Sinhogarismo encubierto en mujeres en situación de exclusión social grave
Una investigación exploratoria
Palabras clave:
sinhogarismo encubierto, mujeres sinhogar, exclusión social grave, exclusión residencial y géneroResumen
Cuando el fenómeno del sinhogarismo se reduce a las personas que duermen en la calle o que viven en recursos residenciales, la problemática de las mujeres sinhogar se vuelve invisible. El presente estudio relaciona la tipología ETHOS (Tipología Europea del Sinhogarismo y la exclusión residencial) y la mirada feminista, en su pretensión de ampliar esa visión reduccionista y entender cómo el patriarcado ha configurado los contextos en los que produce el sinhogarismo de las mujeres. Se desarrolla una herramienta con perspectiva de género que trata de operativizar las categorías de vivienda insegura y vivienda inadecuada, teniendo en cuenta indicadores de la dimensiones legal, física y social de la exclusión residencial. A partir de una investigación exploratoria, se analizan las respuestas de 155 mujeres que acuden a un recurso específico para mujeres en situación de exclusión social. Se ejecutan análisis descriptivos, correlacionales y diferencias de medias. Los hallazgos muestran las estrategias características que ponen en marcha las mujeres en exclusión social grave, por qué en los recuentos de personas sin hogar hay menos presencia femenina y la importancia de poner más hincapié en la dimensión social a la hora de estudiar la exclusión residencial de las mujeres.
Descargas
Citas
AVA and peer researchers. (2020). Domestic Abuse, Homelessness and Insecure Housing: A report for the Haringey Women’s Voices Project. London: AVA. Disponible en: https://avaproject.org.uk/wp-content/uploads/2021/06/Peer-research-in-Haringey.pdf
Bosch Meda, J. (2022). La vulneración del derecho de la mujer a la vivienda en Europa. Estudios de Derecho, 79 (174), 63-87. doi: 10.17533/udea.esde.v79n174a03
Bretherton, J. (2017). Reconsidering gender in homelessness. European Journal of Homelessness, 11(1).
Bretherton, J. (2020) Women’s Experiences of Homelessness: A Longitudinal Study. Social Policy and Society, 19(2), 255-270, doi: 10.1017/S1474746419000423
Bretherton, J., & Mayock, P. (2021). Women's homelessness: European evidence review. https://doi.org/10.15124/yao-3xhp-xz85
Cabrera, P. y Rubio, M. J. (2008). Las personas sin hogar, hoy. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 75, 51-74.
Calvo, F., Watts, B., Panadero, S., Giralt, C., Rived-Ocaña, M., & Carbonell, X. (2022). The prevalence and nature of violence against women experiencing homelessness: A quantitative study. Violence against women, 28(6-7), 1464-1482.
Canet Benavent, E., & Galán Sanantonio, A. (2022). La perspectiva de género en la atención del sinhogarismo. En Botija, M. et al. Inclusión residencial: lo importante no es contar personas, sino que las personas cuenten. Madrid. Dykinson.
Cortés, L. (2000). La vivienda como factor de exclusión en la ciudad. Documentación Social, 119, 295-312.
Cortés, L. (2004). Indagaciones sobre la exclusión residencial. Arxius de sociologia, (10), 39–55.
Cortés, L. y Antón, F. (2007). La exclusión residencial. Pensamiento y cultura gitanos, 40-41, 62-69.
Edgar, B., & Meert, H. (2005). Fourth review of statistics on homelessness in Europe: The ETHOS Definition of Homelessness. European Federation of National Organisations Working with the Homeless.
Edgar, B., Doherty, J. y Meert, H. (2009). European review of statistics on homelessness in Europe. European Federation of National Organisations Working with the Homeless. Brussels.
Emakunde: Instituto Vasco de la Mujer (2016). La exclusión residencial grave en la Comunidad Autónoma del País Vasco desde una perspectiva de género.
Escudero, M.J. (2003). Mujeres sin hogar en Granada. Un estudio etnográfico. Granada: Universidad de Granada.
Fernández-Rasines, P. y Gámez-Ramos, T. (2013). La invisibilidad de las mujeres sin hogar en España. Revista de Psicología, 22(2), 42-52. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2013.30852
FOESSA Fundación. (2022). Evolución de la cohesión social y consecuencias de la COVID-19 en España. Madrid. Fundación FOESSA.
FOESSA Fundación (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid. Fundación FOESSA.
Hansen Löfstrand, C. y Quilgars, D. (2016) Cultural Images and Definitions of Homeless Women: Implications for Policy and Practice at the European Level. In: Mayock, P. and Bretherton, J. (Eds.) Women’s Homelessness in Europe, 41-73. London: Palgrave Macmillian
Hernández Pedreño, M. (2022). Exclusión residencial en España. Análisis y medición para la intervención social. Inclusió, 15.
Herrero, I. (2003). Mujeres sin hogar y violencia de género. La triple invisibilidad. Cuadernos de Trabajo Social, 16, 265-268.
Homeless Link (2022). Exploring women's homelessness what we know. England. Homeless Link. Disponible en: https://homeless.org.uk/knowledge-hub/
Laparra, M.; Obradors, A.; Pérez, B.; Pérez, M.; Renes, V.; Sarasa, S.; Subirats. J. y Trujillo, M. (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas. Revista Española Del Tercer Sector, 5, 15-57.
Layna, N., Gandarias I., y Navarro-Lashayas M. Á. (2020). Atrapadas en una espiral de precariedad y exclusión: trayectorias de mujeres inmigrantes en programas residenciales para mujeres con menores a cargo. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de servicios sociales, (72), 19-33.
Lofstrand, C. y Thorn, C. (2004). The Construction of Gender and Homelessness in Sweden, Open House International Journal 29(2), 6-13.
Matuli?, M.V., De-Vicente, I., Boixadós, A. y Caïs, J. (2019). Las mujeres sin hogar: realidades ocultas de la exclusión social. Global Social Work, 9(16), 49-68. 10.30827/tsggsw.v9i16.8198
Martins, A. (2010). Gender and homelessness: Homeless women in Lisbon. Homeless in Europe, 6-9.
Mayock , P., Bretherton, J., Baptista, I. (2016). Women’s Homelessness and Domestic Violence: (In)visible Interactions. In: Mayock, P., Bretherton, J. (eds) Women’s Homelessness in Europe. Palgrave Macmillan, London. https://doi.org/10.1057/978-1-137-54516-9_6
Mayock, P., & Sheridan, S. (2020). Women Negotiating Power and Control as they´Journey´ Through Homelessness: A Feminist Poststructuralist Perspective. European Journal of Homelessness, 14(2), 13-43.
Navarro-Lashayas, M. A., Gandarias, I. y Layna, N. (2022). Repensar la exclusión residencial desde una perspectiva de género. In Perspectivas feministas en la intervención socioeducativa: reflexiones y buenas prácticas (67-86). Síntesis.
Neale, J. (1997). Homelessness and theory reconsidered. Housing studies, 12(1), 47-61.
Phipps, M., Dalton, L., Maxwell, H., & Cleary, M. (2019). Women and homelessness, a complex multidimensional issue: Findings from a scoping review. Journal of Social Distress and the Homeless, 28(1), 1-13.
Piedra, J. y Arredondo, R. (2017). Hogar, dulce hogar. Una aproximación al fenómeno de la exclusión residencial. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar: Azarbe, 6, 17-25. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/284221/222511
Pleace, N. (2016). Exclusion by definition: The under-representation of women in European homelessness statistics. Women’s homelessness in Europe, 105-126.
Quijada, R. A., & Del Pino-Brunet, N. (2023). El fenómeno del sinhogarismo en Málaga (España). Condiciones de vida nocturnas de las personas sin hogar. Vivienda y Comunidades Sustentables, (14), 59-70.
SIIS, Servicio de Información e Investigación Social (2022). VI Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV. Donostia-San Sebastián, SIIS Centro de Documentación y Estudios.
Subirats, J., Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez, M., Queralt, D., & Rapoport, A. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa.
The Scottish Government (2023). Hidden homelessness international evidence review: exploring ways of identifying and counting hidden homeless populations. Disponible en https://www.gov.scot/publications/hidden-homelessness-international-evidence-review-exploring-ways identifying-counting-hidden-homeless-populations/documents/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).










