El Storytelling como estrategia de comunicación

Un caso aplicado a los spots de Lotería de Navidad

Autores/as

  • Cristina González-Oñate Universidad Jaume I https://orcid.org/0000-0003-3509-0117
  • Marta Mayo Alcaraz Universidad Jaume I
  • Lola Maldonado García Universidad Jaume I

Palabras clave:

Publicidad emocional, Storytelling, Historia de marca, Estrategia de comunicación, Lotería de Navidad

Resumen

El surgimiento del nuevo consumidor ha llevado a que la publicidad deje de lado la parte racional y se centre en la emocional. Dentro de este tipo de publicidad destaca la estrategia del storytelling. Una de las marcas que destaca con el uso de esta técnica es Loterías y Apuestas del Estado, la cual ha utilizado la misma estrategia de comunicación en sus spots de la Lotería de Navidad durante 10 años seguidos. El presente artículo surge con el objetivo principal de conocer si el éxito de los spots navideños de Loterías y Apuestas del Estado se debe al uso del storytelling. Para ello, se ha realizado un análisis exhaustivo de la publicidad emocional, la técnica del storytelling y la marca Loterías y Apuestas del Estado del año 2014 al 2023 para conocer su evolución y se ha realizado un cuestionario para conocer la opinión acerca de este tema. Esta investigación ha mostrado cómo esta marca ha sido capaz de crear un universo narrativo por el cual es reconocida, convirtiéndose en toda una referente. Así pues, se puede afirmar, que el uso de esta técnica es lo que ha logrado que sea percibida de manera distinta a otros sorteos o primitivas, consiguiendo que su publicidad sea deseada en lugar de rechazada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina González-Oñate, Universidad Jaume I

Doctora en comunicación empresarial e institucional. Licenciada en Publicidad y RR.PP y en Comunicación Audiovisual. Master en Dirección estratégica de la comunicación

Catedrática del departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Jaime I

Citas

Algesheimer, R., Dholakia,U.M., y Herrmann,A.(2005). The Social Influence of Brand Community: Evidence from European Car Clubs. Journal of Marketing, 69, 19-34.

Álvarez-Rodríguez V., Jiménez-Marín G., y Ramírez-Alvarado M. d. M. (2023). Del storytelling a la cultura participativa. Análisis de un caso histórico de emplazamiento de producto inverso en la comunicación comercial española. Historia y Comunicación Social, 28(1), 171-180. https://doi.org/10.5209/hics.84331

Bautista Patón, R. (2020). El storytelling. Tous: tender stories. Trabajo Final de Grado. Universidad Jaume I. Recuperado de https://lc.cx/VzUQrR

Brakus, J.J., Schmitt, B.H., y Zarantonello, L. (2009). Experiencia de marca: ¿Qué es? ¿Cómo se mide? ¿Afecta la lealtad? Revista de marketing, 73(3), 52–68.

Bruner, J. (1991). The narrative construction of reality. Critical Inquiry, 18, 1–21.

Cabezuelo-Lorenzo, F., Miranda-Galbe, J., y Barceló-Sánchez, J.-M. (2020). Estrategias de expansión narrativa en proyectos transmedia de ficción: El caso de ‘El Ministerio del Tiempo’. IROCAMM - International Review Of Communication And Marketing Mix, 2(3), 22–35. https://dx.doi.org/10.12795/IROCAMM.2020.v02.i03.02

Cadavid, H. D. (2004). Marketing de las emociones. La forma para lograr fidelidad de los clientes. Semestre Económico, 7(13), 203-211.

Campos, A. (2023). Análisis de la comunicación en los spots publicitarios de la Lotería de Navidad desde 1998 hasta 2022. Trabajo Final de Master. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de https://lc.cx/ME09wn

Caro, A. (2009). Una fase decisiva en la evolución de la publicidad: la transición del producto a la marca. Pensar la publicidad, 3(2), 109-132.

Ceruelo Ruiz, C., y Gutiérrez Arranz, A. M. (2003). Eficacia de la publicidad emocional. Un estudio comparativo entre la ejecución de tipo emocional e informativa. Universidad de Valladolid

Checa Godoy, A. (2007). Historia de la publicidad. Netbiblo.

Comunicae (2022, 13 de diciembre). Las PYMES aumentan la inversión en publicidad un 47% ante la mejor campaña de Navidad, según Corporalia. Comunicae. Recuperado de https://lc.cx/TPGS-S

Eguizábal, R. (1998). Historia de la publicidad. Eresma & Celeste.

Eguizábal Maza, R. (2007). Conceptos de publicidad y modelos de mensaje. Dossier de textos del doctorado de “Lenguajes y conceptos del discurso publicitario para la sensibilización”. Universitat Jaume I.

Elías-Zambrano, R., Ramírez Alvarado, M. D. M., y Jiménez-Marín, G. (2023). Imagen y representación de estereotipos y arquetipos en la ficción audiovisual televisiva española: de Cites a El Pueblo como casos de educomunicación en series. Revista Mediterránea de Comunicación, 14 (1), 165-187. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23322

Fanjul-Peyró, C., y González-Oñate, C. (2010). Nuevas metodologías docentes para el grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Jaume I de Castellón. En Sierra Sánchez, J. y Sotelo González, J. (Eds.). Métodos de innovación docente aplicados a los estudios de Ciencias de la Comunicación. Fragua, pp. 318-332.

Farran Teixidó, E. (2013). Storytelling como herramienta y mejora de la eficacia en publicidad análisis de los casos Aquarius y BMW en televisión (1992-2010). Tesis doctoral. Universitat Jaume I de Castelló.

Farran Teixidó, E., y López Lita, R. (2010). La evolución del discurso racional al discurso emocional en El Sol. El Festival Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria (1988-1998-2008). Comunicación y Hombre, 6, 43–63. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2010.6.123.43-63

Fog, K., Budtz, C., Munch, P., y Blanchette, S. (2001). Storytelling. Branding in practice. Springer.

García-Estévez, N. (2018). Narrativa transmedia en el spot publicitario. Estudio de caso de las campañas de la lotería de Navidad. Miguel Hernández Communication Journal, 9(1), 49 a 70. http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v0i9.229

García-López, J. (2024). Epicuro y la publicidad: Comunicación, consumo y felicidad. IROCAMM - International Review Of Communication And Marketing Mix, 7(2), 9–25. https://doi.org/10.12795/IROCAMM.2024.v07.i02.01

García-Murcia, M. P. (2023). Análisis deontológico de los anuncios de Navidad de loterías y apuestas del estado. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 1-9. http://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e806

González-Oñate, C., Vázquez-Cagiao, P., y Farrán-Teixidó, E. (2019). Effective communication models in advertising campaigns. A strategic analysis in the search for effectiveness. Communication and Society, 32(4), 109 – 124. https://doi.org/10.15581/003.32.4.109-124

Gutiérrez Arranz, A.M. (1995). La influencia de la publicidad sobre el consumidor: Los efectos del grado de implicación y de la estrategia publicitaria. Tesis Doctoral no Publicada. Universidad de Valladolid.

Healey, M. (2009). ¿Qué es el branding? Gustavo Gili.

Huang, C.C. (2017). The impacts of brand experiences on brand loyalty: mediators of brand love and trust. Management Decision, 55(5), 915–934. https://doi.org/10.1108/MD-10-2015-0465

Jiménez-Marín, G.; Checa, A. (2021). Teoría y práctica del consumo. Síntesis.

Jiménez-Marín, G., Bellido-Pérez, E., y Ruda Ferrete, C. (2022). Aproximación a la eficacia de la música en la publicidad: audio branding y recuerdo de marca. Comunicación y Hombre, 18, 130-146. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2022.18.663.135-150

Lamelo, C. (2016). Televisión social y transmedia. Nuevos paradigmas de producción y consumo televisivo. UOC.

Lorenzo Gutiérrez, A. (2022). Publicidad emocional: un estudio sobre la actitud ante la publicidad racional y el storytelling. Trabajo Fin de Grado. Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55088

Martínez Camino, G. (2006). Diferenciación Pragma-lingüística de dos tipos de publicidad: Publicidad racional vs publicidad emocional, en proyecto de investigación. Norma, discurso y español panhispánico en los medios de comunicación (nº HUM 2005-00956/filo). Universidad de Cantabria.

Martínez Díaz-Guardamino, S. (2022). El uso del storytelling en los anuncios publicitarios de Google. Trabajo Fin de Grado. Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de https://lc.cx/-_Bkks

Mateos Blanco, T. (2009). Emociones y sentimientos a través de los relatos: la relación educativa desde el punto de vista del alumnado. En Núñez Cubero, L., y Romero Pérez, C. (Coord.). Emociones, cultura y educación: una [i.e. Un] enfoque interdisciplinar. Universidad de Sevilla, pp. 145-164.

Muniz, A., y O’guinn, T. (2001). Brand community. Journal of Consumer Research, 27, 412-431.

Norman, D. (2005). El diseño emocional. Paidós.

Nu?n?ez, A. (2007). ¡Sera? mejor que lo cuentes! Los relatos como herramientas de comunicacio?n. Urano

Nu?n?ez, A. (2011). Storytelling en una semana. Gestión 2000.

Ogilvy, D. (1990). Anotaciones privadas de David Ogilvy. Folio.

Peter Lmao. (12 de noviembre de 2014). Anuncio Lotería de Navidad 2014 - Bar Antonio. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://lc.cx/J4c_6Z

Ramzy, A. (2006). What’s in a name? How stories power enduring brands. Wake me up when the Data is Over. Jossey-Bass.

Reeves, R. (1961). Reality in Advertising. Knopf.

Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora, 25(2), 9-22. Recuperado de https://lc.cx/WN5xis

Ries, A., y Trout, J. (1981). Positioning: The Battle for Your Mind. McGraw-Hill

Roberts, K. (2005). Lovemarks: el futuro más allá de las marcas. Urano.

Rodríguez, M. (2012). Aplicación do Storytelling á comunicación publicitaria rexional. Tesis Doctoral. Universidad de Vigo.

Sáiz López, R. (2020). Análisis de las campañas de la Lotería de Navidad desde 1998 hasta 2019 (historia de la publicidad). Trabajo de Fin de Grado. Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42599

Salmon, C. (2011). Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes. Península.

Sanz Ruiz, A. (2020). El uso del storytelling como técnica narrativa en publicidad audiovisual Caso de estudio: Lotería de Navidad (2014-2019). Trabajo Fin de Grado. Universidad de Valladolid. Recuperado de https://lc.cx/5eA6lx

Snowden, D. (1999). Storytelling: an old skill in a new context. Business Information Review, 16(1), 30-37. https://doi.org/10.1177/026638299423704

Vázquez, P. (2011). El papel del planner en la consecución de la eficacia publicitaria. En Sánchez, C. (Coord.). Planificación estratégica. La relevancia del consumidor en comunicación comercial analizada por los planners. Editorial Universitas, pp. 45-77.

Vizcaíno Alcantud, P. J. (2013). Storytelling Estratégico: el posicionamiento de las marcas a través de las historias. Trabajo Final de Máster. Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de https://lc.cx/leVYw5

Vizcaíno Alcantud, P. J. (2016). Del storytelling al storytelling publicitario: el papel de las marcas como contadoras de historias. Tesis Doctoral. Universidad Carlos III.

Yang, K., y Kang, Y. (2021). Predicting the Relationships Between Narrative Transportation, Consumer Brand Experience, Love and Loyalty in Video Storytelling Advertising. Journal of Creative Communications, 16(1), 7-26. 10.1177/0973258620984262

Zeitlin, D. M., y Westwood, R. A. (1986). Measuring emotional response. Journal of Advertising Research, 26(5), 33-44.

Zomeño Jiménez, D. (2021). Los departamentos de branded content de los medios de comunicación y la publicidad nativa en España. Productos, estructuras y procesos. Tesis Doctoral. Universitat Jaume I.

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

González-Oñate, C., Mayo Alcaraz, M., & Maldonado García, L. (2025). El Storytelling como estrategia de comunicación: Un caso aplicado a los spots de Lotería de Navidad. Revista Prisma Social, (48), 6–26. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/5662