Cambios en las redes de apoyo en la población en situación de sinhogarismo en España: 2012-2022

Autores/as

Palabras clave:

Sinhogarismo, redes sociales, redes institucionales, sistemas de apoyo

Resumen

En los últimos años se ha producido un aumento del interés por el estudio sobre cómo las personas en situación de sinhogarismo se relacionan con sus redes sociales y sistemas de apoyo.
En la presente investigación se profundiza en los cambios en las redes de apoyo social e institucional de la población en situación de sinhogarismo en España a lo largo de una década. Para ello, se han analizado los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en las encuestas de personas sin hogar de los años 2012 (N=3433) y 2022 (N=3650).
Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas en el perfil sociodemográfico y en la red de apoyo social e institucional entre ambas poblaciones. De forma general, se observa cómo las redes tanto sociales como institucionales han aumentado a lo largo de una década, pudiendo este hecho haberse visto influenciado por los cambios en las estructuras familiares, el avance de las políticas sociales y el desarrollo y la accesibilidad a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bárbara Contreras-Montero, Universidad de Granada

Dra. Bárbara Contreras-Montero. Universidad de Granada (UGR).

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7967-4574

Puesto: Personal Docente e Investigador.

Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Universidad de Granada.

Dirección: C/Rector López Argüeta s/n. 18071, Granada.

Correo electrónico: barbaracm@ugr.es

Doctora por la UNED, Licenciada en Sociología y Diplomada en Trabajo Social. Es profesora del Dpto. de Sociología de la Universidad de Granada. Ha sido coordinadora del trabajo de campo en varios Recuentos Nocturnos de Personas sin Hogar en la ciudad de Madrid desde sus inicios y miembro del Foro Técnico Local de Personas sin Hogar del Ayuntamiento de Madrid. Es coautora y coordinadora de la serie de publicaciones sobre el tratamiento informativo del sinhogarismo en la prensa escrita impulsada por la Fundación San Martín de Porres desde el año 2007. Entre sus publicaciones destacan “Recuentos nocturnos de personas sin hogar en Madrid” (2022); “Movilidad y territorialización de las personas sin hogar: ¿Una realidad forzada? ¿Un problema urbano?” (2022); “Percepción de la pobreza, ideología política y nivel de ingresos como factores de análisis de las actitudes aporófobas en Granada” (2021); “Una revisión del concepto de exclusión social y su aplicación a la sociedad española tras la crisis económica mundial. Una visión de proceso” (2020); “La representación de las personas sin hogar en los medios audiovisuales” (2020); “Las personas "sin hogar" en una gran metropoli: el caso de Madrid” (2009), entre otras.

Laura María Zanón Bayón-Torres, Universidad Pontificia Comillas

Dra. Laura María Zanón Bayón-Torres. Universidad Pontificia Comillas.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1573-6865

Puesto: Personal Docente e Investigador.

Departamento de Sociología y Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Pontificia Comillas.

Dirección: C. Universidad Comillas, 3-5, 28049, Madrid.

Correo electrónico: lzanon@comillas.edu

Doctora en Migraciones Internaciones y Cooperación al Desarrollo, Máster en Migraciones Internacionales por la Universidad Pontificia Comillas y Diplomada en Trabajo social por la Universidad Complutense de Madrid, desde el año 2015 ha compatibilizado su trabajo como trabajadora social en el ámbito la exclusión social desarrollando proyectos de inserción sociolaboral y atención social, con el ámbito académico y docente. Actualmente es docente e investigadora en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Pontificia Comillas. Entre sus publicaciones destacan “Recuentos nocturnos de personas sin hogar en Madrid” (2022); “Los centros de internamiento de extranjeros (CIE) en España: función, perfiles de la población internada y posibilidades de asistencia social en su interior” (2020; Los Centros de Internamiento de Extranjeros y el control securitario de personas inmigrantes, solicitantes de asilo y refugiadas (2020), entre otras.

Sara Rodriguez-Moreno, Universidad Villanueva / Universidad Europea de Madrid

Dra. Sara Rodriguez-Moreno.

Puesto: Personal Docente e Investigador.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9029-3518

1) Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Villanueva

Dirección: Calle de la Costa Brava, 6, 28034, Madrid, España.

2) Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Europea de Madrid.

Dirección: C. Tajo, s/n, 28670 Villaviciosa de Odón, Madrid, España

Puesto: Personal Docente e Investigador.

Correo electrónico: sara.rodriguez@villanueva.edu

Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y con Máster en Psicología General Sanitaria. Actualmente es profesora en el Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Villanueva y de la Universidad Europea de Madrid. Como investigadora su trabajo en los últimos años se ha centrado en el estudio de la salud mental en las personas en situación de sinhogarismo en general, y en las mujeres en situación sin hogar en particular. En concreto, se ha especializado en el estudio de los efectos psicológicos del padecimiento de sucesos vitales estresantes y en el desarrollo de tratamientos psicológicos eficaces para esta población. Algunas de sus últimas publicaciones internacionales más relevantes son: “Mediators and moderators of therapeutic change in the Unified Protocol for Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders women experiencing homelessness (2023)”, e “Initial effectiveness evaluation of the Unified Protocol for Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders for homeless women” (2022). Además, ha sido la coordinadora del Recuento de Personas sin Hogar en Madrid en las últimas dos ediciones y ha participado como evaluadora experta en el proyecto “Hábitat” y “Construyendo Hogar” del Ayuntamiento de Madrid, RAIS y Asociación Provivienda.

Citas

Agulles Martos, J. M. (2019). Las personas sin hogar y exclusión residencial. ¿Hacia un cambio de paradigma? Cuadernos de Trabajo Social, 32(2), 265–276. https://doi.org/10.5209/cuts.58934

Allan, G., y Adams, R. G. (2007). The Sociology of Friendship. En C. D. Bryant y D. Peck (Eds.), 21st Century Sociology: a reference handbook (Vol. II, pp. 123–131). SAGE. https://doi.org/10.4135/9781412939645.n72

Anderson, N. (1923). The hobo: The sociology of the homeless man. University of Chicago Press.

Bachiller, S. (2009a). De la desafiliación a la reafiliación. Aportes de la antropología social para una mejor comprensión del sinhogarismo y los procesos de exclusión social. Zainak, 32, 833–853. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/PDFAnlt/zainak/32/3208330853.pdf

Bachiller, S. (2009b). Significados del espacio público y exclusión de las personas sin hogar como un proceso de movilidad forzada. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 128, 125–137. https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_128_OCT_DEC_2009_125_1371234884714406.pdf

Bahr, H. M. (1973). Skid row: An introduction to disaffiliation. Oxford University Press.

Bahr, H. M., y Caplow, T. (1968). Homelessness, affiliation, and occupational mobility. Social Forces, 47(1), 28–33. https://www.jstor.org/stable/2574708

Bárez Cambronero, F. J. (2007). Compañeros de soledad. Una investigación sociológica sobre las personas “sin hogar” con perro y su relación afectiva. ¿Es posible su integración a través del trabajo con perros? [Trabajo fin de experto universitarios] UNED.

Bates, D. S., y Toro, P. A. (1999). Developing measures to assess social support among homeless and poor people. Journal of Community Psychology, 27(2), 137–156. https://doi.org/10.1002/(SICI)1520-6629(199903)27:2<137::AID-JCOP3>3.0.CO;2-B

Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity. Polity Press.

Beck, U., Giddens, A., y Lash, S. (2001). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Alianza Universidad.

Bourdieu, P. (1979). La distinction. Critique sociale du jugement. Les Éditions de Minuit.

Bure, C. (2005). Digital Inclusion Without Social Inclusion: The consumption of information and communication technologies (ICTs) within homeless subculture in Scotland. The Journal of Community Informatics, 1(2). http://scotland.shelter.org.uk/policy/policy-421.cfm/plitem/101

Cabrera, A., García-Pérez, C., Panadero, S., y Vázquez, J. J. (2023). Determining factors in the overall happiness and outlook for the future of women living homeless: Evidence from Madrid, Spain. Journal of Community Psychology, 51(5), 2163–2179. https://doi.org/10.1002/jcop.23018

Cabrera, P. J. (1998). Huéspedes del aire. Universidad Pontificia de Comillas.

Cabrera, P. J. (2002). La investigación sobre personas sin hogar en España. Revisión bibliográfica. https://www.academia.edu/1909887/La_investigaci%C3%B3n_sobre_personas_sin_hogar_en_Espa%C3%B1a_Revisi%C3%B3n_bibliogr%C3%A1fica

Cabrera, P. J. (2022). Sinhogarismo: una aproximación conceptual. En M. J. Rubio Martín, M. Muñoz, P. J. Cabrera, y H. Sánchez Morales (Eds.), Perspectiva social y psicológica de la situación sin hogar: vidas de calle y sueños rotos (pp. 17–32). Pirámide.

Cabrera, P. J., Rubio Martín, M. J., Fernández Jurado, Y., Alexandres Fernández, S., Rúa Vieytes, A., Fernández Velasco, E., López Ruiz, J. A., y Malgesini Rey, G. (2005). Nuevas tecnologías y exclusión social: un estudio sobre las posibilidades de la TIC en la lucha por la inclusión social en España. Fundación Telefónica.

Calsyn, R. J. (2004). Social Support. En D. Levinson (Ed.), Enclyclopedia of Homelessness (Vol. 2, pp. 511–517). SAGE.

Calsyn, R. J., Morse, G. A., Klinkenberg, W. D., Trusty, M. L., y Allen, G. (1998). The impact of assertive community treatment on the social relationships of people who are homeless and mentally ill. Community Mental Health Journal, 34(6), 579–593. https://doi.org/10.1023/A:1018711001348

Castel, R. (1995). Les métamorphoses de la question sociale: une chronique du salariat. Fayard.

Contreras-Montero, B. (2013). Las personas sin hogar en una gran metrópoli: el caso de Madrid [Tesis doctoral]. UNED.

Contreras-Montero, B., Rodríguez-Moreno, S., y Zanón-Bayón-Torres, L. M. (2022). Recuentos nocturnos de personas sin hogar en Madrid. En M. J. Rubio Martín, M. Muñoz, P. J. Cabrera, y H. Sánchez Morales (Eds.), Perspectiva social y psicológica de la situación sin hogar: vidas de calle y sueños rotos (pp. 109–130). Pirámide.

Damon, J. (2012). La question SDF. Critique d’une action publique. Presses Universitaires de France. https://doi.org/https://doi.org/10.3917/puf.raciq.2012.01

DiMaggio, P., Hargittai, E., Russell Neuman, W., y Robinson, J. P. (2001). Social implications of the Internet. Annual Review of Sociology, 27, 307–336. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.27.1.307

Escudero Carretero, M. J. (2003). Mujeres sin hogar en Granada. Un estudio etnográfico. Universidad de Granada, Instituto Andaluz de la Mujer, Colección Feminae.

FEANTSA. (2008). The role of housing in pathways into and out of homelessness (Annual Theme 2008 Housing and Homelessness). https://www.feantsa.org/download/08_european_report_feantsa_housing_final_en8836616037029374941.pdf

Fukuyama, F. (1995). Trust: The social virtues and the creation of prosperity. The Free Press.

García Serrano, C., Malo, M. Á., y Rodríguez Cabrero, G. (2000). Un intento de medición de la vulnerabilidad ante la exclusión social. CSIC. Unidad de Políticas Comparadas. Documento de trabajo N.º 13.

Green, H. D., Tucker, J. S., Golinelli, D., y Wenzel, S. L. (2013). Social networks, time homeless, and social support: A study of men on Skid Row. Network Science, 1(3), 305–320. https://doi.org/10.1017/nws.2013.18

Guevara Dorado, M. (2019). Situación de calle y vivienda. Una política para armar. Fronteras, 13, 98–110.

Hruschka, D. J. (2010). Friendship: Development, Ecology, and Evolution of a Relationship. University of California Press. http://www.jstor.org/stable/10.1525/j.ctt1ppn90

Instituto Nacional de Estadística [INE] (2012). Encuesta sobre las personas sin hogar. 2022. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_Cycid=1254736176817ymenu=resultadosyidp=1254735976608. [Consultado 11-10-2023].

Instituto Nacional de Estadística [INE] (2022). Encuesta sobre las personas sin hogar. 2022. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_Cycid=1254736176817ymenu=resultadosyidp=1254735976608. [Consultado 11-10-2023].

Instituto Nacional de Estadística [INE]. (2022). Encuesta sobre las personas sin hogar (EPSH-Personas 2022). Nota de prensa.

Israel, N., Toro, P. A., y Ouellette, N. (2010). Changes in the composition of the homeless population: 1992-2002. American Journal of Community Psychology, 46(1), 49–59. https://doi.org/10.1007/s10464-010-9326-9

Kraut, R., Patterson, M., Lundmark, V., Kiesler, S., Mukopadhyay, T., y Scherlis, W. (1998). Internet paradox a social technology that reduces social involvement and psychological well-being?? American Psicologist, 53, 1017–1031.

La Gory, M., Ritchey, F., y Fitzpatrick, K. (1991). Homelessness and Affiliation. Source: The Sociological Quarterly, Summer, 32(2), 201–218.

Llobet Estany, M., Sancho Salido, J., Uribe Vilarrodona, J., y Batle Cladera, S. (2017). Interrogantes sobre la implantación del modelo Housing First en el contexto español. En M.R. Herrera-Gutierrez y G. Jaraiz Arroyo (Coord): Pactar el futuro: Debates para un nuevo consenso en torno al Bienestar. Actas del VI Congreso de REPS. Universidad Pablo de Olavide, 1091-1108. http://hdl.handle.net/10433/4336

Mansilla Izquierdo, F. (1993). Red social y apoyo social en enfermos mentales sin hogar. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, XIII(45), 124–129.

Marbán Gallego, V., y Rodríguez Cabrero, G. (2020). Las políticas sociales de lucha contra el sinhogarismo en la Unión Europea y España: alcance, efectividad y principales limitaciones y prioridades. Zerbitzuan, 72, 5–18. https://doi.org/10.5569/1134-7147.72.01

Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. (2023). Estrategia Nacional para la lucha contra el sinhogarismo en España. Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales. https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/servicios-sociales/Personas-sin-hogar/docs/EstrategiaPSH20232030.pdf

Mitchell, J. C. (1987). The components of strong ties among homeless women. Social Networks, 9, 37–47.

Nelson, G., Patterson, M., Kirst, M., Macnaughton, E., Isaak, C. A., Nolin, D., McAll, C., Stergiopoulos, V., Townley, G., MacLeod, T., Piat, M., y Goering, P. N. (2015). Life changes among homeless persons with mental illness: a longitudinal study of housing first and usual treatment. Psychiatric services (Washington, D.C.), 66(6), 592–597. https://doi.org/10.1176/appi.ps.201400201

Nie, N. H., y Erbring, L. (2002). Internet and society: a preliminary report. IT y Society, 1(1), 275–283.

Paugam, S., y Clémençon, M. (2002). Détresse et Ruptures Sociales. Résultats de l’enquête OSC/Fnars “personnes en détresse”. Observatoire sociologique du changement, FNARS.

Polvere, L., MacLeod, T., Macnaughton, E., Caplan, R., Piat, M., Nelson, G., Gaetz, S., y Goering, P. (2014). Canadian Housing First toolkit: The At Home/Chez Soi experience. Calgary and Toronto: Mental Health Commission of Canada and the Homeless Hub. https://housingfirsttoolkit.ca/wp-content/uploads/CanadianHousingFirstToolkit.pdf

Putnam, R. D. (1995). Bowling alone: America’s declining social capital. Journal of Democracy, 6(1), 65–78. https://doi.org/10.1353/jod.1995.0002

Putnam, R. D. (2000). Bowling alone. The collapse and revival of American community. Simon and Schuster.

Rawlins, W. (2008). The Compass of Friendship. SAGE. https://www.perlego.com/book/1005452/the-compass-of-friendship-narratives-identities-and-dialogues-pdf

Rubio Martín, M. J. (2017). Limitaciones y necesidades de una política pública para personas sin hogar. Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 248, 3–26.

Sánchez Morales, H., y Tezanos Vázquez, S. (1999). La población “sin techo” en España: un caso extremo de exclusión social. Editorial Sistema.

Shlay, A. B., y Rossi, P. H. (1992). Social science research and contemporary studies of homelessness. Annual Review of Sociology, 18, 129–160. https://doi.org/10.1146/annurev.so.18.080192.001021

Tsemberis, S., Gulcur, L., y Nakae, M. (2004). Housing First, Consumer Choice, and Harm Reduction for Homeless Individuals With a Dual Diagnosis. American Journal of Public Health, 94, 651–656. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1448313/

Vázquez, J. J., Panadero, S., Martín, R., y del Val Diaz-Pescador, M. (2015). Access to new information and communication technologies among homeless people in Madrid (Spain). Journal of Community Psychology, 43(3), 338–347. https://doi.org/10.1002/jcop.21682

Wellman, B. (1981). Applying network analysis to the study of support. En B. H. Gottlieb (Ed.), Social network and social support (pp. 171–200). SAGE.

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Contreras-Montero, B., Zanón Bayón-Torres, L. M. ., & Rodriguez-Moreno, S. (2024). Cambios en las redes de apoyo en la población en situación de sinhogarismo en España: 2012-2022. Revista Prisma Social, (44), 129–149. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/5293