Investigaciones sobre la producción audiovisual española de ficción
Perspectivas industriales, artísticas y comunicativas
Palabras clave:
producción audiovisual, cine español, plataformas de streaming, transformación digital, industria del entretenimiento, innovación tecnológicaResumen
La Cátedra FlixOlé-URJC de Cine Español coordina este número de la Revista Prisma Social, centrado en la investigación sobre la producción española de ficción en cine y televisión. La industria audiovisual española atraviesa una transformación impulsada por la digitalización, el auge del streaming, la evolución de los modelos de negocio y los cambios en los hábitos de consumo.
El crecimiento de la producción ha sido notable en los últimos años: las productoras pasaron de 381 en 2019 a 553 en 2023 (+45,14%) y los largometrajes de 670 a 931 (+38,95%), a pesar del impacto de la pandemia. La distribución y exhibición también han cambiado, con un ligero aumento en las distribuidoras (+13,65%) y una reducción mínima en las salas (-2,35%), aunque con una caída del 10,84% en ingresos de taquilla.
Las series de ficción han mostrado signos de estabilización con 53 producciones en 2023. España, junto con Reino Unido, lidera la producción de contenido para plataformas de streaming en Europa, siendo el principal proveedor de Netflix en la UE con 21 obras en 2023. Además, el empleo en el sector audiovisual ha crecido más del 93% en tres años, en gran parte por rodajes internacionales.
Tres factores clave explican este auge: el avance tecnológico y la consolidación del streaming, la atracción de rodajes internacionales por localizaciones y ventajas fiscales, y la alta capacitación de los profesionales del sector. No obstante, persisten desafíos como la sobreproducción, la competencia global, el descenso en la asistencia a salas, la precariedad laboral y la irrupción de la inteligencia artificial.
Este monográfico reúne investigaciones que abordan la ficción audiovisual desde un enfoque multidisciplinar, explorando innovaciones tecnológicas, tendencias narrativas, sostenibilidad, mercado y regulación, proporcionando una visión integral de la industria y sus retos futuros.
Descargas
Citas
Álvarez-Monzoncillo, J. M. (2024). La competitividad del ecosistema audiovisual español. McGraw Hill.
Baraybar-Fernández, A., Arrufat-Martín, S., & Díaz-Díaz, B. (2025). The AI Revolution. How Technological Developments Affect the Audiovisual Sector. Springer.
GECA (2024). El ecosistema de la producción en ficción. https://webgeca.geca.es/informes-geca/
ICAA (2023). Estadística de Cinematografía: Producción, Exhibición, Distribución y Fomento. https://estadisticas.cultura.gob.es/CulturaDynPx/culturabase/index.htm?type=pcaxis&path=/t20/p20/a2005/&file=pcaxis
Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública (MTDFP) (2023). Informe del Sector Audiovisual. https://digital.gob.es/dam/es/portalmtdfp/comunicacion/notas-de-prensa/comunicacion_SETID/202406014_NdP_Informe_Audiovisual.pdf
Rajas, M. & Paz Gil, I. (2023). Consumo de cine español en plataformas de streaming. En J. Sierra Sánchez y J. Medina Contreras, Encrucijada del audiovisual en la era de lo virtual. McGraw-Hill, pp. 355-368.
Schneeberger, A. & Fontaine, G. (2022). Audiovisual fiction production in Europe 2022 - Figures. European Audiovisual Observatory. https://www.oficinamediaespana.eu/noticias/item/4082-observatorio-europeo-del-audiovisual-nuevo-informe-sobre-produccion-audiovisual-de-ficcion-en-europa
Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) (2024). El mercado de trabajo del sector audiovisual en España. https://www.sepe.es/HomeSepe/es/que-es-el-sepe/comunicacion-institucional/noticias/detalle-noticia?folder=/SEPE/2025/Enero/&detail=crecimiento-del-sector-audiovisual-en-espana
Spain Hub Audiovisual (2024). Informe 2024. https://spainaudiovisualhub.mineco.gob.es/es/actualidad/2--informe-sobre-el-sector-audiovisual-2023-de-spain-audiovisual
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Prisma Social
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
![Licencia Creative Commons](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: