Volveremos a verlas: intertexto, (des)amor y metaficción
Análisis de la obra de Jonás Trueba
Palabras clave:
Jonás Trueba, Volveréis, autoconciencia fílmica, metaficción, intertextualidad, análisis fílmico y cine español contemporáneo.Resumen
Hay un instante en Volveréis (2024) donde el personaje de Fernando Trueba, citando a Cavell, afirma que el cine nos hace mejores. La siguiente propuesta parte de esa admiración hacia el séptimo arte que manifiesta Jonás en toda su obra, y propone como objetivo investigar mediante la metodología del análisis fílmico la autoconciencia cinematográfica del cineasta.
Con dicha idea en mente, el siguiente artículo académico se centrará, dualmente, en los conceptos de intertextualidad y metaficción que se dan entre personajes enamorados, actos y actores que crea Trueba en el corpus de sus ocho películas. Asimismo, cuenta con el fin de analizar las diferentes capas que teje el cineasta donde la ficción diegética y la realidad extradiegética se fusionan junto a las relaciones amorosas de sus personajes, y así dar paso a reflexiones sobre cuestiones como la nostalgia, las crisis existenciales (y creativas) o el estado actual del séptimo arte.
Descargas
Citas
Arantzazu, P. (2024, 28 de agosto). «He llegado a odiar bastante la película»: Jonás Trueba regresa al cine con “Volveréis”. SensaCine.com. https://www.sensacine.com/noticias/cine/noticia-1000100191/
Arocena, C., & Marzabal, I. (2019). Películas para la educación: Aprender viendo cine, aprender a ver cine. Ediciones Cátedra.
Aumont, J., & Marie, M. (1990). Análisis del film. Paidós. Barcelona
Bernades, H. (2016, 8 de abril). Una combi, tres chicos y tres chicas. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-38497-2016-04-08.html
Broullón, M. A. (2015). Algunas claves de la poética de Los ilusos (Jonás Trueba, 2013): En torno al concepto de «entretiempo». Apuntes de cine: homenaje a Rafael Utrera, 2015, ISBN 9788416383085, págs. 15-26, 15-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5303138
Cabrejo Cobián, J. (2010). Un cine sobre el cine: La metaficción. Ventana Indiscreta, 44. https://doi.org/10.26439/vent.indiscreta2010.n004.1406
Canet, F. (2014). El metacine como práctica cinematográfica: Una propuesta de clasificación. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 17-26.
Casetti, F., & Di Chio, F. D. (1990). Cómo analizar un film. Grupo Planeta (GBS).
Castro, D. (2010, 13 de diciembre). ENTREVISTA: TODAS LAS CANCIONES HABLAN DE MÍ. Bloguionistas. https://bloguionistas.com/2010/12/13/entrevista-todas-las-canciones-hablan-de-mi/
Costa, J. (2010, 29 de noviembre). Todas las canciones hablan de mí. Fotogramas. https://www.fotogramas.es/peliculas-criticas/a421789/todas-las-canciones-hablan-de-mi/
eCartelera. (2022, 17 de junio). Jonás Trueba:"’Tenéis que venir a verla’ la sentía breve, algo inconcluso que generase perplejidad" [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Y9BM-PvV8W4
Ergueta, M. (2016, 18 de marzo). Los ilusos (Jonas Trueba, 2013). Warszawa. https://warszawasite.wordpress.com/2016/03/18/los-ilusos-jonas-trueba-2013/
esRadio. (2022, 1 de julio). Entrevista a Jonás Trueba y a Irene Escolar por «Tenéis que venir a verla...» [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0cNEzfYNJL4
Faus, M. (2016, 10 de octubre). Desnudando «La reconquista» con Jonás Trueba. Jot Down Cultural Magazine. https://www.jotdown.es/2016/10/desnudando-la-reconquista-jonas-trueba/
Ferrón, C. (2011, 30 de marzo). Todas las canciones hablan de mí, de Jonás Trueba. Por Celia Ferrón Paramio (30/03/2011). Asociación de Escritores de Asturias. https://www.escritoresdeasturias.es/literarias/cine/todas-canciones-hablan-mi-jonas-trueba-celia-ferron-paramio-30032011/
Galán, Edu (2015, 9 de septiembre. “"Tengo la sensación de que el género masculino está en decadencia absoluta". El diario.es
https://www.eldiario.es/cultura/cine/los-exiliados-romanticos-jonas-trueba_128_2494971.html
Gil, M. (2024, 28 de agosto). Jonás Trueba: “El cine parece que le tiene miedo a la vida”. Academia de cine. https://www.academiadecine.com/2024/08/28/jonas-trueba-el-cine-parece-que-le-tiene-miedo-a-la-vida/
Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. (s. f.). Taquilla y espectadores. Recuperado 27 de enero de 2025, de https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/cine/datos/taquilla-espectadores.html
Juesas, M. (2022, 13 de junio). Entrevista | ‘Tenéis que venir a verla’: Un reencuentro dirigido por Jonás Trueba. Milana. https://www.milanacine.es/teneis-que-venir-a-verla-reencuentro-dirigido-jonas-trueba/
Los Ilusos Films (2021). QUIÉN LO IMPIDE. https://www.dropbox.com/scl/fi/e3hoq4xl16h399ocpj3gh/AAFF_QLI_2021_dossier_prensa_Premios_RGB.pdf?dl=0&rlkey=9nl6383pv4xcuty4x31ftpxhg
Martínez Puche, S. y Castro, D. (2022). El espacio urbano y su influencia narrativa en el cine de ficción: una propuesta metodológica aplicada. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 95. https://doi.org/10.21138/bage.3301
Maldivia, B. (2010, 14 de diciembre). «Todas las canciones hablan de mí», amor con desgana. Espinof. https://www.espinof.com/cine-espanol/todas-las-canciones-hablan-de-mi-amor-con-desgana
Medina, M. (2016, 27 de septiembre). ¿Qué harías si el primer amor de tu vida reapareciese para reconquistarte? elconfidencial.com. https://www.elconfidencial.com/cultura/2016-09-27/la-reconquista-jonas-trueba-festival-san-sebastian_1265866/
Mendieta, E. (2023b). Las múltiples caras de la literatura en la obra de Jonás Trueba. En M. Bermúdez Vázquez y J. Martín Párraga (Coords.), La palabra a través: diálogos entre el pensamiento, la palabra y el cuerpo (pp. 398-411). Dykinson S.L. https://produccioncientifica.ugr.es/documentos/655baef71f819671967cb9dc
Mendieta, E. y López Fernández, Á. (2023). Búsquedas y milagros de un Madrid en agosto. De Cómo dejar de escribir (2017), de Esther García Llovet, a La virgen de agosto (2019), de Jonás Trueba. Castilla: Estudios de Literatura, 14, 465-494. https://doi.org/10.24197/CEL.14.2023.465-494
Morán, J. MG (2015). Jonás Trueba: “Está bien que el cine se detenga en lo pequeño”. Academia de cine. https://www.academiadecine.com/2015/09/11/jonas-trueba-estrena-los-exiliados-romanticos/
Olmedo, C. C. (2012, 14 de junio). TODAS LAS CANCIONES HABLAN DE MÍ, 2010 | Jonás Trueba. El tornillo de Klaus Revista de cine. https://eltornillodeklaus.com/todas-las-canciones-hablan-de-mi/
Pardo, L. (2024, 26 de septiembre). Jonás Trueba: «No podemos imponer a las obras del pasado los valores del presente». Ethic. https://ethic.es/2024/09/entrevista-jonas-trueba/
Pitters Pérez, L. (2022). El escenario de los «ilusos y las ilusiones» de Jonás Trueba: Notas sobre la ciudad, el cine y las ilusiones perfectas. En J. C. Alfeo Álvarez y L. Deltell Escolar (Eds.), Madrid, ciudad de imágenes (pp. 153-164). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8505977
Ruby, J, (1996). Visual Anthropology. In: Levinson & M. Ember (Eds.), Encyclopedia of Cultural Anthropology (pp. 1345-1351), New York: Henry Holt and Company.
Sisí Sánchez, A. (2024, 27 de agosto). “Discutir, discutimos siempre. Es un proceso abierto y esa discusión es buena”: Jonás Trueba e Itsaso Arana (y Vito Sanz) vuelven a colaborar en ‘Volveréis’. Vogue España. https://www.vogue.es/articulos/volvereis-jonas-trueba-itsaso-arana-vito-sanz-entrevista
Tarín, F. J. G., & Marzabal, I. (2006). Una propuesta metodológica para el análisis del texto fílmico.
Trueba, J. (2013). Las ilusiones. Periférica.
Trueba, J. (2014). La hipótesis resuelta. Comparative Cinema; Núm. 5 (2014): Pedagogías de la creación. http://repositori.upf.edu/handle/10230/49391
Vachon, E. (2006). Seeking an Aesthetics of Metafiction. Senior Honors Projects. https://digitalcommons.uri.edu/srhonorsprog/1
Vallarelli, F. (2023, 10 de octubre). Los ilusos #55. REVISTA 24 CUADROS. https://revista24cuadros.com/2023/10/10/los-ilusos-55/
Van Zoonen, L. (2017). Intertextuality. En P. Rössler, C. Hoffner y L. van Zoonen (Eds.). The International Encyclopedia of Media Effects. Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118783764.wbieme0219
Villagra Domínguez, P. (2021, 5 de abril). «Los exiliados románticos», una oda a la amistad sobre ruedas. Cinemagavia. https://cinemagavia.es/los-exiliados-romanticos-pelicula-critica/
Zavala, L. (1996). Elementos para el análisis de la intertextualidad. La Colmena. https://www.academia.edu/1331310/Elementos_para_el_an%C3%A1lisis_de_la_intertextualidad
Zavala, L. (2005). Ironías de la ficción y la metaficción en cine y literatura. UAM Xochimilco.
Zumalde, I. (2011). La experiencia fílmica: Cine, pensamiento y emoción. Cátedra. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=750818
Zunzunegui, S. (2007). Acerca del análisis fílmico: El estado de las cosas. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 15(29), 51-58. https://doi.org/10.3916/C29-2007-07
5.1. OBRAS MENCIONADAS Y UTILIZADAS
5.1.1. OBRAS AUDIOVISUALES
Allen, W. (Director). (1979). Manhattan [Película]. Jack Rollins & Charles H. Joffe Production.
Fellini, F. (Director). (1963). 8½ [Otto e mezzo] [Película]. Cineriz; Francinex.
García León, V. (Director). (2001). Más pena que gloria [Película]. Olmo Films S.L; RTVE; Canal+ España.
García León, V. (Director). (2005). Vete de mí [Película]. Gonafilm.
Ming-liang, T. (Director). (1994). Ai qing wan sui [Vive L'Amour] [Película]. Central Motion Pictures Corporation.
Ming-liang, T. (Director). (2003). Bu san [Good Bye, Dragon Inn] [Película]. Homegreen Films.
Moretti, N. (Director). (1993). Caro diario [Película]. Sacher Film Rome; BanFilm; La Sept Cinéma.
Renoir, J. (Director). (1937). La Grande Illusion [La gran ilusión] [Película]. RAC.
Rohmer, É. (Director). (1986). Le Rayon vert [El rayo verde] [Película]. Les Films du Losange; Ministry of Culture and Communications.
Sorogoyen, R., Fabra, P. y Cano, S. (Creadores). (2024). Los años nuevos [Serie de Televisión]. Movistar Plus+; Caballo Films; ARTE France.
Trueba, F. (Director). (1979). El león enamorado [Cortometraje]. Fernando Trueba P.C.
Trueba, F. (Director). (2009). El baile de la Victoria [Película]. Fernando Trueba P.C.
Trueba, J. (Director). (2000). Cero en conciencia [Cortometraje]. Olmo Films S.L.
Trueba, J. (Director). (2010). Todas las canciones hablan de mí [Película]. Castafiore Films; Tornasol Films.
Trueba, J. (Director). (2011). Miniaturas [Mediometraje].
Trueba, J. (Director). (2013). Los ilusos [Película]. J. Trueba; J. Lafuente.
Trueba, J. (Director). (2015). Los exiliados románticos [Película]. Los Ilusos Films.
Trueba, J. (Director). (2016). La reconquista [Película]. Los Ilusos Films.
Trueba, J. (Director). (2019). La virgen de agosto [Película]. Los Ilusos Films.
Trueba, J. (Director). (2021). Quién lo impide [Documental]. Los Ilusos Films.
Trueba, J. (Director). (2022). Tenéis que venir a verla [Película]. Los Ilusos Films.
Trueba, J. (Director). (2024). Volveréis [Película]. Los Ilusos Films; Les Films du Worso; arte France Cinéma; RTVE.
Truffaut, F. (Director). (1971). Les deux anglaises et le continent [Las dos inglesas y el amor] [Película]. Les Films du Carrosse.
Truffaut, F. (Director). (1973). La Nuit américaine [La noche americana] [Película]. Les Films du Carrosse; PECF; PECF.
von Trotta, M., Moeller, F. y Böhler, B. (Directores). (2018). Auf der Suche nach Ingmar Bergman [Searching for Ingmar Bergman] [Documental]. C-Films.
5.1.2. OBRAS ESCRITAS
Cavell, S. (1981). Pursuits of Happiness: The Hollywood Comedy of Remarriage (La búsqueda de la felicidad: La comedia de enredo matrimonial en Hollywood).
Cavell, S. (2003). El cine: ¿Puede hacernos mejores?
García Valdés, O. (2008). Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008).
Ginzburg, N. (1962). Le piccole virtù (Las pequeñas virtudes).
Kierkegaard, S. (1843). Gentagelsen (La repetición).
Levé, É. (2008). Suicide.
Sloterdijk, P. (2009). Du mußt dein Leben ändern: Über Religion, Artistik und Anthropotechnik (Has de cambiar tu vida: Sobre antropotécnica).
Usai, C. P. (2001). The Death of Cinema: History, Cultural Memory and the Digital Dark Age (La muerte del cine).
5.1.3. OBRAS MUSICALES
Battiato, F. (1985). La Estaciòn De Los Amores [Canción]. En Ecos De Danzas Sufi. Universal Music Italia Srl.
Berrio, R. (1996). Quién Lo Impide [Canción]. En Una Canción de Mala Muerte. Amor a Traición.
Berrio, R. (2016). Arcadia en flor [Canción]. Fernando Neira.
Bunbury y Vegas, N. (2006). El Tiempo de Las Cerezas [Álbum]. Parlophone Music Spain, S.A.
Domínguez, C. (2020). Limbo [Partitura].
García Calvo, A. (1983). Himno de la Comunidad de Madrid [Canción].
Tulsa. (2015). Oda al Amor Efímero [Canción]. En La Calma Chicha. Tulsa.
Vivaldi, A. (XVIII). Concierto para dos mandolinas en sol mayor, RV532 [Partitura].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Prisma Social
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
![Licencia Creative Commons](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: