La feminización de la retórica en discursos de investidura

El caso español

Autores/as

Palabras clave:

Feminización política, Análisis del discurso, Investidura, Presidente del Gobierno, Retórica, España

Resumen

Esta propuesta parte de la creencia de que tanto líderes como lideresas pueden poner en práctica estrategias retóricas asociadas a la feminización política. En concreto, interesa analizar la existencia de rasgos propios del modelo feminizado en los discursos de investidura pronunciados por presidentes del Gobierno de España en los últimos 40 años (un total de 16 discursos, desde 1979 hasta 2022). Se estudia así la presencia de la retórica de la igualdad, women´s issues, ética del cuidado y características del patrón comunicativo pragmático-empático en las intervenciones que en su momento realizaron Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez para obtener la confianza del Congreso. El análisis del discurso acometido sobre las alocuciones permite desentrañar su evolución en lo referente a la aplicación de técnicas que hoy se vinculan a la mayor incorporación de mujeres a gobiernos y parlamentos de todo el mundo, así como a la creciente valorización de sus exigencias como ciudadanas votantes. A este respecto cabe señalar que, a menor antigüedad del discurso, mayor es la evidencia de que los varones pueden practicar –como de hecho practican- la feminización de la retórica en el plano gubernamental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahmed, H. R. & Amir, S. (2021). Speech Act Analysis of the Joseph R. Biden, Jr.’s Inaugural Address on 20th of January 2021 as the 46th President of the USA. Electronic Research Journal of Social Sciences and Humanities, 3(1), 43-55.

Alexander, D. & Andersen, K. (1993). Gender as a factor in the attribution of leadership traits. Political Research Quarterly, 46(3), 527-545.

Alvarado, A. (2004). La ética del cuidado. Achicán, 4(4), 30-39.

Álvarez, A. & Chumaceiro, I. (2009). El discurso de investidura en la reelección de Uribe y de Chávez. Forma y Función, 22(2), 13-42.

Álvarez-Esteban, R. (2011). El discurso de investidura como instrumento de comunicación política en España (1979-2008). aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 4(1), 28-48.

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme.

Blumenthal, S. (1980). The Permanent Campaign: Inside the World of Elite Political Operatives. Beacon Press.

Bolívar, A. (2019). Una introducción al análisis crítico del lenguaje inclusivo. Literatura y lingüística, 40(1), 355-375.

Bonnafous, S. (2003). Femme politique: une question de genre? Réseaux, 120, 119-145.

Bratton, K.A. & Haynie, K.L. (1999). Agenda-setting and legislative success in state legislatures: The effects of gender and race. Journal of Politics, 61(3), 658-679.

Broughton, S. & Palmeri, S. (1999). Gendered Contributions to Parliamentary Debates: The Case of Euthanasia. Australian Journal of Political Science, 34(1), 29-45.

Chaney, E.M. (1979). Supermadre: Women in Politics in Latin America. University of Texas Press.

D'Adamo, O.J. & García-Beaudoux, V. (2012). Storytelling. El relato político. Más poder local, 9(1), 32-33.

Devlin, C. y Elgie, R. (2008). The effect of increased women's representation in Parliament: The case of Rwanda. Parliamentary Affairs, 61(2), 237-254.

Fernández, N. (2014). Medios, género y política. Representación en prensa escrita de las ministras españolas (1982-2011). (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Francisco, G.M.M. (2022). The Magna Carta of Women as the Philippine Translation of the CEDAW: A Feminist Critical Discourse Analysis. Critical Discourse Studies, 19, 1-12.

Freedman, J. (2002). Women in the European Parliament. Parliamentary Affairs, 55(1), 179–188.

García-Beaudoux, V. (2015). Estereotipos de género, comunicación política y liderazgo femenino. ¿Para qué sirve la táctica de reencuadre? Más poder local, 25 (1), 6-10. Recuperado de http://www.maspoderlocal.es/files/articulos/224-F5638f7b22241446574002-articulo-1.pdf

Gilligan, C. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women's Development. Harvard University Press.

Grey, S. (2006). Do women represent women? Rethinking the “critical mass” debate. Politics and Gender, 2, 491–530.

Huddy, L., y Terkildsen, N. (1993). Gender Stereotypes and the Perception of Male and Female Candidates. American Journal of Political Science, 37(1), 119-147.

Koch, J. (2000). Do Citizens Apply Gender Stereotypes to Infer Candidates' Ideological Orientations? Journal of Politics, 62(2), 414-429.

Lovenduski, J. & Norris, P. (2003). Westminster Women: The Politics of Presence. Political Studies, 51(1), 84-102.

Mariottini, L. (2022). Identidades de género, léxico y encuadres en los discursos de Twitter de cuatro líderes políticos españoles. Artifara: Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, 22(1), 325-345.

Meyer, T. (2002). Media Democracy: How the Media Colonize Politics. Polity.

Miguel, L.F. & Feitosa, F. (2009). O Gênero do Discurso Parlamentar: Mulheres e Homens na Tribuna da Câmara dos Deputados. DADOS–Revista de Ciências Sociais, 52(1), 201-221.

Norris, P. (1996). Women Politicians: Transforming Westminster? Parliamentary Affairs, 49(1), 89–102.

Pelaz-López, J.V. & Reguero-Sanz, I. (2021). Autonomía, terrorismo e Iglesia en Euskadi. Los obispos vascos ante la política de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982). Historia Crítica, 79(1), 49-69. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit79.2021.03

Quevedo-Redondo, R. (2018). La feminización de la política y su aplicación a la comunicación. Soft interviews y estrategias de captación del voto en revistas femeninas de alta gama. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

Quevedo-Redondo, R. (2021). El estilo retórico femenino en la entrevista política. Una década de aplicación en Telva. index.comunicación, 11(1), 271-295. https://doi.org/10.33732/ixc/11/01Elesti

Quevedo-Redondo, R. (2022). La feminización política y su extrapolación al discurso de líderes y lideresas. Estudio de caso de Yolanda Díaz. IC – Revista Científica de Información y Comunicación, 19(1), 165-188. DOI: https://dx.doi.org/10.12795/IC.2022.I19.08

Richardson, S. (2013). The Political Worlds of Women: Gender and Politics in Nineteenth Century Britain. Routledge.

Rodríguez, V.E. (2003). Women in Contemporary Mexican Politics. University of Texas Press.

Rubia, A.G. & Rodríguez, A. M. (2018). ¿Poder duro o poder blando?: el Gabinete del Presidente del Gobierno en España. Revista de estudios políticos, 180(1), 163-195.

Ryan, C. & Gamson, W.A. (2006). The Art of Reframing Political Debate. Contexts, 5(1), 13–18.

Sánchez, L. E. (2011). Elementos para el análisis del discurso político en el escenario internacional. Revista internacional de pensamiento político, 6(1), 419-433.

Sánchez, M. J., Fernández, M. & Diaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica UISRAEL, 8(1), 107-121. DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de moebio, 49(1), 1-10.

Sénac, R. (2015). L’égalite Sous Conditions: Genre, Parité, Diversité. Presses de Sciences Po.

Tan, Y. (2022). A Study of the Inaugural Address of John F. Kennedy From the Perspective of Appraisal Theory. Theory and Practice in Language Studies, 12(1), 117-122. DOI: https://doi.org/10.17507/tpls.1201.14

Thomas, S. (1991). The Impact of Women on State Legislative Policies. Journal of Politics, 53(3), 958–976.

Trosborg, A. (2000). Analysing Professional Genres. Amsterdam, John Benjamins.

Valdés-Ugalde, J.L. & Duarte, F. (2013). Del poder duro al poder inteligente: La nueva estrategia de seguridad de Barack Obama o de la sobrevivencia de la política exterior de Estados Unidos. Norteamérica, 8(2), 41-69.

Vallés, J.M. (2010). Política democrática y comunicación: un rapto consentido. Revista de Estudios Políticos, 150, 11-50.

Vassy, S. (2005). Ethos de femmes ministres. Recherche d’indices quantifiables. Mots-Les langages du politique, 78, 105-114.

Vaughan, M. (2014). La subjetividad en el lenguaje político del presidente Mujica: la construcción de su relato. Austral Comunicación, 3(2), 201-242.

Vázquez-Sande, P. (2016). Storytelling personal en política a través de Youtube. Comunicación y Hombre, 12, 41-55.

Vitale, M.A. (2014). Ethos femenino en los discursos de asunción de las primeras mujeres presidentes de América del Sur: Michelle Bachelet, Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff. Anclajes, 18(1), 61–82.

Yujie, Z. & Fengjie, L. (2018). Transitivity analysis of American President Donald Trump’s inaugural address. International Journal of Literature and Arts, 6(2), 28-34.

Zaki, S., Anwar, R.H. & Yahya, U. (2022). The Gendering of Women in the Discourse of Politics: A Case of Political Talk Shows in Pakistan. Pakistan Social Sciences Review, 6(2), 380-391.

Zhao, M. & Zhang, Y. (2017). A transitivity analysis of American President Donald J. Trump’s inaugural address. International Journal of Liberal Arts and Social Science, 5(5), 31-43.

Publicado

2023-01-30

Cómo citar

Quevedo Redondo, R. (2023). La feminización de la retórica en discursos de investidura: El caso español. Revista Prisma Social, (40), 213–237. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4874