Variables clave del apoyo social en mujeres colombianas víctimas de violencia de género
Palabras clave:
violencia basada en género; apoyo social; redes sociales; maternidad; violencia íntima de pareja; relaciones heterosexuales; intervención social; Trabajo Social.Resumen
El papel del apoyo social en la violencia de género en mujeres adultas por parejas heterosexuales no ha sido suficientemente estudiado en Colombia. Este estudio correlacional y en perspectiva de género tiene por objetivo identificar las variables sociodemográficas femeninas más relevantes en la probabilidad de buscar apoyo social por esta violencia. La muestra la conforman 6.279 mujeres adultas (25-49 años) que respondieron la última macroencuesta de salud de la ciudad de Bogotá (2011) que incluye la escala CTS-2 para medir la violencia de pareja. Se utilizó la técnica de análisis no paramétrico denominada árbol de clasificación. Las variables que mejor explicaron la búsqueda de apoyo social fueron la convivencia con el agresor y condición de maternidad. Otras variables influyentes fueron convivencia con la familia extensa y número de hijas(os) según estuviera casada o en unión libre. Los resultados en su conjunto indican la vigencia de la familia patriarcal y los mandatos de género en el contexto estudiado inclusive entre las adultas con mayores niveles educativos y subrayan la importancia de tener en cuenta los factores sociodemográficos y familiares para diseñar estrategias de abordaje y de apoyo social frente a la violencia de género en las mujeres víctimas.
Descargas
Citas
Acosta-Vélez, María. (2016). Comportamiento de la violencia de pareja. Colombia, 2015. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2015. Datos para la vida (pp. 291-352). https://n9.cl/gh7nr [Consultado el 20-03-2023].
Albuquerque-Netto, Leonidas., Moura, María., Queiroz, Ana., Leite, Franciéle., & Silva, Giuliana. (2017a). Isolamento de mulheres em situação de violência pelo parceiro íntimo: Uma condição em redes sociais. Escola Anna Nery, 21(1), e20170007. 10.5935/1414-8145.20170007
Albuquerque-Netto, Leonidas., Moura, María., Queiroz, Ana, Leite, Franciéle, & Silva, Giuliana. (2017b). Social support networks for women in situations of violence by an intimate partner. Texto & Contexto - Enfermagem. 26(2). 10.1590/0104-07072017007120015
Arenas-Carbellido, María. (2018). La revelación de la violencia física en las parejas jóvenes universitarias de Madrid y Seúl: el papel de las tecnologías de la información y la comunicación [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional Universidad Complutense de Madrid eprints.ucm.es/55608/1/T41145.f
Aretio Romero María Antonia. (2021). Las Dos vías que protagonizan las mujeres para cortar con la violencia de género en la pareja. Cuadernos de Trabajo Social, 34(1), 155-181. https://doi.org/10.5209/cuts.68356
Baragatti, Daniela., Carlos, Diene., Leitão, Maria., Ferriani, Maria., & Silva, Eliéte. (2018). Critical path of women in situations of intimate partner violence. Revista Latino-Americana De Enfermagem, 26, e3025. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2414.3025
Barrera, Manuel. (1986). Distinctions between social support concepts, measures, and models. American journal of community psychology, 14(4), 413-445. https://doi.org/10.1007/BF00922627
Bell, Margret., Goodman, Lisa. y Dutton, Mary. (2007) The Dynamics of Staying and Leaving: Implications for Battered Women’s Emotional Well-Being and Experiences of Violence at the End of a Year. Journal of Family Violence, Aug, 22, 413-428. https://doi.org/10.1007/s10896-007-9096-9
Bonino, Luis. (2004). Los Micromachismos y sus efectos. Claves para su detención. En: Ruiz Jarabo, C. y Blanco, P. (comp). La violencia contra las mujeres. Prevención y Detección. Díaz de Santos
Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina. Editorial Anagrama.
Breiman, Leo., Friedman, Jerome., Olshen, Richard., & Stone, Charles. (1984). Classification and regression tress. Chapman & Hall/CRC.
Camargo, Esperanza. (2019). Gender inequality and intimate partner violence in bolivia. Revista Colombiana De Sociología, 42(2), 257-277. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n2.69629
Caplan, Gerald. (1974). Support systems and community mental health: Lectures on concept development. Behavioral publications.
Carneiro, Jordana., Gomes, Nadirlene., Campos, Luana., Silva, Andrey., Cunha, Kamilla. & Costa, Dália. (2019). Understanding marital violence: A study in grounded theory. Revista Latino-Americana De Enfermagem, 27, e3185. 10.1590/1518-8345.3116.3185
Castañeda-Salgado, Martha Patricia. (2008). Metodología de la investigación feminista. Centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y humanidades CEIICH– Universidad Autónoma de México.
CEPAL. (s.f.a). Muerte de mujeres ocasionadas por su pareja o expareja íntima 33 países.https://n9.cl/29dvi [Consultado el 18-04-2023].
CEPAL. (s.f.b). Temas transversales / Género / Violencia contra la mujer Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o ex-pareja íntima (Número absoluto y tasa por cada 100.000 mujeres). https://n9.cl/w7tdm [Consultado el 16-10-2023].
Cifuentes-Osorio, Sandra. (2018). Comportamiento de la violencia de pareja. Colombia, 2017. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2017. Datos para la vida (pp. 256-299). Autor. https://n9.cl/a48yv [Consultado el 20-03-2023].
Cleto, Mirna., Covolan, Nadia., & Signorelli, Marcos. (2019). Mulheres-mães em situação de violência doméstica e familiar no contexto do acolhimento institucional de seus(as) filhos(as): O paradoxo da proteção integral. Saúde E Sociedade, 28(3), 157-170. https://doi.org/10.1590/S0104-12902019170922
Damonti Paola. y Amigot Leache Patricia. (2021). Factores que dificultan el alejamiento de una relación violenta. Variaciones en función de la situación de integración y exclusión social. Cuadernos de Trabajo Social, 34(1), 183-197. https://doi.org/10.5209/cuts.67459
Estrada-Pineda, Cristina., Chan-Gamboa, Elsy, Herrero-Olaizola, Juan., Rodríguez-Díaz, Francisco., Herrero-Díez, Francisco., y Bringas-Molleda, Carolina. (2009). Apoyo social y colectivos vulnerables: una herramienta para la intervención contra la violencia de género. Universidad de Oviedo.
Ferraro, Kathleen, & Johnson, John. (1983). Maintaining and changing personal identity: How women experience battering: The process of victimization. Social Problems, 30, pp. 325-339. https://doi.org/10.2307/800357
Ferrer-Pérez, Victoria. y Bosch-Fiol, Esperanza. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la “ceguera” de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 69-76. 10.5093/apj2019a3
Garrido-Reina, Paloma., González-Portillo, Auxiliadora., & Ruiz-Ballesteros, Esteban. (2022). Hacia una Intervención Social Feminista en el contexto de las violencias machistas. Revista Prisma Social, (38), 201–220. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4668
Garzón-González, Rosmary. (2018). Interseccionalidad y salud pública en el ámbito de las relaciones erótico-afectivas entre adolescentes en Colombia. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 18(3), e-2070. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2070
Garzón-Segura, Anni., Pinzón-Estrada, Sandra., Roa-Parra, Sandra., y Torres-Jiménez, Daniel. (2023). “Tenía que ser mujer”: Perspectiva de Género y Derechos en las violencias de pareja en Bogotá-Colombia. Prospectiva. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (35), e20212118. https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12118
Gil-Hernández, Franklin., y Pérez-Bustos, Tania. (Comp.). (2018). Feminismos y estudios de Género en Colombia. Un campo académico y Político en Movimiento. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de estudios de género. Gráficas Ricaurte. https://n9.cl/rxueo
Gomes, Nadilene., Diniz, Normélia., Reis, Luana., & Erdmann, Alacoque. (2015). The social network for confronting conjugal violence: Representations of women who experience this health issue. Texto & Contexto - Enfermagem, 24(2), 316-324. https://doi.org/10.1590/0104-07072015002140012
Gottlieb, Benjamin. (1985). Preventive interventions involving social networks and social support. En B. Gottlieb, (Ed.), Social networks and social support (4th print, pp.201-232). Sage Publications.
Gracia-Fuster, Enrique., Herrero-Olaizola, Juan., y Musitu-Ochoa, Gonzalo. (1995). El apoyo social. Promociones y Publicaciones Universitarias S.A.
Gracía-Leiva, Marcela., Puente-Martínez, Alicia., Ubillos-Landa, Silvia., & Páez-Rovira, Dario. (2019). Dating violence (DV): A systematic meta-analysis review. Anales De Psicología, 35(2), 300-313. https://doi.org/10.6018/analesps.35.2.333101
Guruge, Sepali., Thomson, Michael., George, Usha. & Chaze, Ferzana. (2015). Social support, social conflict, and immigrant women's mental health in a Canadian context: a scoping review. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 22: 655–667. https://doi.org/10.1111/jpm.12216
Heise, Lori. (1998). Violence Against Women: An Integrated, Ecological Framework. Violence Against Women, 4(3), 262–290. https://doi.org/10.1177/1077801298004003
House, James. (1981). Work stress and social support. Readining Addison-Wesley
Instituto Nacional de Estadística del Estado Plurinacional de Bolivia (2017). Encuesta de prevalencia y características de la Violencia contra las mujeres 2016. https://n9.cl/8ugkfi
Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú. (2021). Encuesta Demográfica de salud familiar ENDES 2021. Nacional y Departamental. https://n9.cl/pjxe9 [consultado el 14-04-2023].
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. (2019). Encuesta Nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres ENVIGMU. Boletin técnico. https://n9.cl/b1ah [consultado el 14-04-2023].
Jiménez-Rodrigo, María, y Guzmán-Ordaz, Raquel. (2015). El caleidoscopio de la violencia contra las mujeres en la pareja desde la desigualdad de género: una revisión de enfoques analíticos. Revista de Estudios Sociales, (54), 93-106. https://doi.org/10.7440/res54.2015.07
Jennings, Wesly., Okeem, Chidike., Piquero, Alex., Sellers, Chistine., Theobald, Delphine., & Farrington, David. (2017). Dating and intimate partner violence among young persons ages 15–30: Evidence from a systematic review. Aggression and violent behavior, 33, 107-125. https://doi.org/10.1016/j.avb.2017.01.007
Lagarde, Marcela. (2005). Para mis socias de la vida. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres, los liderazgos entrañables y las negociaciones en el amor. Horas y Horas.
Lemos-Mena, Erika., y Echeverri-Calero, Natalia. (2019). Comportamiento de la violencia de pareja en Colombia, año 2018. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2018. Datos para la vida (pp. 197-228). .
Lin, Nan. (1986). Conceptualizing social support. In: Lin, N., Dean, A., & Ensel, W. (eds). Social support, life events, and depression (pp. 17-30). Academic Press.
López Peláez, Patricia., López Peláez, Antonio., y Sánchez-Cabezudo, Sagrario. (2016). Feminicidio y violencia extrema contra las mujeres: ¿es posible construir un espacio de protección social? El caso español. En L. Cano Soriano, & E. Pastor Seller. (eds). Políticas e intervenciones ante los procesos de vulnerabilidad y exclusión de personas y territorios: análisis comparado México-España (pp. 263-275). Dykinson
Lorente-Acosta, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Revista española de medicina legal, 46(3), 139-145. https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005
Macías-Valadez-Márquez, Gerardo, & Luna-Lara, María Gabriela. (2018). Validación de una Escala de Mandatos de Género en universitarios de México. CienciaUAT, 12(2), 67-77. scielo.org.mx/s067&lng=es&tlng=es
Macana Tuta, Neidi. (2023). Comportamiento de lesiones no fatales en violencia de pareja en Colombia, año 2019. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2019. Datos para la vida (pp. 236-273). Autor.
Marthé-Manjarres, Alexandra. (2017). Comportamiento de la violencia de pareja en Colombia, año 2016. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2016. Datos para la vida (pp. 306-350). Autor.
Matud, María., Aguilera, Laura., Marrero, Rosario., Moraza, Olga., y Carballeira, Abella. (2003). El apoyo social en la mujer maltratada por su pareja. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3 (3), 439-459.
Medina-Núñez, Ignacio., y Medina-Villegas, Adriana. (2019). Violencias contra las mujeres en las relaciones de pareja en México. Intersticios Sociales, 9,(18), 269-302.https://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n18/2007-4964-ins-18-269.pdf
Medina-Gamero, A., & Regalado-Chamorro, M. (2021). Pandemia, confinamiento y violencia de género: un trinomio peligroso [Pandemic, confinement and gender violence: A dangerous trinomial]. Atencion primaria, 53(10), 102151. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102151
Molina Giraldo, Estefanía. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 14-35. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.1.2149.2019
Moriana, Gabriela. (2015). Barreras para escapar de la violencia de género: la mirada de las profesionales. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 93-102. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n1.44401
Pataquiva, Martha Elena. (2015) Violencia contra la mujer en el marco de las relaciones de pareja 2009-2014. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Masatugó. Mujer que recibe lo malo para entregar lo bueno 2009-2014 (pp. 133-176). Diseñum Tremens
Piedra-Cristobal, Julio., Rosa-Martín, Juan José., & Muñoz-Domínguez, María Concepción. (2018). Intervención y prevención de la violencia de género: un acercamiento desde el trabajo social. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8(14), 195–216. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6595
PROFAMILIA. (2015). Violencias de género. En Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo II. Componente de salud sexual y salud reproductiva (pp. 395-463). https://n9.cl/e8l4 [Consultado 20-03-2023].
Redondo-Pacheco, Jesús., Inglés-Saura, Cándido., y García-Lizarazo, Karol. (2017). Papel que juega la edad en la violencia en el noviazgo de estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Diversitas: perspectivas en Psicología, 13(1), 41-54. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.03.
Reina-Barreto, Johanna Alexandra (2021). Relación entre violencia de género por la pareja y apoyo social en mujeres colombianas. Análisis con perspectiva de género. Cuadernos de Trabajo Social, 34(2), 301-315. https://doi.org/10.5209/cuts.72690
Reina-Barreto, Johanna Alexandra. (2020). El apoyo social en la violencia de género en relaciones de pareja heterosexual: Caso Bogotá-Colombia. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional Universidad Complutense de Madrid https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/a1da932b-756a-4947-b7a8-3841b0da9e47/content
Rodríguez-Fernández, Rogelio., y Ortiz-Aguilar, Leticia. (2018). Violencia de pareja, apoyo social y conflicto en mujeres mexicanas. Trabajo Social Hoy, 83, 7-26. http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2018.0001
Rubio, Gustavo., Mosquera, Tania., Acosta, Juan., Méndez, Diego y Villanueva, Enna. (2021). Hechos asociados a la violencia en contra de la mujer por parte de su cónyuge. Conrado, 17(79), 120-125. Epub 02 de abril de 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000200120&lng=es&tlng=es.
Segato, Rita. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia (No. 334). Universidade de Brasília, Departamento de Antropologia. ujed.mx/docs/biblioteca-virtual/Las_estructuras_elementales_de_la_violencia.pdf [consultado 5-01-2023].
Simón-Gil, Marta. (13 de septiembre de 2019). El Trabajo Social Forense, la valoración de lesiones y secuelas sociales en víctimas de agresión sexual y violencia de género. Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de la Asociación Española de Trabajadores Sociales Forenses “La perspectiva social en la justicia del siglo XXI”. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid-España.
Souto, Rafaella., Guruge, Sepali., Merighi,Aparecida., Pinto de Jesus, Maria., Egit, Shaindel., & Knowles, Linda. (2016). Intimate partner violence among speaking immigrant adult portuguese women in canada. Revista Da Escola De Enfermagem Da USP, 50(6), 905-912. https://doi.org/10.1590/S0080-623420160000700005
Straus, Murray. Hamby, Sherry. McCoy, Sue. & Sugarman, David. (1996). The Revised Conflict Tactics Scales (CTS2): Development and Preliminary Psychometric Data. Journal of Family Issues, 17(3), 283–316. https://doi.org/10.1177/019251396017003001
Sylaska, Kateryna, & Edwards, Katie. (2014). Disclosure of intimate partner violence to informal social support network members: A review of the literature. Trauma Violence & Abuse, 15(1), 3-21. https://doi.org/10.1177/1524838013496335
Tamara, Liliana. (2023). Comportamiento de la violencia no fatal de pareja. Colombia, año 2021. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2021. Datos para la vida (pp. 250-294). .
Tamara, Liliana. (2022). Comportamiento de las lesiones no fatales en la violencia de pareja. Colombia, año 2020. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2020. Datos para la vida (pp. 262-311). .
UNFPA. (2019a). Estrategia de igualdad de género del UNFPA 2018-2021. https://n9.cl/gl48w [consultado 20-03-2023].
UNFPA. (2019b). Plan estratégico 2018-2021. https://n9.cl/pfga2j [consultado 20-03-2023].
Perez Trujillo, Mónica. (2022). Las respuestas a la violencia de pareja: entre lo público y lo privado. En Céspedes, Ervyn y Garavito Gloria (Comp.) En Con-ciencia criminal Criminología, Psicología jurídica y perfilación criminal (pp.260-277) Editorial Manual Moderno https://acortartu.link/a8pmr
Wartenberg, Lucy. (1992). Entre el maltrato y el repudio: el dilema de las mujeres del altiplano Cundiboyacense de Colombia. En A. Defossez; D. Fassin; y M. Viveros. (Eds.), Mujeres de los Andes. Condiciones de vida y Salud (pp. 399-420). Grupo Editorial 87.
Zapata Pratto, Dafne Aída. (2022). Experiencias de violencia en estudiantes de una universidad de Lima. Sílex, 12(1), 61–84. https://doi.org/10.53870/silex.2022121193
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: