Geocaching: intervención socioeducativa con dispositivos móviles
Palabras clave:
Sistema de Protección de Menores, Educación social, Trabajo Social, Dispositivos Móviles, TIC, Intervención socioeducativaResumen
Geocaching es una actividad que radica en esconder o encontrar tesoros (geocachés) en cualquier lugar con ayuda del GPS o geolocalización. Este trabajo consiste en el diseño, desarrollo y evaluación de una práctica socioeducativa, empleando como herramienta un dispositivo móvil y como instrumento una aplicación de geolocalización. El objetivo de este estudio es conocer la repercusión de la implementación de una práctica educativa en el contexto municipal para potenciar la concienciación medioambiental y mejorar la alfabetización digital apoyándose en la geolocalización. Esta propuesta se enmarca en el área socioeducativa en la sociedad de la información, dentro del ámbito de protección de menores, concretamente en un centro de día de atención a menores. Esta investigación es de tipo cualitativo, en particular se trata de un estudio de casos múltiples y se encuadra en el enfoque narrativo. Los resultados y conclusiones ponen de manifiesto que los/as menores y los/as profesionales que han intervenido están satisfechos/as con la implementación de la práctica socioeducativa en el contexto municipal, predominando como aspectos positivos el entretenimiento. Los/as menores han adquirido conocimiento principalmente procedimental, con el apoyo de la tecnología digital. Por último, cabe señalar el impacto producido respecto a la motivación y la resolución de conflictos.
Descargas
Citas
Ababsa, F., Zendjebil, I., Didier, J., Pouderoux, J. y Vairon, J. (2012). Outdoor Augmented Reality system for geological applications. 2012 IEEE/ASME International Conference on Advanced Intelligent Mechatronics (AIM) Kaohsiung, Taiwan, 416-421. https://doi.org/10.1109/AIM.2012.6265927
Annunziata, R. (2022). Presupuestos participativos digitales en los municipios argentinos: ¿cambio de paradigma o adaptación? Revista Iberoamericana De Estudios Municipales, (25), 1–21. https://doi.org/10.32457/riem25.189
Area, M. y Adell, J. (2021). Tecnologías digitales y cambio educativo. Una aproximación crítica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 83-96. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.005
Area, M., Parcerisa Aran, A. y Rodríguez Rodríguez, J. (Coords.). (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Graó.
Beltrán López, G. (2016) Geolocalización online: La importancia del dónde (1a ed.). Editorial UOC.
Berns, A. y Reyes, S. (2021). A review of virtual reality-based language learning apps. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 159- 177. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27486
Bouhnik, D. y Deshen, M. (2014). Whatsapp goes to school: Mobile instant Messaging between teachers and students. Journal of Information Technology Education Research, 13, 217-231. https://doi.org/10.28945/2051
Buttussi, F. y Chittaro, L. A. (2020). Comparison of procedural safety training in three conditions: Virtual reality headset, smartphone, and printed materials. IEEE Transactions on Learning Technologies, 14(1), 1-15. https://doi.org/10.1109/TLT.2020.3033766
Cabrero, J. (2001). Tecnología educativa. Docencia Universitaria, 2(2). SADPRO-UCV Universidad Central de Venezuela.
Calderón-Garrido, D., Cisneros, P., García, I. D., Fernández, D. y De las Heras, R. (2019). La tecnología digital en la Educación Musical: una revisión de la literatura científica. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 16, 43-55. https://doi.org/10.5209/reciem.60768
Camacho Marín, R., Rivas Vallejo, C. y Gaspar Castro, M. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales. 26, 460-471. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146030
Cameron, D. S., Collins, L. y Morrison, K. (2018). Outdoor adventure programmes can benefit students’ physical and mental health. Health Education Journal, 77(3), 337-349. https://doi.org/10.1177/0017896917744744
Cascón-Katchadourian, J. D. (2020). Tecnologías para luchar contra la pandemia Covid-19: geolocalización, rastreo, big data, SIG, inteligencia artificial y privacidad. Profesional de la información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.29
Chatzitheochari, S., Fisher, K., Gilbert, E., Calderwood, L., Huskinson, T., Cleary, A. y Gershuny, J. (2018). Using New Technologies for Time Diary Data Collection: Instrument Design and Data Quality Findings from a Mixed-Mode Pilot Survey. Social Indicators Research volume, 137, 379–390. https://doi.org/10.1007/s11205-017-1569-5
Cobo, C. (2019). Acepto las condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales. Fundación Santillana.
Cortada Masclans, M., Fandos Berenguer, J. y Laglera Canals, A. (2022). Geocaching, una nueva herramienta de aprendizaje. Aula de innovación educativa, 320, 15-20.
De Miguel González, R. (2015). Del pensamiento espacial al conocimiento geográfico a través del aprendizaje activo con tecnologías de la información geográfica. Giramundo, 2(4), 7-13.
Dunleavy, M. (2010). Persistent Design Challenges: Augmenting Reality for Learning with Wireless Mobile Devices. En Symposia at Society for Information Technology and Teacher Education (SITE). San Diego.
Erickson, J. D., Ward, A. E., Boivin, J. A. y Fornauf, B. (2021). Five principles to nurture motivation within early reading interventions. The Reading Teacher, 74(5), 493-503. https://doi.org/10.1002/trtr.1964
Estanyol, E., Montaña, M., Fernández-de-Castro, P., Aranda, D. y Mohammadi, L. (2023). Competencias digitales de la juventud en España: Un análisis de la brecha de género. Comunicar, 31(74), 113-123. https://doi.org/10.3916/C74-2023-09
Flick, U. (2014). An introduction to qualitative research. SAGE.
Flores-Silva, S. y Cornejo-Aparicio, V. (2022). La gamificación y geolocalización como elementos que promuevan la motivación para el uso de software educativo. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E47), 326-338.
Fombona Cadavieco, J. y Vázquez-Cano, E. (2017). Posibilidades de utilización de la Geolocalización y Realidad Aumentada en el ámbito educativo. Educación XX1, 20(2), 319-342. https://doi.org/10.5944/ educXX1.10852
Gerring, J. (2017). Case Study Research: Principles and Practices (Strategies for Social Inquiry). Cambridge University Press.
Gibbs, G. (2012). Analyzing Qualitative Data. Morata.
Gil Quintana, J., y Osuna-Acedo, S. (2020). Transmedia Practices and Collaborative Strategies in Informal Learning of Adolescents. Social Sciences, 9(6), 92. https://doi.org/10.3390/socsci9060092
González-Anta, B., Pérez de la Fuente, I., Zornoza, A. y Orengo, V. (2023). Building Sustainable Virtual Communities of Practice: A Study of the Antecedents of Intention to Continue Participating. Sustainability, 15, 15657. https://doi.org/10.3390/su152115657
Gonzalez-Sanmamed, M., Puente, L. L., Quintela, N. R. y Machado, E. R. R. (2022). El test de competencia digital docente (Test CDD) ¿Está formado el profesorado en competencias digitales? Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 301-312. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2355
Gros Salvat, B. y Forés i Miravalles, A. (2013). El uso de la geolocalización en educación secundaria para la mejora del aprendizaje situado: Análisis de dos estudios de caso. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 12(2), 41-53.
Gumaelius, L., Hartell, E., Svärdh, J., Skogh, I. B. y Buckley, J. (2019). Outcome analyses of educational interventions: a case study of the Swedish “Boost of Technology” intervention. International Journal of Technology and Design Education, 29(4), 739-758. https://doi.org/10.1007/s10798-018-9470-3
Gutiérrez Martín., A. (2022) Internet e pantallas na escola. Algunhas consideracións. Revista Galega De Educación, 83, 34-37.
Hermann-Acosta, A., Apolo, D.E. y Molano-Camargo, M. (2019). Reflexiones y Perspectivas sobre los Usos de las Redes Sociales en Educación. Un Estudio de Caso en Quito-Ecuador. Información tecnológica, 30(1), 215-224. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100215
Hidalgo Cajo, B. G. y Gisbert Cervera, M. (2021). La adopción y uso de las tecnologías digitales en el profesorado universitario: un análisis desde la perspectiva del género y la edad. Revista de Educación a Distancia (RED) 21(67), 1-19. https://doi.org/10.6018/red.481161
Hughes, M. (2007). Environmental awareness programs promote students’ sustainable behaviors. Environmental Education Research, 13(4), 529-543. https://doi.org/10.1080/13504620701581539
Jacobsen, M. y McKenney, S. (2023). Educational design research: grappling with methodological fit. Educational technology research and development, 1-20. https://doi.org/10.1007/s11423-023-10282-5
Jiménez-García, E., Orenes-Martínez, N. y López-Fraile, L. A. (2024). Rueda de la Pedagogía para la inteligencia artificial: adaptación de la Rueda de Carrington. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 87–113. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37622
Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1999). Cooperative learning and social interdependence theory. In R. S. Tindale et al. (Eds.), Theory and research on small groups (pp. 9-37). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-4199-2_1
Kaye, D. B. V., Chen, X. y Zeng, J. (2021). The co-evolution of two Chinese mobile short video apps: parallel platformization of Douyin and TikTok. Mobile Media & Commununication, 9, 229–253. https://doi.org/10.1177/2050157920952120
Kerawalla, L., Luckin, R., Seljeflot, S. y Woolard, A. (2006). “Making it real”: Exploring the potential of augmented reality for teaching primary school science. Virtual Reality, 10(3-4), 163-174. https://doi.org/10.1007/s10055-006-0036-4
Klein, S. y Watson-Manheim, M. B. (2021). The (re-) configuration of digital work in the wake of profound technological innovation: constellations and hidden work. Information and Organization, 31(4), 100377. https://doi.org/10.1016/j.infoandorg.2021.100377
Kraut, R., Kiesler, S., Boneva, B., Cummings, J., Helgeson, V. y Crawford, A. (2002). Internet paradox revisited. Journal of Social Issues, 58(1), 49-74. https://doi.org/10.1111/1540-4560.00248
Lamb, A. J. y Weiner, J. M. (2021). Technology as infrastructure for change: district leader understandings of 1: 1 educational technology initiatives and educational change. Journal of Educational Administration, 59(3), https://doi.org/10.1108/JEA-10-2020-0220
Lee, J., Lee, H. J., Song, J. y Bong, M. (2021). Enhancing children's math motivation with a joint intervention on mindset and gender stereotypes. Learning and Instruction, 73, 101416. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2020.101416
Lindinger, C., Haring, R., Hörtner, H., Kuka, D. y Kato, H. (2006). Multiuser mixed reality system Gulliver’s World: a case study on collaborative edutainment at the intersection of material and virtual worlds. Virtual Reality, 10(2), 109-118. https://doi.org/10.1007/s10055-006-0047-1
Mateus De Oro, C., Jabba, D., Erazo-Coronado, A. M., Aguaded, I. y Campis Carrillo, R. (2024). Educommunication and ICT: from a corpus to a model of educational intervention for critical attitude. Technology, Pedagogy and Education, 33(2), 235-254. https://doi.org/10.1080/1475939X.2024.2309950
Mejia-Flores, M., Sánchez-Manobanda, K. y Morales-Gómez de la Torre, M. (2023). La educación afectiva para el desarrollo de la inteligencia emocional. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1-1), 136 - 147, https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2267
Mihi?, S. S., Martan, V. y Zubkovi?, B. R. (2021). Educational interventions for primary school students with Dyslexia–a mapping study. Reading & Writing Quarterly, 1-21. https://doi.org/10.1080/10573569.2021.1972879
Mulligan K. (2023). Digital inclusion, online participation and health promotion: promising practices from community-led participatory journalism. Global Health Promotion, 30(2),35-39. https://doi.org/10.1177/17579759221126150
Ortega, S., Quintano, J. y Llanos, S. (2020). Ocio juvenil y consumo de alcohol: respuestas socioe-ducativas a partir de un programa de medidas alternativas en la ciudad de Palencia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 36, 155-166. https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.36.10
Pastás Hernández, X. del R., Zumba Novay, E. G., Imbacuán Gordón, D. F. y Peña Robles, C. J. (2024). Genially gamification tool for teaching and learning Mathematics. Revista Imaginario Social, 7(1). https://doi.org/10.59155/is.v7i1.151
Psyché, V., Daniel, B. K. y Bourdeau, J. (2020). Learning spaces in context-aware educational networking technologies in the digital age. Educational Networking: A Novel Discipline for Improved Learning Based on Social Networks, 299-323. https://doi.org/10.1007/978-3-030-29973-6_9
Quintas, A., Bustamante, J-C., Pradas, F. y Castellar, C. (2020). Psychological effects of gamified didactics with exergames in Physical Education at primary schools: Results from a natural experiment. Computers & Education, 152, 103874. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103874
Regmi, K. D. (2023). Learning technology beyond positivism and criticism: Reconnecting learning with society through online teaching. Research in Education, 0(0), 1-16. https://doi.org/10.1177/00345237231183342
Ribeiro Dos Santos, R. (2020). Herramientas de geolocalización como estrategia didáctica y relacional: una experiencia con el arte latinoamericano en tiempos de pandemia. Magister, 32(1),72-77. https://doi.org/10.17811/msg.32.1.2020.72-77
Rodríguez Rodríguez, J. y Area-Moreira, M. (2022). Los recursos educativos digitales en la Educación Infantil. ¿Cómo son y qué opinan el profesorado y las familias? Digital Education Review, (41), 5-18. https://doi.org/10.1344/der.2022.41.4-18
Román, M. (2017). Technology at the service of music education. Revista Española de Pedagogía, 75(268), 481-495. https://doi.org/10.22550/REP75-3-2017-17
Sainz, Á. C. y Sánchez, R. M. (2018). Geocaching. Un recurso para la enseñanza del patrimonio histórico de Cartagena. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 142-152.
Scanlon, E., Anastopoulou, S., Kerawalla, L. y Mulholland, P. (2014). Technology enhanced learning environments for science and beyond. Interactive Learning Environments, 19(3), 267-287. https://doi.org/10.1080/10494820.2011.555747
Southcott, J. y Crawford, R. (2011). The intersections of curriculum development: Music, ICT and Australian music Education. Australasian Journal of Educational Technology, 27(1), 122-136. https://doi.org/10.14742/ajet.987
Suárez, M. y Noboa, A. (2024). La participación ciudadana online en los gobiernos locales: Un análisis del mecanismo Ideas de Montevideo Decide y los Presupuestos Participativos de San Lorenzo y Vicente López. Revista Prisma Social, (44), 274-306.
Úcar, X. (2018). Metáforas de la intervención socioeducativa: implicaciones pedagógicas para la práctica. Revista Española de Pedagogía, 76(270), 209-224.
Úcar, X. (2022). Metodología de la intervención socioeducativa: algunos modelos de intervención socioeducativa en Europa. Quaderns d'animació i educació social, 35, 1-30.
Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 114-129.
Vergara-Moncada, R. (2023). Gestión del Conocimiento y las Tecnologías de Información y Comunicación para fortalecer la enseñanza en la Facultad de Ciencias Contables en Universidad Pública Peruana. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 5 - 14, https://doi. org/10.33386/593dp.2024.1.2120
Willard S., Van Rossum E., Spreeuwenberg M. y de Witte L. (2020). Perceived Impact of an Online Community Care Platform for Dutch Older Adults on Local Participation, Informal Caregiving, and Feelings of Connectedness: Pretest-Posttest Observational Study. Journal of Medical Internet Research 22(12):e20304 https://doi.org/10.2196/20304
Xie, L., Pinto, J. y Zhong, B. (2022). Building community resilience on social media to help recover from the COVID-19 pandemic. Computers in Human Behavior, 134, 107294. https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107294
Zhan, G. y Zhou, Z. (2018). Mobile internet and consumer happiness: the role of risk. Internet Research, 28(3), 785–803. https://doi.org/10.1108/IntR-11-2016-0340
Zorina, A. y Karanasios, S. (2021). When IT Evolves Beyond Community Needs: Coevolution of Bottom-Up IT Innovation and Communities. Journal of the Association for Information Systems, 22(4). https://doi.org/10.17705/1jais.00691
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: