Sinhogarismo encubierto en mujeres en situación de exclusión social grave

Una investigación exploratoria

Autores/as

Palabras clave:

sinhogarismo encubierto, mujeres sinhogar, exclusión social grave, exclusión residencial y género

Resumen

Cuando el fenómeno del sinhogarismo se reduce a las personas que duermen en la calle o que viven en recursos residenciales, la problemática de las mujeres sinhogar se vuelve invisible. El presente estudio relaciona la tipología ETHOS (Tipología Europea del Sinhogarismo y la exclusión residencial) y la mirada feminista, en su pretensión de ampliar esa visión reduccionista y entender cómo el patriarcado ha configurado los contextos en los que produce el sinhogarismo de las mujeres. Se desarrolla una herramienta con perspectiva de género que trata de operativizar las categorías de vivienda insegura y vivienda inadecuada, teniendo en cuenta indicadores de la dimensiones legal, física y social de la exclusión residencial. A partir de una investigación exploratoria, se analizan las respuestas de 155 mujeres que acuden a un recurso específico para mujeres en situación de exclusión social. Se ejecutan análisis descriptivos, correlacionales y diferencias de medias. Los hallazgos muestran las estrategias características que ponen en marcha las mujeres en exclusión social grave, por qué en los recuentos de personas sin hogar hay menos presencia femenina y la importancia de poner más hincapié en la dimensión social a la hora de estudiar la exclusión residencial de las mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alba Garcia Cid, Universidad de Deusto

Alba García Cid, PDI Departamento de Psicología de la Universidad de Deusto (Unibertsitate Etorb., 24, 48007 Bilbao, Bizkaia). Email: garcia.alba@deusto.es. Línea de investigación centrada en el estudio de la calidad de vida en poblaciones vulnerables, analizando en profundidad cómo la discriminación afecta negativamente, así como las variables positivas que actúan como un factor de protección: apoyo social, resiliencia, salud y sentido de comunidad, entre otras. Proyectos relacionados: Efectos del sentido de comunidad, la resiliencia, el apoyo social y los recursos sobre la integración, la salud y la satisfacción vital de los inmigrantes (REF.: PSI2013-40508-P), Motivos Sociales, Sentido de Comunidad e Integración Social en El Análisis de las Conductas de Riesgo de los Jóvenes Inmigrantes (UMA18-FEDERJA-071).

Citas

AVA and peer researchers. (2020). Domestic Abuse, Homelessness and Insecure Housing: A report for the Haringey Women’s Voices Project. London: AVA. Disponible en: https://avaproject.org.uk/wp-content/uploads/2021/06/Peer-research-in-Haringey.pdf

Bosch Meda, J. (2022). La vulneración del derecho de la mujer a la vivienda en Europa. Estudios de Derecho, 79 (174), 63-87. doi: 10.17533/udea.esde.v79n174a03

Bretherton, J. (2017). Reconsidering gender in homelessness. European Journal of Homelessness, 11(1).

Bretherton, J. (2020) Women’s Experiences of Homelessness: A Longitudinal Study. Social Policy and Society, 19(2), 255-270, doi: 10.1017/S1474746419000423

Bretherton, J., & Mayock, P. (2021). Women's homelessness: European evidence review. https://doi.org/10.15124/yao-3xhp-xz85

Cabrera, P. y Rubio, M. J. (2008). Las personas sin hogar, hoy. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 75, 51-74.

Calvo, F., Watts, B., Panadero, S., Giralt, C., Rived-Ocaña, M., & Carbonell, X. (2022). The prevalence and nature of violence against women experiencing homelessness: A quantitative study. Violence against women, 28(6-7), 1464-1482.

Canet Benavent, E., & Galán Sanantonio, A. (2022). La perspectiva de género en la atención del sinhogarismo. En Botija, M. et al. Inclusión residencial: lo importante no es contar personas, sino que las personas cuenten. Madrid. Dykinson.

Cortés, L. (2000). La vivienda como factor de exclusión en la ciudad. Documentación Social, 119, 295-312.

Cortés, L. (2004). Indagaciones sobre la exclusión residencial. Arxius de sociologia, (10), 39–55.

Cortés, L. y Antón, F. (2007). La exclusión residencial. Pensamiento y cultura gitanos, 40-41, 62-69.

Edgar, B., & Meert, H. (2005). Fourth review of statistics on homelessness in Europe: The ETHOS Definition of Homelessness. European Federation of National Organisations Working with the Homeless.

Edgar, B., Doherty, J. y Meert, H. (2009). European review of statistics on homelessness in Europe. European Federation of National Organisations Working with the Homeless. Brussels.

Emakunde: Instituto Vasco de la Mujer (2016). La exclusión residencial grave en la Comunidad Autónoma del País Vasco desde una perspectiva de género.

Escudero, M.J. (2003). Mujeres sin hogar en Granada. Un estudio etnográfico. Granada: Universidad de Granada.

Fernández-Rasines, P. y Gámez-Ramos, T. (2013). La invisibilidad de las mujeres sin hogar en España. Revista de Psicología, 22(2), 42-52. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2013.30852

FOESSA Fundación. (2022). Evolución de la cohesión social y consecuencias de la COVID-19 en España. Madrid. Fundación FOESSA.

FOESSA Fundación (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid. Fundación FOESSA.

Hansen Löfstrand, C. y Quilgars, D. (2016) Cultural Images and Definitions of Homeless Women: Implications for Policy and Practice at the European Level. In: Mayock, P. and Bretherton, J. (Eds.) Women’s Homelessness in Europe, 41-73. London: Palgrave Macmillian

Hernández Pedreño, M. (2022). Exclusión residencial en España. Análisis y medición para la intervención social. Inclusió, 15.

Herrero, I. (2003). Mujeres sin hogar y violencia de género. La triple invisibilidad. Cuadernos de Trabajo Social, 16, 265-268.

Homeless Link (2022). Exploring women's homelessness what we know. England. Homeless Link. Disponible en: https://homeless.org.uk/knowledge-hub/

Laparra, M.; Obradors, A.; Pérez, B.; Pérez, M.; Renes, V.; Sarasa, S.; Subirats. J. y Trujillo, M. (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas. Revista Española Del Tercer Sector, 5, 15-57.

Layna, N., Gandarias I., y Navarro-Lashayas M. Á. (2020). Atrapadas en una espiral de precariedad y exclusión: trayectorias de mujeres inmigrantes en programas residenciales para mujeres con menores a cargo. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de servicios sociales, (72), 19-33.

Lofstrand, C. y Thorn, C. (2004). The Construction of Gender and Homelessness in Sweden, Open House International Journal 29(2), 6-13.

Matuli?, M.V., De-Vicente, I., Boixadós, A. y Caïs, J. (2019). Las mujeres sin hogar: realidades ocultas de la exclusión social. Global Social Work, 9(16), 49-68. 10.30827/tsggsw.v9i16.8198

Martins, A. (2010). Gender and homelessness: Homeless women in Lisbon. Homeless in Europe, 6-9.

Mayock , P., Bretherton, J., Baptista, I. (2016). Women’s Homelessness and Domestic Violence: (In)visible Interactions. In: Mayock, P., Bretherton, J. (eds) Women’s Homelessness in Europe. Palgrave Macmillan, London. https://doi.org/10.1057/978-1-137-54516-9_6

Mayock, P., & Sheridan, S. (2020). Women Negotiating Power and Control as they´Journey´ Through Homelessness: A Feminist Poststructuralist Perspective. European Journal of Homelessness, 14(2), 13-43.

Navarro-Lashayas, M. A., Gandarias, I. y Layna, N. (2022). Repensar la exclusión residencial desde una perspectiva de género. In Perspectivas feministas en la intervención socioeducativa: reflexiones y buenas prácticas (67-86). Síntesis.

Neale, J. (1997). Homelessness and theory reconsidered. Housing studies, 12(1), 47-61.

Phipps, M., Dalton, L., Maxwell, H., & Cleary, M. (2019). Women and homelessness, a complex multidimensional issue: Findings from a scoping review. Journal of Social Distress and the Homeless, 28(1), 1-13.

Piedra, J. y Arredondo, R. (2017). Hogar, dulce hogar. Una aproximación al fenómeno de la exclusión residencial. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar: Azarbe, 6, 17-25. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/284221/222511

Pleace, N. (2016). Exclusion by definition: The under-representation of women in European homelessness statistics. Women’s homelessness in Europe, 105-126.

Quijada, R. A., & Del Pino-Brunet, N. (2023). El fenómeno del sinhogarismo en Málaga (España). Condiciones de vida nocturnas de las personas sin hogar. Vivienda y Comunidades Sustentables, (14), 59-70.

SIIS, Servicio de Información e Investigación Social (2022). VI Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV. Donostia-San Sebastián, SIIS Centro de Documentación y Estudios.

Subirats, J., Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez, M., Queralt, D., & Rapoport, A. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa.

The Scottish Government (2023). Hidden homelessness international evidence review: exploring ways of identifying and counting hidden homeless populations. Disponible en https://www.gov.scot/publications/hidden-homelessness-international-evidence-review-exploring-ways identifying-counting-hidden-homeless-populations/documents/

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Gandarias Goikoetxea, I., Navarro Lashayas, M. A., & Garcia Cid, A. (2024). Sinhogarismo encubierto en mujeres en situación de exclusión social grave: Una investigación exploratoria. Revista Prisma Social, (44), 105–128. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/5311