La culpabilización: una construcción social en el conflicto por la movilidad urbana
Palabras clave:
culpa, responsabilidad compartida, políticas públicas, movilidad peatonal, urbanismo, seguridad vial, PontevedraResumen
Las notas abordan el conflicto entre peatones/as y vehículos en el uso de los espacios urbanos. Se realizó una revisión narrativa multidisciplinar a través de un enfoque intencional, con revisión de literatura especializada, análisis de ejemplos y la elaboración de un gráfico que resume la evolución histórica de enfoques.
Como resultado, se apunta un cambio de paradigma sobre el discurso predominante de culpa hacia un enfoque de responsabilidad compartida. Se identifican estrategias para promover la movilidad peatonal y crear espacios urbanos más seguros y saludables.
Pontevedra se presenta como caso de estudio y ejemplo de estos principios. La reducción de velocidad, priorización peatonal y calmado del tráfico han eliminado las muertes de peatones/as en las últimas dos décadas. La Ordenanza reguladora de la movilidad amable (2020) establece la preferencia peatonal en espacios públicos y prohíbe comportamientos que los pongan en riesgo.
Principales conclusiones: El conflicto entre peatones y vehículos es un problema complejo marcado por la construcción social de un discurso que desvía la atención de las responsabilidades compartidas. La seguridad vial requiere un enfoque integral y espacios públicos que fomenten la convivencia y el respeto mutuo. El caso de Pontevedra demuestra la viabilidad de implementar políticas de "Vision Zero" y "No Harm" para crear ciudades más seguras y habitables.
Descargas
Citas
ANDANDO Coordinadora de Asociaciones Peatonales (s.f.). Recuperado el 17 de marzo de 2025, de https://www.andando.red/
Baudelaire, C. (2015). Las flores del mal (C. Pujol, Trad.). Austral. (Obra original publicada en 1857)
Baudelaire, C. (2019). El pintor de la vida moderna (1859-60) (M. Schifino, Trad.). Editorial Taurus. (Obra original publicada en 1863)
Belin, M. Å., Tillgren, P., & Vedung, E. (2012). Vision Zero – a road safety policy innovation. International Journal of Injury Control and Safety Promotion, 19(2), 171-179. https://doi.org/10.1080/17457300.2011.635213
Benjamin, Walter (1999), Sobre algunos temas en Baudelaire (1999). Buenos Aires: Leviatan. (Obra original publicada en 1939)
Bramont-Arias, L. (2002). Manual de derecho penal: Parte general. Editorial y Distribuidora de Libros S.A.
Concello de Pontevedra. (2020). Ordenanza reguladora de la movilidad amable y de la utilización de los espacios públicos en el Concello de Pontevedra. https://www.pontevedra.gal/arquivos/Ordenanza-reguladora-de-la-Movilidad-Amable-CAST.pdf
Concello de Pontevedra. (2022). Plan de Mobilidade Urbana Sostible. https://pmus.pontevedra.gal
Dirección General de Tráfico (2020). Ciudades 30. Tráfico y Seguridad Vial, 257 (Suplemento especial), 8-9. https://revista.dgt.es/revista/num257_Sup/mobile/index.html#p=8
Dirección General de Tráfico (22 de abril de 2022). Vías más seguras. Sistema seguro. https://www.dgt.es/muevete-con-seguridad/recomendaciones-en-entornos-interurbanos/
Dirección General de Tráfico. (2024). Las principales cifras de la siniestralidad vial. España 2023.
European Climate, Infrastructure and Environment Executive Agency. (7 de noviembre de 2022). EU Road Safety: Towards "Vision Zero". https://cinea.ec.europa.eu/publications/eu-road-safety-towards-vision-zero_en
European Commission. (2020). EU road safety policy framework 2021-2030: Next steps towards 'Vision Zero'. Publications Office of the European Union. https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/d7ee4b58-4bc5-11ea-8aa5-01aa75ed71a1
Green, B. N., Johnson, C. D., & Adams, A. (2006). Writing narrative literature reviews for peer-reviewed journals: secrets of the trade. Journal of Chiropractic Medicine, 5(3), 101-117. https://doi.org/10.1016/S0899-3467(07)60142-6
Hillman, M., Adams, J., & Whitelegg, J. (1990). One false move: A study of children's independent mobility. Policy Studies Institute.
Huw TO, Crombie DI. ¿Qué es una revisión sistemática? Medicina basada en la evidencia. Abril de 2009. Hayward Medical Communications.
en https://familymedicine.med.wayne.edu/mph/project/what_is_a_systematic_review.pdf
Liverpool City Region Combined Authority. (23 de marzo de 2021) The three big reasons to ditch the car in favour of walking and cycling for short journeys. https://www.liverpoolcityregion-ca.gov.uk/the-three-big-reasons-to-ditch-the-car-in-favour-of-walking-and-cycling-for-short-journeys/
Mesa Española de la Bicicleta. (2022). Alegaciones de la Mesa Española de la Bicicleta. https://asociacionambe.com/wp-content/uploads/2022/11/ALEGACIONES-MEB.pdf
Ministerio del Interior. (2020). Real Decreto 970/2020, de 10 de noviembre, por el que se modifican el Reglamento General de Circulación, aprobado por Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre y el Reglamento General de Vehículos, aprobado por Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, en materia de medidas urbanas de tráfico. Boletín Oficial del Estado, 314, 108306-108316. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-13969
Naciones Unidas. (31 de agosto de 2020). Resolución 74/299. Mejora de la seguridad vial global.https://www.un.org/pga/76/wp-content/uploads/sites/101/2021/11/A_RES_74_299_E.pdf
Porto, M. y Pozueta, J. (2008). Los espacios compartidos ("shared space"). Cuadernos de Investigación Urbanística, (59). Instituto Juan de Herrera. https://oa.upm.es/2845/2/INVE_MEM_2008_59439.pdf
Red de Ciudades que Caminan (9 de julio de 2024). El llamado decreto de vulnerables de la DGT mantiene el statu quo del coche en las ciudades. https://ciudadesquecaminan.org/noticias/el-llamado-decreto-de-vulnerables-de-la-dgt-mantiene-el-statu-quo-del-coche-en-las-ciudades
Regency Reader. (24 de marzo de 2018). Pre-Regency Events: The Paving and Lighting Act of 1766 [Entrada de blog]. https://regrom.com/2018/03/24/pre-regency-events-the-paving-and-lighting-act-of-1766/
Rodríguez Martín, N. (2017). En una población moderna hay que saber andar. Debates en torno a la regulación del tráfico peatonal en Madrid, 1900-1936. Registros. Revista De Investigación Histórica, 13(1), 166–179.
https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/109
Sanz Alduán, A. (2020). Doble atropello de los atropellados. A Pie. Boletín periódico sobre el peatón en la ciudad, (2), 3. https://asociacionapie.org/wp-content/uploads/2020/01/Numero2-web.pdf
Servimedia. (s.f.). La DGT constata menos muertes y velocidad tras casi un año del límite urbano a 30 km/h. Recuperado el 17 de marzo de 2025, de https://www.servimedia.es/noticias/dgt-constata-menos-muertes-velocidad-tras-casi-ano-limite-urbano-30-kmh/3331518
SWOV (1 de abril de 2024). Muertes en carretera en los Países Bajos. https://swov.nl/nl/factsheet/verkeersdoden-nederland
Transportation Alternatives. (12 de febrero de 2024). Lessons from Vision Zero New York City. https://projects.transalt.org/lessons-from-vision-zero-new-york-city
Tribunal de Cuentas Europeo (2024). Informe Especial 04/2024: Objetivos de seguridad vial de la UE – Es hora de acelerar para alcanzarlos. https://www.eca.europa.eu/ECAPublications/SR-2024-04/SR-2024-04_ES.pdf
United Nations Environment Programme (28 de julio de 2022). UN General Assembly declares access to clean and healthy environment a universal human right. https://www.unep.org/news-and-stories/story/un-general-assembly-declares-access-clean-and-healthy-environment-universal
Ward, O. (27 de marzo de 2020). A Forgotten Part of London's Heritage [Entrada de blog]. https://savebloomsbury.co.uk/2020/03/27/a-forgotten-part-of-londons-heritage/
Weijermars, W. y Wegman, F. (2011). Ten Years of Sustainable Safety in the Netherlands an Assessment. Transportation Research Record: Journal of the Transportation Research Board, 2213, 1-8. https://doi.org/10.3141/2213-01
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:

está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: