Covert homelessness in women in situations of serious social exclusion
An exploratory investigation
Keywords:
hidden homesleness, homless women, severe social exclusion, residential exclusión and genderAbstract
When the phenomenon of homelessness is reduced to people sleeping on the streets or living in residential resources, the problem of homeless women becomes invisible. This study relates the ETHOS typology (European Typology of Homelessness and Residential Exclusion) and the feminist perspective in its attempt to broaden this reductionist vision and to understand how patriarchy has shaped the contexts in which women's homelessness occurs. A gendered tool is developed that attempts to operationalise the categories of insecure housing and inadequate housing, taking into account indicators of the legal, physical and social dimensions of residential exclusion. Based on exploratory research, the responses of 155 women attending a specific resource for women in a situation of social exclusion are analysed. Descriptive and correlational analyses and mean differences are carried out. The findings show the characteristic strategies implemented by women in severe social exclusion, why there is less female presence in the homeless counts and the importance of placing more emphasis on the psychosocial dimension when studying women's residential exclusion.
Downloads
References
AVA and peer researchers. (2020). Domestic Abuse, Homelessness and Insecure Housing: A report for the Haringey Women’s Voices Project. London: AVA. Disponible en: https://avaproject.org.uk/wp-content/uploads/2021/06/Peer-research-in-Haringey.pdf
Bosch Meda, J. (2022). La vulneración del derecho de la mujer a la vivienda en Europa. Estudios de Derecho, 79 (174), 63-87. doi: 10.17533/udea.esde.v79n174a03
Bretherton, J. (2017). Reconsidering gender in homelessness. European Journal of Homelessness, 11(1).
Bretherton, J. (2020) Women’s Experiences of Homelessness: A Longitudinal Study. Social Policy and Society, 19(2), 255-270, doi: 10.1017/S1474746419000423
Bretherton, J., & Mayock, P. (2021). Women's homelessness: European evidence review. https://doi.org/10.15124/yao-3xhp-xz85
Cabrera, P. y Rubio, M. J. (2008). Las personas sin hogar, hoy. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 75, 51-74.
Calvo, F., Watts, B., Panadero, S., Giralt, C., Rived-Ocaña, M., & Carbonell, X. (2022). The prevalence and nature of violence against women experiencing homelessness: A quantitative study. Violence against women, 28(6-7), 1464-1482.
Canet Benavent, E., & Galán Sanantonio, A. (2022). La perspectiva de género en la atención del sinhogarismo. En Botija, M. et al. Inclusión residencial: lo importante no es contar personas, sino que las personas cuenten. Madrid. Dykinson.
Cortés, L. (2000). La vivienda como factor de exclusión en la ciudad. Documentación Social, 119, 295-312.
Cortés, L. (2004). Indagaciones sobre la exclusión residencial. Arxius de sociologia, (10), 39–55.
Cortés, L. y Antón, F. (2007). La exclusión residencial. Pensamiento y cultura gitanos, 40-41, 62-69.
Edgar, B., & Meert, H. (2005). Fourth review of statistics on homelessness in Europe: The ETHOS Definition of Homelessness. European Federation of National Organisations Working with the Homeless.
Edgar, B., Doherty, J. y Meert, H. (2009). European review of statistics on homelessness in Europe. European Federation of National Organisations Working with the Homeless. Brussels.
Emakunde: Instituto Vasco de la Mujer (2016). La exclusión residencial grave en la Comunidad Autónoma del País Vasco desde una perspectiva de género.
Escudero, M.J. (2003). Mujeres sin hogar en Granada. Un estudio etnográfico. Granada: Universidad de Granada.
Fernández-Rasines, P. y Gámez-Ramos, T. (2013). La invisibilidad de las mujeres sin hogar en España. Revista de Psicología, 22(2), 42-52. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2013.30852
FOESSA Fundación. (2022). Evolución de la cohesión social y consecuencias de la COVID-19 en España. Madrid. Fundación FOESSA.
FOESSA Fundación (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid. Fundación FOESSA.
Hansen Löfstrand, C. y Quilgars, D. (2016) Cultural Images and Definitions of Homeless Women: Implications for Policy and Practice at the European Level. In: Mayock, P. and Bretherton, J. (Eds.) Women’s Homelessness in Europe, 41-73. London: Palgrave Macmillian
Hernández Pedreño, M. (2022). Exclusión residencial en España. Análisis y medición para la intervención social. Inclusió, 15.
Herrero, I. (2003). Mujeres sin hogar y violencia de género. La triple invisibilidad. Cuadernos de Trabajo Social, 16, 265-268.
Homeless Link (2022). Exploring women's homelessness what we know. England. Homeless Link. Disponible en: https://homeless.org.uk/knowledge-hub/
Laparra, M.; Obradors, A.; Pérez, B.; Pérez, M.; Renes, V.; Sarasa, S.; Subirats. J. y Trujillo, M. (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas. Revista Española Del Tercer Sector, 5, 15-57.
Layna, N., Gandarias I., y Navarro-Lashayas M. Á. (2020). Atrapadas en una espiral de precariedad y exclusión: trayectorias de mujeres inmigrantes en programas residenciales para mujeres con menores a cargo. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de servicios sociales, (72), 19-33.
Lofstrand, C. y Thorn, C. (2004). The Construction of Gender and Homelessness in Sweden, Open House International Journal 29(2), 6-13.
Matuli?, M.V., De-Vicente, I., Boixadós, A. y Caïs, J. (2019). Las mujeres sin hogar: realidades ocultas de la exclusión social. Global Social Work, 9(16), 49-68. 10.30827/tsggsw.v9i16.8198
Martins, A. (2010). Gender and homelessness: Homeless women in Lisbon. Homeless in Europe, 6-9.
Mayock , P., Bretherton, J., Baptista, I. (2016). Women’s Homelessness and Domestic Violence: (In)visible Interactions. In: Mayock, P., Bretherton, J. (eds) Women’s Homelessness in Europe. Palgrave Macmillan, London. https://doi.org/10.1057/978-1-137-54516-9_6
Mayock, P., & Sheridan, S. (2020). Women Negotiating Power and Control as they´Journey´ Through Homelessness: A Feminist Poststructuralist Perspective. European Journal of Homelessness, 14(2), 13-43.
Navarro-Lashayas, M. A., Gandarias, I. y Layna, N. (2022). Repensar la exclusión residencial desde una perspectiva de género. In Perspectivas feministas en la intervención socioeducativa: reflexiones y buenas prácticas (67-86). Síntesis.
Neale, J. (1997). Homelessness and theory reconsidered. Housing studies, 12(1), 47-61.
Phipps, M., Dalton, L., Maxwell, H., & Cleary, M. (2019). Women and homelessness, a complex multidimensional issue: Findings from a scoping review. Journal of Social Distress and the Homeless, 28(1), 1-13.
Piedra, J. y Arredondo, R. (2017). Hogar, dulce hogar. Una aproximación al fenómeno de la exclusión residencial. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar: Azarbe, 6, 17-25. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/284221/222511
Pleace, N. (2016). Exclusion by definition: The under-representation of women in European homelessness statistics. Women’s homelessness in Europe, 105-126.
Quijada, R. A., & Del Pino-Brunet, N. (2023). El fenómeno del sinhogarismo en Málaga (España). Condiciones de vida nocturnas de las personas sin hogar. Vivienda y Comunidades Sustentables, (14), 59-70.
SIIS, Servicio de Información e Investigación Social (2022). VI Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV. Donostia-San Sebastián, SIIS Centro de Documentación y Estudios.
Subirats, J., Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez, M., Queralt, D., & Rapoport, A. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa.
The Scottish Government (2023). Hidden homelessness international evidence review: exploring ways of identifying and counting hidden homeless populations. Disponible en https://www.gov.scot/publications/hidden-homelessness-international-evidence-review-exploring-ways identifying-counting-hidden-homeless-populations/documents/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista Prisma Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: