Intervención sociolaboral con personas trans en Portugal
Problemáticas, acciones para la inserción y oportunidades futuras
Palabras clave:
Transexualidad, Inserción laboral, Tercer Sector, Género, Trabajo SocialResumen
Las personas trans conforman un grupo discriminado en términos sociales, lo que afecta de manera transversal a otras esferas de la vida, como la laboral. Esto impacta negativamente en sus relaciones sociales, familiares y comunitarias, y en su bienestar emocional y motivacional. Así, este estudio analiza las intervenciones sociales desarrolladas en Portugal con personas trans con la finalidad de conocer los procesos profesionales, las problemáticas presentes y establecer propuestas futuras. Para ello, se utiliza un enfoque cualitativo, un diseño descriptivo y la entrevista semi-estructurada para la recogida de datos, utilizando un muestreo intencional. La muestra la compone tres profesionales de entidades especializadas. Los resultados señalan que el trabajo de cara al público es el que más discriminación genera, destacando en mujeres trans por manifestar menor nivel de pasabilidad. Para esta y otras problemáticas, se destaca la sensibilización empresarial como una de las principales propuestas, junto al desarrollo de planes de igualdad e implementación de cláusulas antidiscriminatorias como medidas de empleo de gran impacto en la inserción laboral. Las problemáticas de empleo enfrentadas por las personas trans son un problema global presente en múltiples niveles, lo que desafía a la intervención social y la urge a responder a las demandas manifestadas.
Descargas
Citas
Alder, A. (2013). Realidad Jurídica y Social del Derecho a la Orientación e Identidad de Género [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/123876/DDAFP_AlderIzquierdo_Tesis.pdf?sequence=1
Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos.
Aparicio, M. E. y García, I. (2021). Identidades trans. Una aproximación psicosocial al conocimiento sobre lo trans. EGALES.
Azañón, A., Cabezos, F., González, F., García, I., Ramos, J., Marín, M. y Fernández, M. (2017). Personas trans en el ámbito laboral. Guía para el proceso de transición (Informe nº13). FELGTBI / FSC-CCOO. https://fsc.ccoo.es/b31a184b61386d54d9c8b2e48953b5b8000050.pdf
Barambones, V. (2020). Lucha contra la discriminación en el ámbito laboral por razones de orientación sexual e identidad de género. CEAR. https://www.cear.es/wp-content/uploads/2021/03/Informe-LGBTIQ_WEB_final.pdf
Bento, B. (2010). La producción del cuerpo dimórfico: transexualidad e historia. Anuario de Hojas de Warmi, 15, 1-19. http://institucional.us.es/revistas/warmi/15/3.pdf
Budge, S. L., Tebbe, E. N. y Howard, K. A. (2010). The work experiences of transgender individuals: Negotiating the transition and career decision-making processes. Journal of Counseling Psychology, 57(4), 377-94. https://doi.org/10.1037/a0020472
Cáceres, C., Bote, M., Rosa, F., Gómez, H., García, M., Gutiérrez, N., Vázquez, L., Hernández-Melián, A., Estévez, B. y Rodríguez, A. (2022). Diagnóstico de la realidad LGTBI+ de la Isla de Tenerife: análisis de las condiciones socio-laborales y educativas de la población LGTB. Cabildo de Tenerife. https://doi.org/10.25145/r.LGTBI.2022.05
Davidson, S. (2016). Gender inequality: Nonbinary transgender people in the workplace. Cogent Social Sciences, 2(1). https://doi.org/10.1080/23311886.2016.1236511
De Vries, L., Fischer, M., Kasprowski, D., Kroh, M., Kühne, S., Richter, D. y Zindel, Z. (2020). LGBTQI* People on the labor market. Highly educated, frequently discriminated against. DIW Weekly Report. https://doi.org/10.18723/diw_dwr:2020-36-1
Dietert, M. y Dentice, D. (2009). Gender identity issues and workplace discrimination: The transgender experience. Journal of Workplace Rights, 14, 121–140. http://dx.doi.org/10.2190/WR.14.1.g
European Comission (2019). Special Eurobarometer 493: Discrimination in the EU in 2019. Directorate General for Communication. https://data.europa.eu/data/datasets/s2251_91_4_493_eng?locale=en
European Union Agency for Fundamental Rights [FRA] (2020). European Union Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Survey. https://fra.europa.eu/en/publication/2020/eu-lgbti-survey-results
Fernández, N. (2010). Necesidades, calidad de vida y salud psicológica de las personas transexuales [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/83235
Gabriel, C. y Herranz, D. (2017). Las personas LGTBI en el ámbito del empleo en España: hacia espacios de trabajo inclusivos con la orientación sexual e identidad y expresión de género. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. https://www.inmujeres.gob.es/actualidad/NovedadesNuevas/docs/2017/2017LGBTAmbitodelEmpleo.pdf
García, M., Alvira, F. R., Alonso, L. E. y Escobar, M. (2016). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Alianza.
García-Cano, M., Buenestado, M., Gutiérrez, P., Hinojosa, E. y Naranjo, A. (2018). Apuntes para la inclusión en la comunidad universitaria. LGTBI+: diversidad afectivo-sexual e identidades de género. Universidad de Córdoba. https://www.uco.es/servicios/sad/images/documentos/sad-publicaciones/Apuntes-LGTBI.pdf
Gato, J., Seabra, D., Leal, D., Silva, S., Ferreira, I, Rasteiro, I., Ribeiro, J., Silva, M. E. y Marçal, R. (2021b). Impacto da pandemia de COVID-19 em pessoas LGBT+: 7 meses e 12 meses depois. Universidade do Porto.
Giménez, S., Carbonera, D., Ugalde, J. D., Gabriel, J. y Benllocj, P. (2019). Estudio sociológico de las personas LGTBI sin hogar en la Comunidad de Madrid. FACIAM. https://faciam.org/wp-content/uploads/2020/06/Informe-LGTBI-sin-hogar-18-junio-ok.pdf
Hernández-Melián, A. (2021). La identidad del sujeto transexual: influencias y evolución en España. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 91, 83-97. https://doi.org/10.5281/zenodo.5526149
Hernández-Melián, A. (2023). Análisis y clasificación de las políticas de empleo para personas trans en España: marco europeo y regulación autonómica. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 18(1), 115-132. https://doi.org/10.14198/obets.22770
Herrero, I. y Díaz, C. (2009). La situación de las personas transgénero y transexuales en Euskadi: Informe extraordinario de la institución del Ararteko al Parlamento Vasco. Aranteko. https://www.ararteko.eus/es/la-situacion-de-las-personas-transgenero-y-transexuales-en-euskadi
International Federation of Social Workers [IFSW] (2014). Sexual orientation and gender expression. http://ifsw.org/policies/sexual-orientation-and-genderexpression/
Klein, A. y Golub, S. A. (2016). Family rejection as a predictor of suicide attempts and substance misuse among transgender and gender nonconforming adults. LGBT health, 3(3), 193-199. http://dx.doi.org/10.1089/lgbt.2015.0111
Kuvalanka, K. A., Weiner, J. L., Munroe, C., Goldberg, A. E. y Gardner, M. (2017). Trans and gender-nonconforming children and their caregivers: Gender presentations, peer relations, and well-being at baseline. Journal of Family Psychology, 31(7), 889-899. https://doi.org/10.1037/fam0000338
Lehtonen, J. y Mustola K. (2004). Straight people don’t tell, do they? Negotiating the boundaries of sexuality and gender at work. Ministry of Labor.
Lei 38/2018, de 7 de Agosto, sobre Direito à autodeterminação da identidade de género e expressão de género e à proteção das características sexuais de cada pessoa. Diário da República, 151, 3922-3924. https://data.dre.pt/eli/lei/38/2018/08/07/p/dre/pt/html
Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Boletín Oficial del Estado, 51, 30452-30514. https://www.boe.es/eli/es/l/2023/02/28/4
Martín, D. (2006). La transexualidad, diversidad de una realidad. Consejería de Familia y Asuntos Sociales. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM007057.pdf
Matos, J, y Rodrigues, I. (2021). Guia sobre Saúde e Leis Trans em Portugal: Recursos e Porcedimentos. Rede ex aequo. https://www.rea.pt/guia-trans/
Missé, M y Coll-Planas, G. (2016). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. EGALES.
Missé, M. (2014). Transexualidades. Otras miradas posibles. EGALES.
Motmans, J., de Biolley, I. y Debunne, S. (2010). Being transgender in Belgium: Mapping the social and legal situation of transgender people. Institute for the equality of woman and men. https://www.ilga-europe.org/sites/default/files/report_being_transgender_in_belgium.pdf
Muñoz, O. (2019). La diversidad LGTB en el contexto laboral español: estudio sobre la situación de inclusión de las personas LGBT en el ámbito del trabajo. Mpátika. https://mpatika.com/wp-content/uploads/2019/05/La-Diversidad-LGBT-en-el-Contexto-Laboral-en-Espan%CC%83a.pdf
Nadal, K. L., Skolnik, A. y Wong, Y. (2012). Interpersonal and systemic micro aggressions toward transgender people: Implications for counselling. Journal of LGBT Issues in Counselling, 6, 55–82. https://doi.org/10.1080/15538605.2012.648583
Padilla, Y. C., Crisp, C. y Rew, D. L. (2010). Parental acceptance and illegal drug use among gay, lesbian, and bisexual adolescents: Results from a national survey. Social Work, 55(3), 265-275. https://doi.org/10.1093/sw/55.3.265
Pichardo, J. I. (2012). El estigma hacia personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. En E. Gaviria, C. García-Ael y F. Molero, Investigación-acción. Aportaciones de la investigación a la reducción del estigma (pp. 111-125). Sanz y Torres.
Pichardo, J. I. y Puche, L. (2019). Universidad y diversidad sexogenérica: barreras, innovaciones y retos de futuro. Methaodos: Revista de Ciencias Sociales, 7(1), 10-26. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v7i1.287
Pichardo, J. I., Alonso, M., Puche, L. y Muñoz, O. (2019). Guía ADIM LGBT+. Inclusão da diversidade sexual e identidade de género em empresas e organizações. Commisão para a Cidadania e a Igualdade de Género. https://eprints.ucm.es/id/eprint/59901/1/200503%20-%20Gu%C3%ADa%20ADIM%20-%20PT%20.pdf
Portero, A., Macías, A., Blanco, D. G., Vera, C. y Bioque, A. (2019). Vidas Trans. ANTIPERSONA.
Ramalho, N. (2021). A formação em serviço social para a intervenção na diversidade de género e sexual. Revista Temas Sociais, 1, 122-131.
REDI, MyGWork y Fundación 26 de diciembre (2021, 14 de abril). Estrategia conjunta para la inserción sociolaboral de las personas trans. https://bit.ly/3zYeOqO
Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En M. Lamas, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-98). UNAM.
Rubio, F. J. (2009). ¿El tercer género?: La transexualidad. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17(1), 47-54. Recuperado de https://theoria.eu/nomadas/17/fjrarribas.pdf
Ruíz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Saleiro, S., Ramalho, N., Menezes, M. y Gato, J. (2022). Estudo Nacional sobre as necessidades das pessoas LGBTI e sobre a discriminação em razão da orientação sexual, identidade e expressão de género e características sexuais. Comissão para a Cidadania e a Igualdade de Gênero. https://bit.ly/3UxDfmY
Secretária de Estado para a Cidadania e a Igualdade (2020). Recursos e Serviços. Associações e Movimentos da sociedade civil LGBTI. CIG. https://www.cig.gov.pt/wp-content/uploads/2020/05/RECURSOS-ONG-LGBTI.pdf
Sierra, R. (2008). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Thomson.
Torreblanca, A. (2017). Acceso al empleo del colectivo de personas transexuales de Valencia: retos y barreras a superar en la sociedad actual. Quaderns de Ciències Socials, 37, 30-55. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/76339/6969496.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Trabajando en Positivo (2020). Informe: el acceso al mercado laboral de las personas trans. Ministerio de Sanidad y Bienestar Social. https://www.trabajandoenpositivo.org/documentos/trabajo_personas_trans.pdf
Watson, R., Grossman, A. y Russell, S. (2019). Sources of Social Support and Mental Health Among LGB Youth. Youth & Society, 51(1), 30-48. https://doi.org/10.1177/0044118x16660110
Whittle, S., Turner, L., Al-Alami, M., Rundall, E. y Thom, B. (2007). Engendered penalties: Transgender and transsexual people's experiences of inequality and discrimination. Communities and Local Government publications. https://www.ilga-europe.org/sites/default/files/trans_country_report_-_engenderedpenalties.pdf
Whittle, S., Turner, L., Coombs, R. y Rhodes, S. (2008). Transgender Euro-Study: Legal survey and focus on the transgender experience of health care. ILGA Europe.
Zurian, F. (2019). Innovar e internacionalizar para las necesidades formativas en Estudios LGBTIQ+ en la Complutense atendiendo a la inclusión de la diversidad sexual e identidad de género en su oferta formativa. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/57218/1/Memoria%20Proyecto%20Innovaci%C3%B3n%202018-2019%20%20%20DEF.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).











