Atención a personas en situación de sin hogar y ciudadanía digital
Palabras clave:
Sinhogarismo, Atención social, Recursos sociales, Ciudadanía digital, Internet, Género, Investigación-acción participativaResumen
El aumento de personas sin hogar ha generado una creciente preocupación por mejorar su atención. Cualquier iniciativa debe construirse desde un diagnóstico participativo, en colaboración con redes ya existentes con experiencia en la atención al sinhogarismo y basarse en sus necesidades reales, informadas por las personas sin hogar y el personal técnico que trabaja con ellas. Desde este enfoque, el proyecto "cordobasinhogar" pretende transformar el acceso a la información sobre recursos para personas sin hogar en un entorno digital, con especial atención al sinhogarismo femenino. Surge de una Investigación-Acción Participativa y se desarrolló tras explorar cómo las personas sin hogar en Córdoba, España, valoran y utilizan los recursos disponibles y cómo es su acceso a la ciudadanía digital. Cordobasinhogar.es ofrece un sitio web con información geolocalizada sobre las necesidades de las personas en situación de sinhogarismo. En colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba, se realizaron entrevistas estructuradas a 215 personas adultas (23,3% mujeres). Los datos rompen con el estereotipo más común asociado a las personas sin hogar, que carecen de acceso a las TIC y revelan el uso de los recursos sociales más utilizados con diferencias según el género y la tipología ETHOS. El uso de dispositivos móviles y acceso a Internet son comunes para escuchar música, usar WhatsApp, consultar YouTube, redes sociales, noticias, búsqueda de empleo y temas de vivienda, recursos sociales y salud, entre otras.
Este estudio destaca la importancia de involucrar a la comunidad en la mejora de la atención a personas sin hogar y muestra cómo la tecnología digital puede contribuir a estar "conectados", proporcionando información de fácil acceso sobre los recursos disponibles.
Descargas
Citas
Alonso, A., Palacios, J., Iniesta, A. (2020). Mujeres sin hogar en España. Narrativas sobre género, vulnerabilidad social y efectos del entramado asistencial. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, Alicante, 15(2), 375-404. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.01
Anguera, M.T. (1986). La investigación cualitativa. Educar, 10, 23-50.
Asociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.
Aubry, T., Nelson, G., & Tsemberis, S. (2015). Housing First for People With Severe Mental Illness Who Are Homeless: A Review of the Research and Findings From the At Home-Chez soi Demonstration Project. Canadian journal of psychiatry. Revue canadienne de psychiatrie, 60(11), 467–474. https://doi.org/10.1177/070674371506001102
Ballesteros, B. (2019). Investigación social desde la práctica educativa. UNED.
Baptista, I. (1990). Women and homelessness. Reflections on homelessness Research in Europe, 2010.
Bartolomé, M y Acosta, A.R. (1992). Articulación de la educación popular con la educación formal. Investigación participativa. Revista de Investigación Educativa, 20, 151-178.
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial la Muralla.
Bonder, G. (2002). Las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias. Santiago de Chile.
Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill.
Cabrera, P. (2000). Mujeres sin hogar en España. Informe Nacional para FEANTSA 199. Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Choi, M. (2016). A concept analysis of digital citizenship for democratic citizenship education in the digital age. Theory and Research in Social Education, 44, 565-607. https://doi.org/10.1080/00933104.2016.1210549
Cruz, C., Reina, A. y Donoso, B. (2022a). Investigación acción participativa con perspectiva de género en el sinhogarismo. En Alfredo José Martínez González y Francisco José Tejada Hernández (Coords.), Etnicidad, identidad y ciudadanía. Las sociedades de ayer y hoy (pp. 823-840). Dykinson.
Cruz, C., Reina, A. y Donoso, B. (2022b). Triplemente marginadas: mujeres, sin hogar y ‘desconectadas’. Nuevas estrategias de intervención desde la investigación acción participativa. Libro de actas del Congreso CIIID 2022. En Miradas cruzadas sobre las desigualdades y las identidades. Egregius.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005). Introduction: The discipline and practice of qualitative research. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 1-32). Sage Publications Ltd.
Eyrich-Garg, K. (2010). Mobile Phone Technology: A New Paradigm for the Prevention, Treatment, and Research of the Non-sheltered “Street” Homeless?. Journal of urban health: bulletin of the New York Academy of Medicine, 87(3), 365-80.
Eyrich-Garg, K.M., & Rice, E. (2012). Cyber Behavior of Homeless Adolescents and Adults. In YAN, Z. (Ed.). Encyclopedia of cyber behavior (pp. 284-291). Information Science Reference.
FEANTSA (2001). La promoción de la inclusión social a través del acceso al alojamiento. Documento político. FEANTSA.
FEANTSA (2005). ETHOS. European Typology of Homelessness and Housing Exclusion. https://www.feantsa.org/en/toolkit/2005/04/01/ethos-typology-on-homelessness-and-housing-exclusion?b
FEANTSA (2012). On the Way Home? FEANTSA Monitoring report on Homelessness and Homeless Policies in Europe. European Federation of National Organisations working with the Homeless, AISBL. https://www.feantsa.org/download/on_the_way_home-16908290734892551038.pdf
FEANTSA (2019). Fourth overview of housing exclusion in Europe. https://www.feantsa.org/download/oheeu_2019_eng_web5120646087993915253.pdf
Fernández, Y., Rubio, M.J. y Cabrera, P.J. (2006). La utilización de las TIC para fomentar la inclusión social en España: un estudio empírico. Icade. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 68, 45-53. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistaicade/article/view/7263/7100
FOESSA (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2019. Fundación FOESSA. https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2019/06/Informe-FOESSA-2019_web-completo.pdf
Gallego, V. M., & Cabrero, G. R. (2020). Las políticas sociales de lucha contra el sinhogarismo en la Unión Europea y España: alcance, efectividad y principales limitaciones y prioridades. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, 72, 5-18.
Gámez, T. (2018). Personas sin hogar: un análisis de género del sinhogarismo. Umaeditorial.
García, E. y Cruz, C. (2020). Sin hogar y sin derechos. Una mirada al sinhogarismo desde Córdoba. En Carlos Jiménez, Carmen Cruz, Eduardo García, Catalina Rojas, Ángel Madero, Reyes Ruiz, Javier Pérez y Ana Carrillo, 25 años de historia de los derechos humanos en la provincia de Córdoba (pp. 11-18). Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía
Gil-Gómez, B. y Pascual-Ezama, D. (2012). La metodología Delphi como técnica de estudio de la validez de contenido. Anales de psicología, 28(3), 1011-1020. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156211
Hernández, R. y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mac Graw Hill.
Hwang, S.W. (2001). Homelessness and health. CMAJ: Canadian Medical Association journal = journal de l'Association medicale canadienne, 164(2), 229-33.
Marler, W., Hsu, H.-T., Petry, L., & Rice, E. (2024). Digital communication and social support for disadvantaged youth: A social network survey of youth experiencing homelessness. New Media & Society, 0(0). https://doi.org/10.1177/14614448241227851
Matulic, M.V., Munté, A. y De Vicente, I. (2020). Sinhogarismo Femenino: Una aproximación a la intersección entre género, edad y procesos migratorios. Research on Aging and Social Policy, 8(1), 57-85. https://doi.org/10.17583/rasp.2020.4724
Mayock, P., Sheridan, S., Parker, S., (2012). Migrant women and homelessness: the role of genderbased violence. The Role of Gender-based Violence. European Journal of Homelessness Journal, 6(1).
Padgett, D. K., Henwood, B. F., & Tsemberis, S. (2015). Housing first: Ending homelessness, transforming systems, and changing lives. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199989805.001.0001
Padilla, M.T. (2011). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Editorial CCS.
Panadero, S. y Vázquez, J.J. (2016). En las fronteras de la ciudadanía. Situación de las personas sin hogar y en riesgo de exclusión social en Madrid. Universidad de Alcalá.
Panadero, S., Martín Fernández, J. y Martínez-Cantos, J.L. (2021). Soluciones al sinhogarismo. Evaluación de la metodología Housing First en España. Ministerio de derechos sociales y agenda 2023.
RED COHABITA (2020). Recuento anual de PSH en Córdoba Capital 2020. Ayuntamiento de Córdoba.
Redpath, D. P., Reynolds, G.L., Jaffe, A., Fisher, D.G., Edwards, J.W. & Deaugustine, N. (2006). Internet access and use among homeless and indigent drug users in Long Beach, California. CyberPsychology & Behavior, Nova Rochelle, 9(5), 548-551.
Reina, A., Cruz, C. y Donoso (2022). Cordobasinhogar.es, un diagnóstico participativo por y para las personas en situación de sin hogar. En Alfredo José Martínez González y Francisco José Tejada Hernández (Coords.), Etnicidad, identidad y ciudadanía. Las sociedades de ayer y hoy (pp.769-787). Dykinson.
Reina, A., Cruz, C., García, E. y Donoso, B. (2023). Social diagnosis and characterization of homeless people in Spain: Analysis from a gender perspective, Cogent Social Sciences, 9:2, https://doi.org/10.1080/23311886.2023.2277341
Rhoades, H., Wenzel, S. L., Rice, E., Winetrobe, H. & Henwood, B. (2017). No digital divide? Technology use among homeless adults. Journal of Social Distress and the Homeless, 26(1), 73-77. https://doi.org/10.1080/10530789.2017.1305140
Richardson, J.W., Martin, F., & Sauers, N. (2021). Systematic review of 15 years of research on digital citizenship: 2004-2019. Learning, Media and Technology, 46, 498-514. https://doi.org/10.1080/17439884.2021.1941098
Rivas Rivero, E., Panadero, S. y Vázquez, J. J. (2021). Intimate partner sexual violence and violent victimization among women living homeless in Madrid (Spain). Journal of Community Psychology, 1-13. https://doi.org/10.1002/jcop.22619
Rojas, A., Fernández, J. y Meléndez, C. (1998). Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Psicothema, 12(2), 320-323.
Sales, A., Uribe, J. y Marco, I. (2015). Diagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención. http://www.bcn.cat/barcelonainclusiva/ca/2016/2/sense_sostre2015_es.pdf
Stergiopoulos, V., Gozdzik, A., O'Campo, P., Holtby, A. R., Jeyaratnam, J., & Tsemberis, S. (2014). Housing First: exploring participants' early support needs. BMC health services research, 14, 167. https://doi.org/10.1186/1472-6963-14-167
Tsemberis, S. (2010). Housing First. The Pathways Model to End Homelessness for People with Mental Illness and Addiction. Hazelden.
Valerio-Ureña, G., Herrera-Murillo, D., Rodríguez-Martínez, M.C. (2020). Asociación entre el nivel de soledad percibido y el uso de Internet en las personas sin hogar. Saúde e Sociedade, 29(2), 1-13. https://doi.org/10.1590/S0104-12902020181116
Vázquez, J. J., Cala-Montoya, C. A., & Berríos, A. (2021). The vulnerability of women living homeless in Nicaragua: A comparison between homeless women and men in a low-income country. Journal of Community Psychology, 1-12. https://doi.org/10.1002/jcop.2277712|VÁZQUEZET AL
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: