Reinaldo Arenas o el insilio de la homosexualidad en Cuba
Palabras clave:
Teoría Queer; Insilio; Homosexualidad; Cuba; Revolución cubana; Reinaldo ArenasResumen
Reinaldo Arenas, escritor cubano, representa el infierno inquisitorial de la Cuba castrista al que tuvieron que enfrentarse las personas homosexuales, convertidas en disidentes en una perpetua peripecia vital e intelectual. Para los teóricos del Partido Socialista Popular (PSP) la homosexualidad era el resultado de la decadencia burguesa; así quienes no siguieran la heteronorma eran relegados/as a la condición de sujetos subalternos, condenados a una especie de muerte en vida o "insilio"; siendo, incluso, destinados/as a los campos de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción) para ser “reeducados/as”. Este trabajo toma como estudio de caso la representación audiovisual de la figura de Arenas a través del análisis de tres obras audiovisuales, con objeto de identificar y analizar la relación del régimen castrista con la homosexualidad. Se aplica un análisis textual, usando las herramientas metodológicas de la Narrativa y la Teoría Queer, sobre los documentales Conducta impropia (Mauvaise conduite, Almendros y Jiménez Leal, 1983) y Seres extravagantes (Zayas, 2004) y sobre el filme Antes que anochezca (Schnabel, 2000), basado en el último libro de Arenas, autobiográfico y póstumo. Reinaldo Arenas es sin duda un ejemplo de la discriminación a los homosexuales en Cuba, de la que él fue víctima.
Descargas
Citas
Alderete, M. (2013). Masculinidad revolucionaria: la represión de maricones y la construcción del hombre nuevo en Cuba pos-revolucionaria. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-038/147
Alfeo Álvarez, J. C. (1999). La representación de la cuestión gay en el cine español. Cuadernos de la Academia, 5, 287-304.
Almendros, N. y Jiménez-Leal, O. (1984). Conducta impropia [documental]. France 2 (FR 2), Les Films du Losange.
Amnistía Internacional (2022): Diversidad sexual y de género. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/diversidad-afectivo-sexual/
Arenas, R. (1992). Antes que anochezca. Tusquet.
Azougarh, A. (1996). Miguel Barnet: rescate e invención de la memoria. Slatkine.
Barbeira, C. (2013). Homosexualidad, literatura y disidencia: Antes que anochezca de Reinaldo Arenas. CELEHIS–Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 26, 149-166.
Bazin, A. (1990). ¿Qué es el cine? Rialp.
Bruzzi, S. (2000). New Documentary: a critical introduction. Routledge
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Casado Fernández, A. (2015). Reinaldo Arenas: Una voz desde el margen y la resistencia. Mitologías Hoy, 12, 205-221.
Casetti, F. y Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Paidós.
De Lauretis, T. (1992). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Cátedra
Egri, L. (1946). The art of dramatic writing. Simon & Schumster.
Ferro, M. (1980). Cine e historia. Gustavo Gili.
Fonseca Hernández, C. & Quintero Soto, M. L. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Revista Sociológica, 69, 43-60.
Foucault, M. (1978). Sexo, Poder, Verdad. Conversaciones con Michel Foucault. Materiales.
Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. Siglo XXI.
Galán-Fajardo, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. Revista ECO-PÓS, 9(1), 58-81. https://cutt.ly/1fxPHhD
Gifreu, A. (2011). El documental multimedia interactivo como discurso de la no ficción interactiva. Por una propuesta de definición y categorización del nuevo género emergente. Hipertext.net, 9. http://arxiu-web.upf.edu/hipertextnet/numero-9/documental-multimedia.html
Guarinos-Galán, V. (2009). Fenómenos televisivos teenagers: prototipias adolescentes en series vistas en España. Comunicar, 33(17), 203-211. https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-012
Gutiérrez, J. I. (2005). Más allá de la homotextualidad: Antes que anochezca, de Reinaldo Arenas. Revista de estudios hispánicos, 39, 101-127.
Kracauer, S. (1985). De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán. Paidós.
Lockwood, L. (1966). Castro's Cuba, Cuba's Fidel. Routledge.
Lumsden, I. (1996). Machos, maricones and gays. Cuba and homosexuality. Temple University Press.
Mérida Jiménez, R. M. (ed.). (2002). Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Icària.
Ocasio, R. (2002). Gays and the Cuban Revolution. The Case of Reinaldo Arenas. Latin American Perspectives, 123, Vol. 29 (2), 78-98.
Panichelli, S. (2005). La pentagonía de Reinaldo Arenas: un conjunto de novelas testimoniales y autobiográficas [Tesis Doctoral]. Editorial de la Universidad de Granada.
Panichelli, S. (2016). El testimonio en la pentagonía de Reinaldo Arenas. Tamesis Books
Pastor, B. M. (2019). Pride and Prejudice: Fashioning a Cuban Discourse of “Difference” in “Fresa y Chocolate.” Comunicación y Género, 2(2), 193–209. https://doi.org/10.5209/cgen.66510
Perera San Martín, N. (1994). Problemas metodológicos de la narrativa del insilio. En AA.VV. Coloquio internacional: El texto latinoamericano. Vol. I. (pp 31-41). Fundamentos.
Quiroga, J. (1998). Homosexualidad en el trópico de la revolución. En D. Balderston y D. Guy, (Comp.). Sexo y sexualidades en América Latina. (pp. 205-228). Paidós.
Richmond Ellis, R. (1995) The queer birds of Juan Goytisolo and Reinaldo Arenas. Romance quarterly, 42(1), 47-60.
Ríos Hernández, I.M. y Pinto Arboleda, M.C. (2019). Análisis de narrativa transmedial y documental web no ficcional: estudio de caso mi Páramo. Nexus, 36, 31-51. https://doi.org/10.25100/nc.v0i26.9266
Santiago, H. (2012). La larga muerte de Reinaldo Arenas. Revista Conexos [Blog]. https://wp.me/p2sIg8-6h
Schnabel, J. (2000). Antes que anochezca [película]. Grandview Pictures Production.
Selinger, V. (1999). Los secretos del guión cinematográfico. Grafein.
Stockinger, J. (1978). Homotextuality: A Proposal. En L. Crew y E. Barret (Eds.). The Gay Academic (pp. 135-151). ETC.
Valero, R. (1991). El desamparado humor de Reinaldo Arenas. Hallmark Press.
Valverde-Maestre, A. M. y Pérez-Rufí, J. P. (2021). Sex Education (Netflix): Representación de adolescentes LGTBIQ+ como recurso dramático. ZER: Revista De Estudios De Comunicación, 26(50), 167-184. https://doi.org/10.1387/zer.22528
Young, A. (1981). Gays Under the Cuban Revolution. Grey Fox Press.
Zayas, M. (2004). Seres extravagantes [documental]. Malas Compañías P.C.
Zecchi, B. (2013). Gynocine: teoría de género, filmología y praxis cinematográfica. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).











