Discurso del territorio enunciado por las Ciencias Sociales en las publicaciones científicas de revistas latinoamericanas
Keywords:
Producción científica, bases de datos, territorio, discurso, ópticas de referencia, visibilidadAbstract
El impacto del desarrollo tecnocientífico en las ciencias sociales ha promovido la regulación de la producción científica en base criterios de calidad, determinando la visibilidad del conocimiento y su disponibilidad para la formación e investigación científica y su aplicación al medio social. En este contexto se presenta un estudio de caso que tiene como objetivo reconocer ópticas de referencia de la enunciación de la producción científica latinoamericana indexada en Science Citation Index (Scielo-WoS). Se desarrolla un análisis crítico del discurso de un corpus de textos seleccionados bajo la noción de Territorio. Los resultados exponen seis ópticas de referencia de enunciación del Territorio, visibilizando en un caso empírico, el impacto de la selectividad como ejercicio de saber-poder. Se discuten las implicancias de los resultados en la visibilidad del conocimiento científico sobre la lógica de la colonialidad del saber en la racionalidad tecnocientífica de las ciencias.
Territory discourse of enunciated by the Social Sciences in scientific publications of latin american journalsAbstract
The impact of scientific developments in the social sciences has promoted the regulation of scientific production based on quality standards, determining the visibility and availability of knowledge for training and scientific research and its application to society. In this context, is presented a case study that aims to recognize optical reference enunciation of Latin American scientific production indexed in Science Citation Index (Scielo-WoS). A critical discourse analysis of a corpus of selected texts on the notion of territory is developed. The results presented six optical reference enunciation of the Territory, making visible on an empirical case, the impact of selectivity as an exercise of power-knowledge. The implications of the results in the visibility of the scientific knowledge about the logic of coloniality of knowledge in the techno-scientific rationality of science are discussed.
Downloads
References
Alconini, S. (2013). El Territorio Kallawaya y el taller alfarero de Milliraya: evaluación de la producción. Distribución e intercambio interregional de la cerámica Inka provincial. Chungará, Revista de Antropología Chilena. 45(2), 277-292.
Blondeau, O., Whiteford, N., Vercellone, C., Kyrou, A., Corsani, A., Rullani, E., Boutang, Y. y Lazzarato, M. (2004).Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.
Castro, M. (2012). Descentralización educacional en Chile: itinerario sin Territorio.Rev. Innovar. 22(43), 77-92
Castro-Gómez, S. (2005). La postcolonialidad explicada a los niños.Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". En Lander, E. (Ed.) (2000). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (88-98). Buenos Aires: Clacso.
Castro-Gómez, S., y Grofosquel, R. (Ed.). (2007). El giro descolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Cepparo, M. (2006). Procesos de poblamiento, integración y marginalidad en un Territorio periférico de la Patagonia meridional. El caso de los antiguos. Magallania (Chile). 34(1), 21-37.
Cerda, J. y Marmolejo, C. (2010). De la accesibilidad a la funcionalidad del Territorio: una nueva dimensión para entender la estructura urbano-residencial de las áreas metropolitanas de Santiago (Chile) y Barcelona (España).Revista de Geografía del Norte Grande. 46(1), 5-27.
D´Avila, A., Vieira, C., Wargas, T., Dias, L., Magalhães, M., Heimann, L., Vercesi, M., Lana, F., Calvalho, V., Ibañez, P. y Frederico, S. (2009). Sistema de saúde universal e Territorio: desafíos de uma política regional para a Amazônia Legal. Cad. Saúde Pública. 23(2), 117-131.
Danzinger, K. (1979). Los orígenes sociales de la psicología moderna. Traducción realizada por Hugo Klappenbach de: The Social Origins of Modern Psychology. En A. R. Buss (ed.), Psychology in Social Context (25-44). New York: Irvington Publisher.
Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Ediciones Paidós Iberoamerica.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Diaz-Bone, R., Bührmann, A., Gutiérrez, E., Schneider, W., Kendall, G., y Tirado, F. (2007). El campo del análisis del discurso Foucaultiano. Características, desarrollos y perspectivas. Forum Qualitative Sozialforschung, 8(2).
Ehlert, J. (2010). As ideias que fazem o Estadi andar: imaginação espacial, pensamiento brasileiro e Territorio no Brasil central. DADOS, Revista de Ciências Sociais. 53(3), 621-655.
Escobar, A. (2000).El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En Lander, E. (Ed.) (2000). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (68-87). Buenos Aires: Clacso.
Faúndez, E. (2001). Tierra y Territorio: la huella de una alianza en la escritura mistraliana. Rev. Signos. 34(49-50), 3-20.
Ferrão, J. (2004). A emergencia de estratégias trasnacionais de ordenamento do Territorio na União Europeia: reimaginar o espaço europeu para criar novas formas de governança territorial? EURE. 29(89), 43-61.
Forno, A., Alvarez, P. y Rivera, R. (2009). Entre el edificio y el curriculum de la interculturalidad: una mirada antropológica a la educación actual enTerritorio Mapuche-Huilliche. Chungará, Revista de Antropología Chilena. 41(2), 287-298
Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. México: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1999a). Estrategias del poder. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica.
Foucault, M. (1999b). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibéroamerica.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de la cultura económica de Argentina.
Garcés, E., O´Brein, J. y Cooper, M. (2010). Del asentamiento minero al espacio continental. Chiquicamata (Chile) y la contribución de la minería a la configuración del Territorio y desarrollo social y económico de la región de Antofagasta durante el siglo XX. EURE. 36(107), 93-108.
Garcés, F. (2007). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüistica y epistémica. En Castro-Gómez, S. y Grofosquel, R. (Ed.) (2007). El giro descolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (217-242). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades, la región socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas 5(9), 25-57.
Gonzalez, J. y Bernedo, P. (2013). Cartografía de la transformación de un Territorio: la Araucanía 1852-1887. Revista deGeografía del Norte Grande. 54(1), 179-198.
Grofosquel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé hasta los Zapatistas. En Castro Gómez, S. y Grofosquel, R., (Ed.) (2007). El giro descolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (63-77). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Hacon, S., Barrocas, P., De Vascoincellos, A., Barcellos, C., Wasserman, J., Campos, R., Ribeiro, C. y Azevedo, F. (2008). An overview of mercury contamination research in the amazon basin with an emphasis on Brazil. Cad. Saúde Pública. 24(7), 1479-1492.
Harvey, D. (2012). El enigma del capital y las crisis del capitalismo.Madrid: Akal.
Ibáñez, T. (1995). Ciencia, retorica de la “verdad” y relativismo. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 20, 33-40
Íñiguez, L. y. P., C. (2002). Psicología social de la ciencia: revisión y discusión de una nueva área de investigación. Anales de Psicología, 18(1), 13 - 43.
Iñiguez, L. y., Antaki, Ch. (1994). El análisis del discurso en psicología social. Boletín de Psicología. 44, 57-75.
Jardón, C. (2011). Innovación empresarial y Territorio: una aplicación a Vigo y su área de influencia. EURE. 37(112), 115-139
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander, E. (Ed.) (2000). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (11-40). Buenos Aires: Clacso.
Lander, E. (Ed.). (2000a).La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.
Leão, A. y Barros, S. (2012). Territorio e serviço comunitário de saúde mental: as concepções presentes nos discursos dos atores do proceso da reforma psiquiátrica brasileira. Saúde Soc. São Paulo. 21(3), 572-586
Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Antrophos
Mardones, R. (2013). Segmentaridad y micropolítica en las ciencias sociales. Una aproximación epistemológica. Limite. Revista interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. 8(28), 23-28
Mardones, R. (2014). Espacialidad y construcción del lugar: el caso del holograma espacial de la violencia de género. Psicoperspectivas, 13(2), 79-87.
Mari, Ó. (2009). La transición entre dos ciclos y sus efectos sociales en un Territorio argentino. Conflictos de convivencia en el Chaco ante una nueva etapa colonizadora (1920-1940). Revista de Geografía del Norte Grande. 42(1), 21-40.
Marín, F. (2009). Cultura de la playa: sociabilización. Ocio y Territorio en los balnearios de la costa atlántica bonaerense, Argentina. Argos. 26(51), 48-66.
Martinic, M. (2005). Antecedentes para la historia social de Magallanes. Negros y mulatos en el antiguo Territorio de colonización. Magallania (Chile). 33(2), 5-11.
Martinic, M. (2010). Las comisarías rurales del antiguo Territorio de colonización de Magallanes (1902-1927). Magallania (Chile). 38(1), 19-35.
Méndez, R. (2007). El Territorio de las nuevas economías metropolitanas. EURE. 33(100), 51-67.
Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En Lander, E. (Ed.) (2000). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (55-85). Buenos Aires: Clacso.
Monken, M. y Barcellos, C. (2005). Vigilância em saúde e Territorio utilizado: posibilidades teóricas e metodológicas. Cad. Saúde Pública. 21(3), 898-906.
Neira, Z., Alarcón, A. Jelves, I., Ovalle, P., Conejeros, A. y Verdugo, V. (2012). Espacios ecológico-culturales en un Territorio Mapuche de la región de la Araucanía en Chile. Chungará, Revista de Antropología Chilena. 44(2), 313-323.
Pagani, R. y Monteiro, L. (2012). Preceptoria de Territorio, novas práticas e saberes na estratégia de educação permanente en saúde da familia: o estudio do caso de Sobral, CE. Saúde Soc. São Paulo. 21(1), 94-106.
Pardo, Y. y González, M. (2007). Espacio y Territorio en la práctica de la enfermería comunitaria. Aquichan. 7(2), 189-198
Pimenta, R. y Bertolozzi, M. (2012). Mortalidade pós-neonatal no Territorio brasileiro: uma revisão da literatura. Rev Esc Enferm USP. 46(5), 1207-1214.
Porto-Gonçalves, C. (2009). De saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, 8(22), 121-136.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Ed.) (2000). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (201-246). Buenos Aires: Clacso.
Rangel, E. y Coutinho, R. (2006). O grupo em sala de espera: Territorio de prácticas e representações em saúde.Texto Contexto Enferm, Florianópolis. 15(2), 320-325.
Reis, J. (2005). Uma epistemologia do territorio. Estudos Sociedade e Agricultura, 13(1), 51-74
Rigotto, R. y Da Silva, L. (2007). Saúde e ambiente no Brasil: desenvolvimiento, Territorio e iniqüidade social. Cad. Saúde Pública. 23(4), 475-501.
Ruiz, N. y Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. EURE. 34(102), 77-95.
Ruiz, R., López, E. y Jiménez, E. (2006). Criterios del Institute for Scientific Information para la selección de revistas científicas. Su aplicación a las revistas españolas: metodología e indicadores.International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 401-424.
Santos, M. (1995). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-tau
Sasso, M. (2006). Remate de tierras fiscales en el Territorio de Magallanes (1903). Magallania (Chile). 34(1), 157-160.
Sawda, N., Galvão, C., Mendes, I. y Coleta, J. (1998). Invasão do Territorio e espaço pessoal do paciente hospitalizado: adaptação de instrumento de medida para a cultura brasileira. Rev Latino-am Enfermagem. 6(1), 5-10.
Scatena, T., Fredemir, P., Nogueira, J., Cardozo, R., Pinto, J. y Araujo, M. (2002). A vigilancia epidemiológica e a perspectiva de trabalho no Territorio – secretaría municipal de saúde – Ribeirão Preto. Rev Latino-am Enfermagem. 10(1), 7-21.
Sepúlveda, M. (2004). Esquemas visuales y emplazamiento de las representaciones rupestres de camélidos del Loa superior en tiempos Incaicos. ¿Una nueva estrategia de incorporación de este Territorio al Tawantinsuyu? Chungará, Revista de Antropología Chilena. 36(2), 439-451.
Sepúlveda, M. (2010). El Territorio y el testigo en la poesía chilena de la transición. Estudios Filológicos. 45(1), 79-92.
Soja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. Geographikós. 8(2), 71-76.
Sousa, A. (2010). Da Construção do Espaço à Construção do Território. Fluxos y Riscos, 1, 75-88
Testa, J. (2001). La base de datos ISI y su proceso de Selección de revistas. Acimed, 9(4), 138-140.
Tomadoni, C. (2004). Territorio, territorialidad y región metropolitana en un marco de producción flexible. EURE. 30(90), 65-84.
Tuan, Y. (1977). Space and place: the perspective of experience. Minneapolis: University of Minesota.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica e investigación social. Madrid: Editorial síntesis.
Van Dijk, T. (2010). Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso. Revista de Investigación Lingüística. 13, 167-215.
Vergara, N. (2010). Saberes y entornos: notas para una epistemología delTerritorio. Alpha. 31, 163-174.
Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología. 36(3), 281-297.
Vidal, T., Berroeta, H., Di Masso, A., Valera, S. y Peró, M. (2013). Apego al lugar, identidad de lugar, sentido de comunidad y participación en un contexto de renovación urbana. Estudios de psicología. 34(23), 275-286
Vidal, T., Pol, E., Guardia, J. y Peró, M. (2004). Un modelo de apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 5(1-2), 27-52.
Villegas, A. y Castrillón, C. (2006). Territorio, enfermedad y población en la producción de la geografía tropical colombiana, 1872-1934. Historia Crítica. 1(32), 94-117.
Walsh, C. (2007).Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento "otro" desde la diferencia colonial. En Castro Gómez, S. y Grofosquel, R., (Ed.) (2007). El giro descolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Zibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales UNM San Marcos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: