Usos del metaverso para la comunicación
Palabras clave:
Metaverso, Comunicación inmersiva, Periodismo, Blockchain, Avatares, Tecnología avanzadaResumen
El metaverso representa una realidad que va más allá de lo que conocemos, y se espera que evolucione hacia un ecosistema virtual 3D completamente inmersivo. Aunque la investigación ha explorado sus aplicaciones en turismo, arte, educación y videojuegos, su potencial para la comunicación es una cuestión clave. La tecnología blockchain permite la descentralización del metaverso, lo que permite a los usuarios gestionar sus datos y contenidos de manera segura. Con la eliminación de las limitaciones de las pantallas, las organizaciones de medios pueden ofrecer experiencias inmersivas en las que las audiencias se convierten en avatares, lo que abre nuevas oportunidades para el periodismo y la comunicación. A medida que la digitalización en los medios avanza, el metaverso podría convertirse en una plataforma alternativa para el periodismo, similar a cómo las redes sociales se consolidaron como fuente informativa. Aunque el metaverso aún está en sus primeras etapas, sus posibilidades para el periodismo son vastas, con potencial en la producción de información, la gamificación, la narración, la gestión de fuentes, el periodismo inmersivo y la alta tecnología. Las organizaciones de medios no pueden ignorar su crecimiento, especialmente en marketing y tokenización de activos. La inclusión del metaverso en el periodismo requiere nuevos roles profesionales y el desarrollo de directrices éticas para este campo emergente, además de la adaptación de las prácticas de autorregulación. Este monográfico recopila siete trabajos de investigación que examinan la intersección entre comunicación y el metaverso. Los temas incluyen el periodismo inmersivo, el impacto de los avatares, nuevas identidades en entornos híbridos, el uso del metaverso para el aprendizaje, la formación en código abierto para profesionales de la comunicación, las dinámicas de género en el discurso del metaverso y estrategias publicitarias para espacios digitales. Además, se incluyen seis artículos de investigación en la sección abierta, provenientes de diversas disciplinas.
Descargas
Citas
Chen, Z. (2022). Exploring the application scenarios and issues facing Metaverse technology in education. Interactive Learning Environments, online first. https://doi.org//10.1080/10494820.2022.2133148
Chia, A. (2022). The metaverse, but not the way you think: game engines and automation beyond game development. Critical Studies in Media Communication, 39(3), 191-200. https://doi.org/10.1080/15295036.2022.2080850
Godart, E. (2020). Le sujet du virtuel: transformation. Métamorphose des subjectivités. Hermann.
Gursoy, D., Malodia, S. & Dhir, A. (2022). The metaverse in the hospitality and tourism industry: An overview of current trends and future research directions. Journal of Hospitality Marketing & Management, 31(5), 527-534. https://doi.org//10.1080/19368623.2022.2072504
Lee, H.-K., Park, S. & Lee, Y. (2022). A proposal of virtual museum metaverse content for the MZ generation. Digital Creativity, 33(2), 79-95. https://doi.org//10.1080/14626268.2022.2063903
Martín Ramallal, P., & Cárdenas-Rica, M. L. (2022). Metaversos como ciberfuente para el periodismo político. Revista Prisma Social, (39), 95–123. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4817
Rivas-de-Roca, R. (2022). El periodismo ante la transformación tecnológica. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 20(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1835
Sánchez, H. M. y Canavilhas, J. (2022). Tendencias en la digitalización del periodismo. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 66, 3-8. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3549
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:

está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: