Cambios en las redes de apoyo en la población en situación de sinhogarismo en España: 2012-2022
Palabras clave:
Sinhogarismo, redes sociales, redes institucionales, sistemas de apoyoResumen
En los últimos años se ha producido un aumento del interés por el estudio sobre cómo las personas en situación de sinhogarismo se relacionan con sus redes sociales y sistemas de apoyo.
En la presente investigación se profundiza en los cambios en las redes de apoyo social e institucional de la población en situación de sinhogarismo en España a lo largo de una década. Para ello, se han analizado los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en las encuestas de personas sin hogar de los años 2012 (N=3433) y 2022 (N=3650).
Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas en el perfil sociodemográfico y en la red de apoyo social e institucional entre ambas poblaciones. De forma general, se observa cómo las redes tanto sociales como institucionales han aumentado a lo largo de una década, pudiendo este hecho haberse visto influenciado por los cambios en las estructuras familiares, el avance de las políticas sociales y el desarrollo y la accesibilidad a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.
Descargas
Citas
Agulles Martos, J. M. (2019). Las personas sin hogar y exclusión residencial. ¿Hacia un cambio de paradigma? Cuadernos de Trabajo Social, 32(2), 265–276. https://doi.org/10.5209/cuts.58934
Allan, G., y Adams, R. G. (2007). The Sociology of Friendship. En C. D. Bryant y D. Peck (Eds.), 21st Century Sociology: a reference handbook (Vol. II, pp. 123–131). SAGE. https://doi.org/10.4135/9781412939645.n72
Anderson, N. (1923). The hobo: The sociology of the homeless man. University of Chicago Press.
Bachiller, S. (2009a). De la desafiliación a la reafiliación. Aportes de la antropología social para una mejor comprensión del sinhogarismo y los procesos de exclusión social. Zainak, 32, 833–853. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/PDFAnlt/zainak/32/3208330853.pdf
Bachiller, S. (2009b). Significados del espacio público y exclusión de las personas sin hogar como un proceso de movilidad forzada. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 128, 125–137. https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_128_OCT_DEC_2009_125_1371234884714406.pdf
Bahr, H. M. (1973). Skid row: An introduction to disaffiliation. Oxford University Press.
Bahr, H. M., y Caplow, T. (1968). Homelessness, affiliation, and occupational mobility. Social Forces, 47(1), 28–33. https://www.jstor.org/stable/2574708
Bárez Cambronero, F. J. (2007). Compañeros de soledad. Una investigación sociológica sobre las personas “sin hogar” con perro y su relación afectiva. ¿Es posible su integración a través del trabajo con perros? [Trabajo fin de experto universitarios] UNED.
Bates, D. S., y Toro, P. A. (1999). Developing measures to assess social support among homeless and poor people. Journal of Community Psychology, 27(2), 137–156. https://doi.org/10.1002/(SICI)1520-6629(199903)27:2<137::AID-JCOP3>3.0.CO;2-B
Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity. Polity Press.
Beck, U., Giddens, A., y Lash, S. (2001). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Alianza Universidad.
Bourdieu, P. (1979). La distinction. Critique sociale du jugement. Les Éditions de Minuit.
Bure, C. (2005). Digital Inclusion Without Social Inclusion: The consumption of information and communication technologies (ICTs) within homeless subculture in Scotland. The Journal of Community Informatics, 1(2). http://scotland.shelter.org.uk/policy/policy-421.cfm/plitem/101
Cabrera, A., García-Pérez, C., Panadero, S., y Vázquez, J. J. (2023). Determining factors in the overall happiness and outlook for the future of women living homeless: Evidence from Madrid, Spain. Journal of Community Psychology, 51(5), 2163–2179. https://doi.org/10.1002/jcop.23018
Cabrera, P. J. (1998). Huéspedes del aire. Universidad Pontificia de Comillas.
Cabrera, P. J. (2002). La investigación sobre personas sin hogar en España. Revisión bibliográfica. https://www.academia.edu/1909887/La_investigaci%C3%B3n_sobre_personas_sin_hogar_en_Espa%C3%B1a_Revisi%C3%B3n_bibliogr%C3%A1fica
Cabrera, P. J. (2022). Sinhogarismo: una aproximación conceptual. En M. J. Rubio Martín, M. Muñoz, P. J. Cabrera, y H. Sánchez Morales (Eds.), Perspectiva social y psicológica de la situación sin hogar: vidas de calle y sueños rotos (pp. 17–32). Pirámide.
Cabrera, P. J., Rubio Martín, M. J., Fernández Jurado, Y., Alexandres Fernández, S., Rúa Vieytes, A., Fernández Velasco, E., López Ruiz, J. A., y Malgesini Rey, G. (2005). Nuevas tecnologías y exclusión social: un estudio sobre las posibilidades de la TIC en la lucha por la inclusión social en España. Fundación Telefónica.
Calsyn, R. J. (2004). Social Support. En D. Levinson (Ed.), Enclyclopedia of Homelessness (Vol. 2, pp. 511–517). SAGE.
Calsyn, R. J., Morse, G. A., Klinkenberg, W. D., Trusty, M. L., y Allen, G. (1998). The impact of assertive community treatment on the social relationships of people who are homeless and mentally ill. Community Mental Health Journal, 34(6), 579–593. https://doi.org/10.1023/A:1018711001348
Castel, R. (1995). Les métamorphoses de la question sociale: une chronique du salariat. Fayard.
Contreras-Montero, B. (2013). Las personas sin hogar en una gran metrópoli: el caso de Madrid [Tesis doctoral]. UNED.
Contreras-Montero, B., Rodríguez-Moreno, S., y Zanón-Bayón-Torres, L. M. (2022). Recuentos nocturnos de personas sin hogar en Madrid. En M. J. Rubio Martín, M. Muñoz, P. J. Cabrera, y H. Sánchez Morales (Eds.), Perspectiva social y psicológica de la situación sin hogar: vidas de calle y sueños rotos (pp. 109–130). Pirámide.
Damon, J. (2012). La question SDF. Critique d’une action publique. Presses Universitaires de France. https://doi.org/https://doi.org/10.3917/puf.raciq.2012.01
DiMaggio, P., Hargittai, E., Russell Neuman, W., y Robinson, J. P. (2001). Social implications of the Internet. Annual Review of Sociology, 27, 307–336. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.27.1.307
Escudero Carretero, M. J. (2003). Mujeres sin hogar en Granada. Un estudio etnográfico. Universidad de Granada, Instituto Andaluz de la Mujer, Colección Feminae.
FEANTSA. (2008). The role of housing in pathways into and out of homelessness (Annual Theme 2008 Housing and Homelessness). https://www.feantsa.org/download/08_european_report_feantsa_housing_final_en8836616037029374941.pdf
Fukuyama, F. (1995). Trust: The social virtues and the creation of prosperity. The Free Press.
García Serrano, C., Malo, M. Á., y Rodríguez Cabrero, G. (2000). Un intento de medición de la vulnerabilidad ante la exclusión social. CSIC. Unidad de Políticas Comparadas. Documento de trabajo N.º 13.
Green, H. D., Tucker, J. S., Golinelli, D., y Wenzel, S. L. (2013). Social networks, time homeless, and social support: A study of men on Skid Row. Network Science, 1(3), 305–320. https://doi.org/10.1017/nws.2013.18
Guevara Dorado, M. (2019). Situación de calle y vivienda. Una política para armar. Fronteras, 13, 98–110.
Hruschka, D. J. (2010). Friendship: Development, Ecology, and Evolution of a Relationship. University of California Press. http://www.jstor.org/stable/10.1525/j.ctt1ppn90
Instituto Nacional de Estadística [INE] (2012). Encuesta sobre las personas sin hogar. 2022. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_Cycid=1254736176817ymenu=resultadosyidp=1254735976608. [Consultado 11-10-2023].
Instituto Nacional de Estadística [INE] (2022). Encuesta sobre las personas sin hogar. 2022. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_Cycid=1254736176817ymenu=resultadosyidp=1254735976608. [Consultado 11-10-2023].
Instituto Nacional de Estadística [INE]. (2022). Encuesta sobre las personas sin hogar (EPSH-Personas 2022). Nota de prensa.
Israel, N., Toro, P. A., y Ouellette, N. (2010). Changes in the composition of the homeless population: 1992-2002. American Journal of Community Psychology, 46(1), 49–59. https://doi.org/10.1007/s10464-010-9326-9
Kraut, R., Patterson, M., Lundmark, V., Kiesler, S., Mukopadhyay, T., y Scherlis, W. (1998). Internet paradox a social technology that reduces social involvement and psychological well-being?? American Psicologist, 53, 1017–1031.
La Gory, M., Ritchey, F., y Fitzpatrick, K. (1991). Homelessness and Affiliation. Source: The Sociological Quarterly, Summer, 32(2), 201–218.
Llobet Estany, M., Sancho Salido, J., Uribe Vilarrodona, J., y Batle Cladera, S. (2017). Interrogantes sobre la implantación del modelo Housing First en el contexto español. En M.R. Herrera-Gutierrez y G. Jaraiz Arroyo (Coord): Pactar el futuro: Debates para un nuevo consenso en torno al Bienestar. Actas del VI Congreso de REPS. Universidad Pablo de Olavide, 1091-1108. http://hdl.handle.net/10433/4336
Mansilla Izquierdo, F. (1993). Red social y apoyo social en enfermos mentales sin hogar. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, XIII(45), 124–129.
Marbán Gallego, V., y Rodríguez Cabrero, G. (2020). Las políticas sociales de lucha contra el sinhogarismo en la Unión Europea y España: alcance, efectividad y principales limitaciones y prioridades. Zerbitzuan, 72, 5–18. https://doi.org/10.5569/1134-7147.72.01
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. (2023). Estrategia Nacional para la lucha contra el sinhogarismo en España. Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales. https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/servicios-sociales/Personas-sin-hogar/docs/EstrategiaPSH20232030.pdf
Mitchell, J. C. (1987). The components of strong ties among homeless women. Social Networks, 9, 37–47.
Nelson, G., Patterson, M., Kirst, M., Macnaughton, E., Isaak, C. A., Nolin, D., McAll, C., Stergiopoulos, V., Townley, G., MacLeod, T., Piat, M., y Goering, P. N. (2015). Life changes among homeless persons with mental illness: a longitudinal study of housing first and usual treatment. Psychiatric services (Washington, D.C.), 66(6), 592–597. https://doi.org/10.1176/appi.ps.201400201
Nie, N. H., y Erbring, L. (2002). Internet and society: a preliminary report. IT y Society, 1(1), 275–283.
Paugam, S., y Clémençon, M. (2002). Détresse et Ruptures Sociales. Résultats de l’enquête OSC/Fnars “personnes en détresse”. Observatoire sociologique du changement, FNARS.
Polvere, L., MacLeod, T., Macnaughton, E., Caplan, R., Piat, M., Nelson, G., Gaetz, S., y Goering, P. (2014). Canadian Housing First toolkit: The At Home/Chez Soi experience. Calgary and Toronto: Mental Health Commission of Canada and the Homeless Hub. https://housingfirsttoolkit.ca/wp-content/uploads/CanadianHousingFirstToolkit.pdf
Putnam, R. D. (1995). Bowling alone: America’s declining social capital. Journal of Democracy, 6(1), 65–78. https://doi.org/10.1353/jod.1995.0002
Putnam, R. D. (2000). Bowling alone. The collapse and revival of American community. Simon and Schuster.
Rawlins, W. (2008). The Compass of Friendship. SAGE. https://www.perlego.com/book/1005452/the-compass-of-friendship-narratives-identities-and-dialogues-pdf
Rubio Martín, M. J. (2017). Limitaciones y necesidades de una política pública para personas sin hogar. Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 248, 3–26.
Sánchez Morales, H., y Tezanos Vázquez, S. (1999). La población “sin techo” en España: un caso extremo de exclusión social. Editorial Sistema.
Shlay, A. B., y Rossi, P. H. (1992). Social science research and contemporary studies of homelessness. Annual Review of Sociology, 18, 129–160. https://doi.org/10.1146/annurev.so.18.080192.001021
Tsemberis, S., Gulcur, L., y Nakae, M. (2004). Housing First, Consumer Choice, and Harm Reduction for Homeless Individuals With a Dual Diagnosis. American Journal of Public Health, 94, 651–656. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1448313/
Vázquez, J. J., Panadero, S., Martín, R., y del Val Diaz-Pescador, M. (2015). Access to new information and communication technologies among homeless people in Madrid (Spain). Journal of Community Psychology, 43(3), 338–347. https://doi.org/10.1002/jcop.21682
Wellman, B. (1981). Applying network analysis to the study of support. En B. H. Gottlieb (Ed.), Social network and social support (pp. 171–200). SAGE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: