Relaciones vecinales y arraigo en tres barrios de la ciudad de Madrid
Palabras clave:
Arraigo, barrio, relaciones vecinales, territorio, comunidad, identidadResumen
A partir de la selección de tres barrios del municipio de Madrid con características diferenciadas: un barrio de clase media, un barrio céntrico y en proceso de cambio y un barrio vulnerable, este estudio analiza la diversidad y complejidad de los lazos y apegos en el espacio local haciendo uso de metodología cualitativa. Las características diferenciales de cada uno de estos barrios permiten examinar las diversas manifestaciones del sentido de pertenencia y la manera en que los residentes desarrollan conexiones significativas con su entorno local. Se presta especial atención a las dinámicas de interacción social, el apoyo local, la solidaridad vecinal, las formas en que los individuos construyen su identidad y encuentran estabilidad a través de estos vínculos y, también, a la manera en que el liderazgo femenino afecta a estos procesos. Este análisis permite comprender mejor cómo las personas, a pesar de la creciente individualización y los cambios en las estructuras sociales tradicionales, y en un contexto de cambio e incertidumbre permanente, aún valoran los lazos comunitarios más o menos intensos que les proporcionan un cierto sentido de anclaje.
Descargas
Citas
Alberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, M., Belmonte, R., Bru, P. (2009). Manual de metodologías participativas. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS).
Alguacil Gómez, J., Camacho Gutiérrez, J., y Hernández Aja, A. (2013). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria. Revista De metodología De Ciencias Sociales, 27, 73–94. https://doi.org/10.5944/empiria.27.2014.10863
Alonso, L. E. (1994). La mirada cualitativa en Sociología. Fundamentos.
Antonsich, M. (2010). Searching for Belonging – An Analytical Framework. Geography Compass, 4/6, 566-659.
Arce, R., Fariña, F., Carballal, A., Novo, M. (2006). Evaluación del daño moral en accidentes de tráfico: desarrollo y validación de un protocolo para la detección de la simulación. Psicothema, 18(2), 278-283.
Ardón, M. (2000). Guía Metodológica para la Sistematización Participativa de Experiencias en Agricultura Sostenible. PASOLAC.
Ardura Urquiaga, A., García Pérez, E. y Rodríguez Muñoz, A. (2023). Desposesión, gentrificación y capitalismo de plataforma: el caso de Divino Pastor nº9. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 59, 189-215. DOI/ empiria. 59.2023.37966.
Ascher, F. (2011) Los nuevos principios del urbanismo, Alianza.
Ayuntamiento de Madrid. Banco de datos. https://servpub.madrid.es/CSEBD_WBINTER/arbol.html.
Ayuntamiento de Madrid (s/f) Plan Integral del Barrio de Orcasur. https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDGParticipacionCiudadana/Pr%C3%A1cticas%20Servicio%20Planificaci%C3%B3n%20Participada/Pruebas%20agosto%2019/Contenidos%20Gen%C3%A9ricos/Usera/Orcasur/ficheros/Orcasur.pdf.
Barañano, M., y Santiago, J. (2023). Los arraigos dinámicos en las ciudades como soportes frente a la vulnerabilidad. RES Revista Española de Sociología, 32(4), 186. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.186
Bauman, Z. (2022). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Bennett, J M (2012) Doing belonging: a sociological study of belonging in place as the outcome of social practices, Thesis submitted to the University of Manchester for the degree of PhD in the Faculty of Humanities.
Berends, L., Johnston, J. (2005). Using multiple coders to enhance qualitative analysis: The case of interviews with consumers of drug treatment. Addiction Research and Theory, 13(4), 373–381.
Blanco, I., Bonet, J., Walliser, A. (2011) Urban governance and regeneration policies in historic city centres: Madrid and Barcelona. Urban Research & Practice, 4:3, 326-343, DOI: 10.1080/17535069.2011.616749
Blokland, T. (2003). Urban bonds: social relationships in an inner city neighbourhood. Blackwell Publishing Inc.
Blokland, T. (2017). Community as urban practice. Polity Press.
Blokland, T. (2018). On roots and routes. The quest for community in times of diversity and inequality. En L. Ferro, M. Smagacz-Poziemska, M. V. Gómez, S. Kurtenbach, P. Pereira y J. J. Villalón (Eds.), Moving cities (pp. 29-42). Springer.
Blokland, T. y Savage, M. (Eds.) (2008). Networked urbanism. London: Routledge.
Cabañero Aina, A. (2020, 20 de Agosto). El barrio de Orcasur, a punto de quedarse sin tiendas de alimentación. Madridiario, https://www.madridiario.es/barrio-orcasur-borde-quedarse-sin-tiendas-alimentacion.
Cañada, E. y Murray, I. (2019). Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo. Icaria.
Castells, M. (1999). La era de la información. Vol. 1. La sociedad red. Alianza.
Castillo, A., Escribano, M., Aguilar, L. J., Rodríguez, M. B., y Martín, P. B. (2004). Los agentes software como soporte tecnológico de las relaciones débiles en las redes sociales. Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, 24, 153-166.
De Certeau, M. (2008). Andar en la ciudad. Bifurcaciones, 7, 1-17.
Del Romero Renau, L. (2018). Touristification, sharing economies and the new geography of urban conflicts. Urban Sci., 2(4), 104. https://doi.org/10.3390/urbansci2040104
Díaz Orueta, F. (2007) Madrid: Urban regeneration projects and social mobilization, Cities, Vol. 24, No. 3, p. 183–193.
Díaz, I. y Sequera, J. (2021). Introducción al número especial Turistificación y transformación urbana. Cuadernos Geográficos, 60(1), 6-12. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.14067
Davidson, M. y Lees, L. (2010). New-Build Gentrification: Its Histories, Trajectories, and Critical Geographies. Population, Space and Place, 16(5), 395-411.
Dickinson & Aiello 2016. “Being through there matters: materiality, bodies and movement in urban communication research” International Journal of Communication 10(2016), 1294–1308.
Elías, N. y Scotson, J. (2016). Establecidos y Marginados. Fondo de Cultura Económica.
Expósito Verdejo, M. (2003). Diagnóstico Rural Participativo. Serie Proyecto Comunicación y Didáctica. Centro Cultural Poveda.
Fernández Rojo, E. (2003). La Prosperidad, 1862- 2012, Ediciones Temporae.
Fischer, C. (1982). To dwell among friends: personal networks in town and city. Chicago University Press.
Forrest, R. S. and Bridge, G. H. (2006) "What is neighbourliness?" in Pilch, T. (ed) Neighbourliness, The Smith Institute, pp. 14-21.
Forrest, R. and Kearns, A. (2001) "Social cohesion, social capital and the neighbourhood" Urban Studies, 38, 12, pp. 2125-2143.
Gans, H. (1962). The urban villagers. Free Press.
García, A. (2006, 2 de Junio). En Prosperidad no quieren que les cambien su plaza. 20 Minutos, https://www.20minutos.es/noticia/126789/0/Prosperidad/quieren/cambien/
Giménez, C. (2013). Promoviendo la convivencia ciudadana intercultural en barrios de alta diversidad. Ideas y experiencias para una praxis comunitaria. En J. Buades y C. Giménez (coords.), Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable: manual de intervención comunitaria en barrios (36-57), Tirant Lo Blanch.
Glass, R. (1964). London: Aspects of Change. MacGibbon & Kee.
Gómez, M. V., y Lebrusán, I. (2022). Urban ageing, gender and the value of the local environment: The experience of older women in a central neighbourhood of Madrid, Spain. Land, 11(9), 1456.
Gómez, M. V. (en prensa) The social potential of urban physical space, Insight Series AISU International.
Guibernau, M. (2013). Identidad. Pertenencia, solidaridad y libertad en las sociedades modernas. Trotta.
Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la cultura: espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Revista Antipoda, 7.
Halbwachs, M. (1997). La mémoire collective. Albin Michel.
Hall, S. (2012) City, street and citizen The measure of the ordinary, Routledge.
Hansen, N. (2020). Muéstrame tu vida: el paseo guiado por el barrio y el juego de Asociaciones en investigación cualitativa con jóvenes. Densidades, 27.
Jacobs, J. (2011) [1961] Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing.
Janoschka, M., Sequera, J., Salinas, L. (2014) Gentrification in Spain and Latin America – a Critical Dialogue. International Journal of Urban and Regional Research, 38, 4, p. 1234-1265 (DOI:10.1111/1468- 2427.12030)
Kearns, A., Parkinson, M. (2001) "The significance of the neighbourhood" Urban Studies, 38, 12, pp. 2103-2110.
Kearns, A., Bailey, N., Gannon, M., Livingston, M. and Leyland, A. (2014) "'All in it together'? Social cohesion in a divided society: attitudes to income inequality and redistribution in a residential context" Journal of Social Policy 43, 3, pp. 453-477.
Klinenberg, E. (2021). Palacios del pueblo Políticas para una sociedad más igualitaria. Capitán Swing.
Kuurne, K., Gómez, M.V. (2019). Feeling at home in the neighbourhood: belonging, the house and the plaza in Helsinki and Madrid. City & Community, 18(1), 213-237. DOI: 10.1111/cico.12368.
Leach, Neil. 2005. “Belonging: Towards a Theory of Identification with Space” en Hillier, J. y Rooksby, E. (eds) Habitus: A Sense of Place, pp. 297-311, Hants & Burlington, VT: Ashgate.
Lees, L., Slater, T., Wyly, E. (2008). Gentrification. Routledge.
Lefebvre, H. (2013) [1974] La producción del espacio, Capitán Swing.
Lin, N. (2000). Inequality in social capital. Contemporary Sociology, 29(6), 785-795.
Livingston, M., Bailey, N., y Kearns, A. (2008). People’s attachment to place: the influence of neighbourhood deprivation. Project Report. Chartered Institute of Housing / Joseph Rowntree Foundation.
Lofland, L. H. (1998). The public realm. Exploring the city’s quintessential social territory. Walter de Gruyter Inc.
Massey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban, NS 04, 7-12.
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Cátedra.
Matrix (1984). Making Space: Women and the Man Made Environment. Pluto Press.
Mayring, P. (2019). Qualitative content analysis: Demarcation, varieties, developments. Forum: Qualitative social research, 20(3).
Maroto, M. (2020, 22 de Junio). Orcasur: un jardín de piedras como síntoma de un urbanismo degradante en el extrarradio de Madrid. elDiario.es, https://www.eldiario.es/madrid/orcasur-piedras-sintoma-urbanismo-degradante_1_6015234.html. Consultado 15 abril 2023.
Minuchin, L. (2013). Material politics: concrete imaginations and the architectural definition of urban life in Le Corbusier’s master plan for Buenos Aires. International Journal of Urban and Regional Research, 37(1), 238-258.
Mitchel, D. y Staeheli, L. A. (2005). Permitting protest: parsing the fine geography of dissent in America. International Journal of Urban and Regional Research, 29(4), 796-813.
Monge, F. (2020). Gentrification Vernacular in Malasaña, Madrid. En J. Krase y J. DeSena (eds.) Gentrification around the World, Volume I. Gentrifiers and the Displaced (91-112). Palgrave Macmillan.
Monge, F. (2016). Maravillas y Malasaña: dos barrios en el mismo barrio. En F. Cruces (coord.) Cosmópolis: Nuevas maneras de ser urbanos (79-103). Gedisa.
Pérez Quintana, V. (2019). Locales de juego y apuestas en el municipio de Madrid. Distribución territorial y análisis sociodemográfico. Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid.
Pérez Quintana, V. (2023) Notas sobre viviendas de uso turístico. Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid.
Putnam, R. (2000). Bowling alone: the collapse and revival of American community. Simon & Schuster.
Putnam, R. (2007). E Pluribus Unum: Diversity and Community in the Twentyfirst Century. The 2006 Johan Skytte Prize Lecture. Scandinavian Political Studies, 30(2), 137-174. http://www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/fulltext/118510920/PDFSTART.
Rojo, E. F. (a) (s/f). Orcasitas (Usera, Madrid). Urban Idade, https://urbancidades.wordpress.com/2011/04/26/orcasitas-usera-madrid/.
Rojo, E. F. (b) (s/f). Soynard, Prosperidad (Studio La Cube). Urban Idade, https://urbancidades.wordpress.com/?s=prosperidad
Rojo, E. F. (c) (s/f). Recuerdos del barrio de la Prosperidad (Madrid). Urban Idade, https://urbancidades.wordpress.com/2011/10/12/recuerdos-del-barrio-de-la-prosperidad-madrid/
Rostila, M. (2010). The facets of social capital. Journal for the Theory of Social Behaviour, 41(3), 308-326.
Ruiz Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Sánchez de Madariaga, I. (2004). Ciudades para las personas; género y urbanismo: estado de la cuestión. Ministerio de Asuntos Sociales.
Sassen, S. (2001). The global city New York, London, Tokyo. Princeton University Press.
Savage, M., Bagnall, G. Longhurst, B. (2005). Globalisation & Belonging, Sage.
Sennett, R. (1975). Vida urbana e identidad personal. Ediciones península.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
Sennett, R. (2018). Building and dwelling Ethics for the city. Penguin Random House.
Sequera, J. y Nofre, J. (2018). Shaken, Not Stirred: New Debates on Touristification and the Limits of Gentrification. City, 22(5-6), 843-855.
Smith, N. (1996). The New Urban Frontier: Gentrification and the Revanchist City. Routledge.
Sorando, D. y Ardura, A. (2016). First we take Manhattan: La destrucción creativa de las ciudades. Catarata.
Suttles, G. (1968). The social of the slum. The University of Chicago Press.
Torres, S. (2014). Where Everybody May Not Know Your Name: The Importance of Elastic Ties. American Association, Community and Urban Sociology Section.
Trinch, S., Snajdr, E. (2016) What the signs say: Gentrification and the disappearance of capitalism without distinction in Brooklyn, Journal of Sociolinguistics, 2016: 1-26, John Wiley & Sons Ltd.
Wacquant, L. (2004). Las dos caras de un gueto. La construcción de un concepto sociológico. Renglones, 56, 72-80.
Wacquant, L. (2008) Urban Outcasts. A Comparative Sociology of Advanced Marginality. Polity Press.
Wacquant, L. (2023). Bourdieu in the city Challenging urban theory. Polity Press.
Yuval-Davis, N. (2006). Belonging and the politics of belonging. Patterns of Prejudice, 40(3), 197-214.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: