Municipios y trasformación digital de la escuela: el estudio de un caso
Palabras clave:
Tecnología Educativa, municipio, estudio de caso, políticas municipales, transformación digitalResumen
En el actual escenario regido por la gobernanza, la transformación digital de la educación responde a sinergias de múltiples actores. La literatura académica reciente aborda el estudio de las políticas gestadas desde instancias estatales, autonómicas, o privadas. Pero las políticas municipales también constituyen un elemento de gran interés para ilustrar los procesos micropolíticos, permitiendo desarrollar un trabajo situado. Partiendo de esta premisa, en el presente trabajo se estudia el caso de un municipio de la provincia de València que desde hace una década implementa una iniciativa de dotación de dispositivos digitales al alumnado de 5º de Primaria de sus cuatro centros escolares. A través de un enfoque cualitativo se desarrolla un estudio de campo mediante entrevistas al profesorado y observaciones en las aulas, en el que se indaga en esta iniciativa, profundizando en las dificultades y desafíos que comporta. Como principales resultados, se observa que los ayuntamientos constituyen organismos clave para impulsar la digitalización de la escuela, y que las políticas municipales reflejan las tendencias de transformación de la educación que rigen el plano macropolítico. En conclusión, se aprecia que desde el contexto municipal se impulsan cambios en el trabajo en las aulas, planteando importantes retos al profesorado.
Descargas
Citas
Álvarez Alonso, D. (2017). La “atomización” del trabajo. Página abierta, (249), 47-49.
Ball, S. J. (1993). What is policy? Texts, trajectories and toolboxes. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 13(2), 10-17. http://dx.doi.org/10.1080/0159630930130203
Ball, S. J. (2015). Education, governance and the tyranny of numbers. Journal of Education Policy, 30(3), 299-301. https://doi.org/10.1080/02680939.2015.1013271
Ball, S. J. (2016). Neoliberal education? Confronting the slouching beast. Policy Futures in Education, 14(8), 1046-1059. https://doi.org/10.1177/1478210316664259
Bianchi, L. (2019). Un piano d’azione per la ricerca qualitativa. Epistemologia della complessità e Grounded Theory costruttivista. FrancoAngeli.
Cardano, M. (2018). El problema de la invisibilidad y la elocuencia de las pequeñas cosas: reflexiones sobre los puntos fuertes de la investigación cualitativa. Revista Gaúcha de Enfermagem, 39. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2018.82654
Cerrillo Martínez, A. (2005). La gobernanza hoy: introducción. En A. Cerrillo Martínez (Coord.), La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 11-36). Instituto Nacional de Administración Pública.
Comunitat Valenciana, Conselleria de Educación, Cultura y Deporte. (2014a). Orden 63/2014, de 28 de julio, de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se convoca un programa experimental para el fomento del uso de libros de texto en tabletas digitales en centros educativos sostenidos con fondos públicos de la Comunitat Valenciana y se da continuidad a los ya establecidos. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, 1-8-2014, 7330, 19291-19296. https://go.uv.es/AzhhPC1
Díez-Gutiérrez, E. J. (2020). La gobernanza híbrida neoliberal en la educación pública. Revista Iberoamericana De Educación, 83(1), 13–29. https://doi.org/10.35362/rie8313817
Exley, S. (2016). ‘Critical friends’: exploring arm’s length actor relationships to local government in education. Journal of Education Policy, 31(6), 742–756. https://doi.org/10.1080/02680939.2016.1166523
Filgueiras, V. y Antunes, R. (2020). Plataformas Digitais, Uberização do Trabalho e Regulação no Capitalismo Contemporâneo. Contracampo, 39(1), 27-43. http://dx.doi.org/10.22409/contracampo.v39i1.38901
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Gairín Sallán, J. y Galdames Calderón, M. (Coords.). (2023). La participación de los diferentes actores en la gestión educativa en Iberoamérica. EDO-Serveis.
Gewerc, A. (Coord.). (2010). El lugar de las TIC en la enseñanza universitaria. Aljibe.
Golumbia, D. (2015). The Amazonization of Everything. Jacobin. https://go.uv.es/BkEkC07
Hammersley, M. y Atkinson, P. (2019). Ethnography: Principles in Practice. Routledge.
Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist studies, 14(3), 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066
Hatcher, R. (2014). Local authorities and the school system: The new authority-wide partnerships. Educational Management Administration & Leadership, 42(3), 355-371. https://doi.org/10.1177/1741143214521591
Hillman, T., Bergviken-Rensfeldt, A. y Ivarsson, J. (2020). Brave new platforms: a possible platform future for highly decentralised schooling. Learning, Media and Technology, 45(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1683748
Ideland, M. (2021). Google and the end of the teacher? How a figuration of the teacher is produced through an ed-tech discourse. Learning, Media and Technology, 46(1), 33-46. https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1809452
Komljenovic, J. (2021) The rise of education rentiers: digital platforms, digital data and rents. Learning, Media and Technology, 46(3), 320-332. https://doi.org/10.1080/17439884.2021.1891422
Kvale. S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Luengo Navas, J. y Saura Casanova, G. (2013). La performatividad en la educación. La construcción del nuevo docente y el nuevo gestor performativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 139-153.
Martín-Alonso, D., Guzmán-Calle, E. y Rodríguez-Martínez, C. (2024). Performatividad, innovación y rendición de cuentas. Un estudio de caso sobre los discursos docentes en tiempos de la Agenda Global Educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 1–13. https://doi.org/10.6018/reifop.595441
Morse, J. M. (2015). Analytic Strategies and Sample Size. Qualitative Health Research, 25(10), 1317–1318. https://doi.org/10.1177/1049732315602867
Nicholson, P. M. y Wilkins, A. W. (2024). Intermediaries in local schooling landscapes: policy enactment and partnership building during times of crisis. Journal of Education Policy, 1–22. https://doi.org/10.1080/02680939.2024.2346140
Nurvala, J. P. (2015). ‘Uberisation’ Is the Future of the Digitalised Labour Market. European View, 14(2), 231-239. https://doi.org/10.1007/s12290-015-0378-y
Pardo Baldoví, M. I., Waliño Guerrero, M. J. y San Martín Alonso, Á. (2018). La “uberización” de los centros escolares: reorganización del trabajo pedagógico mediante las plataformas digitales de contenidos. Educatio Siglo XXI, 36(2), 187-208. https://doi.org/10.6018/j/333031
Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. SAGE.
Peirats Chacón, J., Rodríguez Rodríguez, J. y San Martín Alonso, Á. (2019). Controversias del liderazgo escolar en la implantación de materiales digitales. Campus Virtuales, 8(2), 19-34.
Peña Vera, T. y Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81.
Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en Investigación Cualitativa. Morata.
Rayna, T. (2024). What lies behind ChatGPT. Le journal de l'école de Paris du management, 165, 36-43. https://doi.org/10.3917/jepam.165.0036
Rhodes, R. A. W. (2005). La nueva gobernanza: gobernar sin gobierno. En A. Cerrillo (Coord.), La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 99-122). Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Morata.
Saltman, K. (2016a). Scripted Bodies: Corporate Power, Smart Technologies, and the Undoing of Public Education. Routledge.
Saltman, K. J. (2016b) Corporate schooling meets corporate media: Standards, testing, and technophilia. Review of Education, Pedagogy, and Cultural Studies, 38(2), 105-123. https://doi.org/10.1080/10714413.2016.1155953
Saura, G., Díez-Gutiérrez, E. J. y Rivera-Vargas, P. (2021). Innovación tecno-educativa “google”. Plataformas digitales, datos y formación docente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 111-124. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.007
Suñer, L., Rodríguez Gavela, J.C. y Martínez Correcher, R. (2003). Una experiencia de mejora escolar desde los centros educativos. Aula de innovación educativa, 123-124, 50-56.
Suñer, L., Rodríguez Gavela, J.C. y Martínez Correcher, R. (2005). Confluencia-340. Una experiencia de mejora escolar desde los centros educativos. Aula de innovación educativa, 142, 39-43.
Telfener, U. y Casadio, L. (2003). Sistemica. Bollati Boringhieri.
Van Dijk, T. A. (Ed.). (1985a). Handbook of Discourse Analysis. Volume 1: Disciplines o Discourse. Academic Press.
Van Dijk, T. A. (Ed.). (1985b). Handbook of Discourse Analysis. Volume 2: Dimensions of Discourse. Academic Press.
Van Dijk, T. A. (Ed.). (1985c). Handbook of Discourse Analysis. Volume 3: Discourse and Dialogue. Academic Press.
Verger, A. y Normand, R. (2015). Nueva gestión pública y educación: elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global. Educação & Sociedade, 36(132), 599-622.
Wengraf, T. (2001). Qualitative Research Interviewing. SAGE.
Williamson, B. (2017). Educating Silicon Valley: Corporate education reform and the reproduction of the techno-economic revolution. Review of Education, Pedagogy, and Cultural Studies, 39(3), 265-288. https://doi.org/10.1080/10714413.2017.1326274
Williamson, B. (2021). Meta-edtech. Learning, Media and Technology, 46(1), 1–5. https://doi.org/10.1080/17439884.2021.1876089
Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: design and methods. SAGE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: