Evaluar la calidad democrática de procesos de presupuestación participativa en educación superior
Un instrumento emanado del caso de estudio de la Universidad de Cuenca, Ecuador
Palabras clave:
Presupuestación participativa; calidad democrática, metodologías participativas de investigación acción (IAP)Resumen
Ante las muy diversas formas y modelos de presupuestos participativos ejecutados en el mundo en los últimos 30 años, ha existido un importante debate respecto a sus reales aportes al cambio institucional y democrático que se ha centrado especialmente, en evaluar su calidad democrática. En su llegada mucho más reciente a universidades y otras instituciones públicas, y ante la experiencia concreta que se evalúa de la Universidad pública de Cuenca en Ecuador, implementada con base a metodologías participativas de investigación acción, se propone una herramienta de evaluación de la calidad democrática para procesos similares en base a 5 grandes campos genéricos (participación, proposición, reglas-toma de decisiones, gestión intrainstitucional e impactos transformadores), así como se analizan los resultados en base a esos campos tras sus dos primeros años de puesta en marcha.
Descargas
Citas
Allegretti, G., Barragán, V., Chavez, D., García-Leiva, P., Gutiérrez-Barbarrusa, V., Navascués, J., Paño, P., Romero, R. y Sánz, J. (2012). Estudio comparativo de los presupuestos participativos en República Dominicana, España y Uruguay. Diputación de Málaga, proyecto Parlocal.
Allegretti, G., García, P. y Paño, P. (2011). Viajando por los presupuestos participativos: buenas prácticas, obstáculos y aprendizajes. Diputación de Málaga, proyecto Parlocal.
Anduiza, E; y de Maya, S. (2005). La qualitat en la participació: una proposta d’indicadors. Fundació Jaume Bofill.
Baiocchi, G. y Ganuza, E. (2017). Popular Democracy: The Paradox of Participation. Stanford University Press.
Brugué, J. (2009). Calidad democrática: de la debilidad liberal a la fuerza deliberativa en Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa. En Villasante, Tomás; Canales, Manuel; Duarte, Klaudio; Palacios, Fernanda; y Opazo, Antonino. (Ed.), Construyendo democracias y metodologías participativas desde el Sur. (1.Ed.) LOM Ediciones.
Dias, N. (2013). Esperança democrática: 25 anos de orçamentos participativos no mundo. Associaçao In Loco.
Esteban-Carbonell, E., Romero-Martín, S., Tomás-del Río, E. y Gómez-Quintero, J. (2021). El reto de evaluar los Presupuestos Participativos: revisión de modelos y planteamiento de una propuesta sintética. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 80(7), 41-72.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas [FCEA]. (2022a). Procedimiento para el Presupuesto Participativo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. [Reglamento Interno]. Universidad de Cuenca.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas [FCEA]. (2022b). Informe de la Experiencia Piloto del Presupuesto Participativo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas [Informe Interno]. Universidad de Cuenca.
Francés, F., y La Parra-Casado, D. (2019). La participación como impulsora de la equidad en salud. WHO Regional Office for Europe.
Ganuza, E., Olivari, L. y Paño, P. (2011). La democracia en acción: participación de la ciudadanía en la gestión pública. En Falck, Andrés; y Paño, Pablo. (Eds.), Democracia participativa y presupuestos participativos. Acercamiento y profundización sobre el debate actual (pp. 149-178). Proyecto Parlocal.
Ganuza, E. y Francés, F. (2012). El círculo virtuoso de la democracia: los presupuestos participativos a debate. Centro de Investigaciones Sociológicas Montalbán.
Lopes, M. y Allegretti, G. (2011). Evaluar a los presupuestos participativos: un ejercicio dinámico. En Falck, Andrés; y Paño, Pablo. (Eds.), Democracia participativa y presupuestos participativos. Acercamiento y profundización sobre el debate actual (pp. 199-213). Proyecto Parlocal.
Martí, J. (2005). La realidad que se percibe, se mide y se transforma: Métodos y técnicas para la participación social. Scribd. https://www.scribd.com/document/36832357/La-Realidad-Se-Percibe-y-Se-Transforma-joel-Marti
O ‘Donnell, G. (1997). Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Paidós.
Paño, P. (2012). Sobre insuficiencias y malas prácticas en la realización de presupuestos participativos. Una reflexión para su mejora tras más de 20 años de implementación. En Villasante, Tomás; Canales, Manuel; Duarte, Klaudio; Palacios, Fernanda; y Opazo, Antonino. (Ed.), Construyendo democracias y metodologías participativas desde el Sur. (1.Ed.) LOM Ediciones.
Paño, P. (2019). Progresismo, Democracia y Participación. Análisis y evaluación de la institucionalización de la participación ciudadana en Ecuador desde 2008. En Paño, Pablo; Rébola, Romina; y Suárez, Mariano. (Ed.) Procesos y metodologías participativas: reflexiones y experiencias para la transformación social. Editorial CLACSO-UDELAR.
Paño, P., Minchala, D. y Tenesaca G. (2023a). Introducción de la presupuestación participativa en universidades públicas como proceso de democratización de la gestión pública: la experiencia de la Universidad de Cuenca. Revista Economía y Política. En publicación.
Paño, P., Pacheco, F. y Sucozhañay, D. (2023b). Análisis del proceso de institucionalización de la participación ciudadana en Ecuador. Revista Española de Ciencia Política, (61), 93-117. https://doi.org/10.21308/recp.61.04
Parés, M. (2009). Participación y calidad democrática: Evaluando las nuevas formas de democracia participativa. Ariel S.A.
Santos, B. y Avritzer, L. (2004). Introducción: para ampliar el canon democrático, en Santos, Boaventura. (coord.), Democratizar la democracia: los caminos de la democracia participativa. Fondo de Cultura Económica.
Sintomer, Y. (2005). Los presupuestos participativos en Europa: retos y desafíos. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 31(2), 1-17.
Tomás-del Río, E., Romero-Martín, S., Esteban-Carbonell, E., y Gómez-Quintero, J. (2023). Evaluación de presupuestos participativos en una ciudad mediana de España: revisión de modelos, construcción de indicadores y aprendizajes de la experiencia. Revista Iberoamericana De Estudios Municipales, 27, 1–24. https://doi.org/10.32457/riem27.2046
Tusell, A. (2015). La calidad de la democracia y sus factores determinantes. Un análisis comparado de 60 países, Revista Política y Sociedad, 52 (1): 179-205. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v1.n52.45786
Universidad de Cuenca [UCU]. (2023). Guía para la implementación del Presupuesto Participativo en la Universidad de Cuenca. Centro Editorial UCuenca Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:

está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: