. Universidad de Palermo. https://bit.ly/3POotpQ
Díez-Gutiérrez, E.J.; Verdeja, M.; Sarrión-Andaluz, J.; Buendía, L. y Macías-Tovar, J. (2022). Discurso político de odio de la ultraderecha desde Twitter en Iberoamérica. Comunicar, (72), 101-113. https://doi.org/10.3916/C72-2022-08
Donstrup, M. (2019). Propaganda en redes sociales: análisis de contenido en Twitter durante la campaña electoral andaluza. Obra digital: revista de comunicación, (17), 63-76. https://bit.ly/3conca9
Echeverría, M. (2017). Personalización política e infoentretenimiento periodístico. Un estudio desde los encuadres. Cuadernos.info, (41), 71-87. https://doi.org/10.7764/cdi.41.1099
Espizua, I. y Padilla Castillo, G. (2017). The image and the style of the Spanish politician women as the basics of their communication. Revista de Comunicación de la SEECI, (42), 62-84. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.62-84
Fernández García, N. (2018). Género, medios y política: representación de las mujeres políticas en los medios de comunicación. Más poder local, (36), 42-51. https://bit.ly/3AYCU5R
Fernández Gómez, J.D.; Hernández-Santaolalla, V. y Sanz-Marcos, P. (2018). Influencers, marca personal e ideología política en Twitter. Cuadernos.info, (42), 19-37. https://doi.org/10.7764/cdi.42.1348
Fernández-Hoya, G. y Cáceres Zapatero, M.D. (2022). La comunicación no verbal del presidente del Gobierno Pedro Sánchez durante la pandemia de la COVID-19. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 155-170. https://bit.ly/3obHgPF
Forbes (2021). Lista Forbes 2021. Las 100 mujeres más poderosas del mundo. https://bit.ly/3yMLiTB
Funk, K.D. & Philips, A.Q. (2018). Representative Budgeting: Women Mayors and the Composition of Spending in Local Governments. Political Research Quarterly, 72(1), 19-33. https://doi.org/10.1177/1065912918775237
García Beaudoux, V.; D’Adamo, O. y Bruni, L.A. (2022). Una comparación de los estilos de liderazgo comunicados por Ada Colau e Isabel Díaz Ayuso. Revista Más Poder Local, (48), 8-24. https://doi.org/10.56151/1589.7542
García-Guiu López, C.M. (2021). Liderazgo y pandemia: reflexiones desde una perspectiva psicosocial. Global Strategy Report, (6). https://bit.ly/3aIgTO4
García Gurrionero, M. y Canel Crespo, M.J. (2016). Framing analysis, dramatism and terrorism coverage: politician and press responses to the Madrid airport bombing. Communication & Society, 29(4), 133-149. https://doi.org/10.15581/003.29.4.133-149
García-Orosa, B. y López García, X. (2019). Language in social networks as a communication strategy: public administration, political parties and civil society. Communication & Society, 32(1), 107-125. https://doi.org/10.15581/003.32.1.107-125
García-Ortega, C. y Zugasti Azagra, R. (2018). Gestión de la campaña de las elecciones generales de 2016 en las cuentas de Twitter de los candidatos: entre la autorreferencialidad y la hibridación mediática. Profesional de la Información, 27(6), 1215-1224. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.05
Gelado-Marcos, R.; Puebla-Martínez, B. y Rubira-García, R. (2019). Twitter, the End of Bipartisan Politics and the Rise of Populism. The Spanish Campaign in May 2015. Revista de Sociologia e Politica, 27(71), https://doi.org/10.1590/1678-987319277107
Gelpi Texeira, R. (2017). Política 2.0: las redes sociales (Facebook y Twitter) como instrumento de comunicación política. Estudio: caso Uruguay (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://bit.ly/3aMAdK2
Gilardi, F.; Gesller, T.; Kubli, M. & Müller, S. (2022). Social Media and Political Agenda Setting. Political Communication, 39(1), 39-60. https://doi.org/10.1080/10584609.2021.1910390
Gómez de Travesedo Rojas, R. y Gil Ramírez, M. (2019). Vestir la política: la indumentaria como estrategia en comunicación electoral. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 9(18), 95-118. https://bit.ly/3PEFKky
Gómez y Patiño, M. (2019). Branding personal del candidato político. Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Un análisis comparado. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy, (56), 41-60. https://bit.ly/3PLrBm9
Grebelsky-Lichtman, T. & Bdolach, L. (2017). Talk like a man, walk like a woman: an advanced political communication framework for female politicians. The Journal of Legislative Studies, 23(3), 275-300. https://doi.org/10.1080/13572334.2017.1358979
Hernández Herrarte, M. y Rodríguez Escanciano, I. (2009). Investigar en comunicación no verbal: un modelo para el análisis del comportamiento kinésico de líderes políticos y para la determinación de su significación estratégica. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 27(1), 61-94. https://bit.ly/3PDsHzU
Hidalgo Chica, A.E. y Cedeño Moreira, C.L. (2022). Comunicación política en redes sociales durante la segunda vuelta electoral de Ecuador, año 2021: Análisis del uso de la red social Facebook. ReHuSo (Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas), 7(1), 104-115. https://doi.org/10.5281/zenodo.5825838
IAB Spain (2022). Estudio de redes sociales 2022. https://bit.ly/3yLI2YC
Igartua Perosanz, J.L. (2012). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Editorial Bosch.
Izquierdo, J.; Reguero Sanz, I.; Berdón Prieto, P. y Martín Jiménez, V. (2022). La estrategia del odio: polarización y enfrentamiento partidista en Twitter durante las elecciones a la Asamblea de Madrid de 2021. Prisma Social, (39), 183-212. https://bit.ly/3jriTyg
Jiménez Romera, G. y Romero Parra, I. (2018). El liderazgo político con perspectiva de género. En Vázquez Bermúdez, I. et al. (Coord.), Investigación y Género: reflexiones de la investigación para avanzar en igualdad (pp. 404-419). Universidad de Sevilla.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Planeta.
LLYC (2022). Mujeres líderes en el umbral de la visibilidad. https://bit.ly/3RH3mH5
López-Meri, A.; Marcos-García, S. y Casero-Ripollés, A. (2020). Estrategias comunicativas en Facebook: personalización y construcción de comunidad en las elecciones de 2016 en España. Doxa Comunicación, (30), 228-248. https://bit.ly/3cr0Vsk
Luque Ortiz, S. (2021). La utilización de Twitter y Facebook como herramientas de comunicación política en el Partido Popular y Por Ávila. Un caso de estudio: las elecciones municipales de 2019. MARCO (Márketing y Comunicación Política), 7. https://doi.org/10.15304/marco.id7579
Marcos García, S. (2018). Las redes sociales como herramienta de la comunicación política. Usos políticos y ciudadanos de Twitter e Instagram (Tesis Doctoral). Universitat Jaume I. https://bit.ly/3zhfMi0
Marín Dueñas, P.P.; Simancas González, E. y Berzosa Moreno, A. (2019). Uso e influencia de Twitter en la comunicación política: el caso del Partido Popular y Podemos en las elecciones generales de 2016. Cuadernos.info, (45), 129-144. https://doi.org/10.7764/cdi.45.1595
Markowitz-Elfassi, D.; Yarchi, M. & Samuel-Azran, T. (2019). Share, comment, but do not like: The effect of politicians’ facial attractiveness on audience engagement on Facebook. Online Information Review, 43(5), 743-759. https://doi.org/10.1108/OIR-02-2018-0043
Martínez-Fresneda Osorio, H. y Sánchez Rodríguez, G. (2022). La influencia de Twitter en la agenda setting de los medios de comunicación. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 1-21. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e136
McCombs, M.E.; Shaw, D.L. & Weaver, D.H. (2014). New Directions in Agenda-Setting Theory and Research. Mass Communication and Society, 17(6), 781-802. https://doi.org/10.1080/15205436.2014.964871
Metz, M.; Kruikemeier, S. & Lecheler, S. (2020). Personalization of politics on Facebook: examining the content and effects of professional, emotional and private self-personalization. Information, Communication & Society, 23(10), 1481-1498. https://doi.org/10.1080/1369118X.2019.1581244
Moguer Terol, M. (2015). Comunicación política en las redes sociales: análisis del discurso político de ámbito local en los medios tradicionales y redes sociales (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla. https://bit.ly/3PBmO6l
Mohamed, S. (2019). Najib Razak’s political storytelling on Instagram: the fall of a government and the rise of an opposition leader? SEARCH Journal of Media and Communication Research, 11(3), 71-89. https://bit.ly/3ILeO0m
Moreno Díaz, J. (2022). Estrategia programática en Instagram de los candidatos en las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid 2021. index.comunicación, 12(1), 47-75. https://doi.org/10.33732/ixc/12/01Estrat
Orejuela Seminario, S. (2009). Personalización política: la imagen del político como estrategia electoral. Revista de Comunicación, 8(1), 60-83. https://bit.ly/3HOmznX
Penney, J. (2017). Social Media and Citizen Participation in “Official” and “Unofficial” Electoral Promotion: A Structural Analysis of the 2016 Bernie Sanders Digital Campaign. Journal of Communication, 67(3), 402-423. https://doi.org/10.1111/jcom.12300
Pérez-Curiel, C. y García-Gordillo, M. (2018). Política de influencia y tendencia fake en Twitter. Efectos postelectorales (21D) en el marco del Procés en Cataluña. Profesional de la Información, 27(5), 1030-1040. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.07
Pérez-Curiel, C. y Limón-Naharro, P. (2019). Political influencers. A study of Donald Trump’s personal brand on Twitter and its impact on the media and users. Communication & Society, 32(1), 57-75. https://doi.org/10.15581/003.32.1.57-76
Quintana Pujalte, A.L.; Sosa Valcárcel, A. y Castillo Esparcia, A. (2018). Acciones y estrategias de comunicación en plataformas digitales. El caso Cifuentes. Prisma Social, (22), 247-270. https://bit.ly/3obCCB7
Rebolledo de la Calle, M. (2017). La personalización de la política: una propuesta de definición para su estudio sistemático. Revista de Comunicación, 16(2), 147-176. https://bit.ly/3vaduy4
Requena, P. (2020). Angela Merkel y cómo la gestión de la crisis de la pandemia puede marcar su legado. bie3: Boletín IEEE, (19), 339-367. https://bit.ly/3FMhGJn
Riedl, M.; Schwemmer, C.; Ziewiecki, S. & Ross, L.M. (2021). The Rise of Political Influencers – Perspectives on a Trend Towards Meaningful Content. Frontiers in Communication, 6. https://doi.org/10.3389/fcomm.2021.752656
Ríos Sierra, J. (2017). Liderazgo político y patriarcado mediático: las imágenes políticas de Cristina Fernández y Dilma Rousseff. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 16(1), 65-86. https://doi.org/10.15304/rips.16.1.3461
Rodríguez Escanciano, I. (2021). Imagen política: Modelo y método. Planeta.
Román Marugán, P. y Ferri Durá, J. (2013). El liderazgo político femenino: la dificultad de una explicación. Raudem, Revista de Estudios de las Mujeres, 1(1), 86-109. https://doi.org/10.25115/raudem.v1i0.568
Rubio Ferreres, J.M. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de Antropología, 25(1). https://bit.ly/3ck1UdE
Ruiloba Núñez, J.M. (2017). Género y liderazgo político: una revisión crítica. En Fernández Matos, D.C. (Comp.), Liderazgo y participación política de las mujeres en América Latina en el siglo XXI (pp. 21-43). Universidad Simón Bolívar.
Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Taurus.
Selva Ruiz, D. y Caro Castaño, L. (2017). Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de los diputados españoles: la estrategia de humanización en la “vieja” y la “nueva” política. Profesional de la Información, 26(5), 903-915. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.12
Soria Ibáñez, M.M. (2016). Mujeres y hombres en la prensa española: la interpretación periodística de la realidad. Feminismo/s, (27) 147-164. https://doi.org/10.14198/fem.2016.27.08
Steiner, M. (2020). Soft Presentation of Hard News? A Content Analysis of Political Facebook Posts. Media and Communication, 8(3). https://doi.org/10.17645/mac.v8i3.3152
Stier, S.; Bleir, A.; Lietz, H. & Strohmaier, M. (2018). Election Campaigning on Social Media: Politicians, Audiences, and the Mediation of Political Communication on Facebook and Twitter. Political Communication, 35(1), 50-74. https://doi.org/10.1080/10584609.2017.1334728
Suau-Gomila, G. (2020). Microblogging electoral: la estrategia comunicativa de Podemos y Ciudadanos en Twitter en las campañas electorales del 20D y el 26J. Prisma Social, (28), 103-126. https://bit.ly/3SbRPjq
Sung, H.E. (2012). Women in government, public corruption, and liberal democracy: a panel analysis. Crime, Law and Social Change, 58, 195-219. https://doi.org/10.1007/s10611-012-9381-2
Szántó, A. (2006). Popular Culture and Media Studies. Journal of Communication, 48(1) 122-127. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1998.tb02742.x
Tirado-García, A. y Doménech-Fabregat, H. (2021). Interacción imagen fotográfica-texto como estrategia de comunicación política en Instagram durante la campaña electoral del 28A de 2019 en España. Profesional de la Información, 30(2). https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.23
Top 100 (2021). Las Top 100 2021. https://bit.ly/3clAB2t
Ure, M. (2018). Engagement estrate?gico y encuentro conversacional en los medios sociales. Revista de Comunicacio?n, 17(1), 181-196. https://doi.org/10.26441/RC17.1-2018-A10
Va?zquez-Sande, P. (2017). Personalizacio?n de la poli?tica, storytelling y valores transmitidos. Communication & Society, 30(3), 275-291. https://doi.org/10.15581/003.30.35775
Verón Lassa, J.J. y Pallarés Navarro, S. (2017). La imagen del político como estrategia electoral: el caso de Albert Rivera en Instagram. Mediatika: cuadernos de medios de comunicación, (16), 195-217. https://bit.ly/3RGsf5Z
Vicente Fernández, P.; Puebla Martínez, B. y Benito Cabello, M.F. (2021). Comunicación política 2.0: la marca personal de Kamala Harris. En Sánchez-Gey Valenzuela, N. y Cárdenas Rica, M.L. (Coord.)., La comunicación a la vanguardia: tendencias, métodos y perspectivas (pp. 347-369). Fragua.
Wimmer, R.D. & Dominick, J.R. (1996). Mass Media Research - an Introduction (5ª. ed.). Wadsworth Publishing Co Inc.
Yo Dona (noviembre 2022). Lista completa de las 500 españolas más influyentes de Yo Dona. https://bit.ly/3WCd535
Yo Dona (diciembre 2021). Poder Femenino 2020. Ellas son las 500 españolas más influyentes de 2020. https://bit.ly/3obj6Vk
Zamora Medina, R. (Coord.). (2009). El candidato marca: cómo gestionar la imagen del líder político. Fragua.
Zhu, J.H.; Watt, J.H.; Snyder, L.B.; Yan, J. & Jiang, Y. (1993). Public Issue Priority Formation: Media Agenda-Setting and Social Interaction. Journal of Communication, 43(1), 8-29. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01246.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: