La indagación de la pedagogía en el escenario de la educación inclusiva
Keywords:
Práctica pedagógica, educación, educación inclusiva, formación, diversidad culturalAbstract
El trabajo tiene como propósito comprender el despliegue de la expresión “pedagogía” en el escenario de la educación inclusiva, a través de la exploración de su saber disciplinar y su relativa autonomía como práctica socio - cultural. Los estudios referidos a la educación inclusiva, suman cada vez más, resultados que impactan globalmente la transformación del concepto de educación basado en la atención a la diversidad, como factor de innovación social. Esta reflexión expone una tarea pendiente de indagar un marco de referencia crítico y discursivo de la pedagogía que le es propio, como lo es, la reinterpretación de los sentidos segregados de la formación humana, en la esfera de pensar qué significa la inclusión para la transformación social en la educación.
The inquiry of pedagogy in the context of the inclusive education
Abstract
This paper aims to understand of the term “pedagogy” in detail in the context of inclusive education through the reconnaissance of the disciplinary knowledge and its relative autonomy as a socio-cultural practice. The studies concerning inclusive education increasingly add results that globally influence the transformation of the concept of education based on the attention to diversity, as a factor of social innovation. This reflection exposes a pending task of researching a critical and discursive framework proper of pedagogy, as it is the reinterpretation of the segregated senses in human education at the level of pondering about what inclusion means in the social transformation in education.
Downloads
References
Bárcena, F., y Mèlich, J-C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Buenos Aires: MIÑO y DÁVILA.
Barrio de la Puente, J. (2009). “Hacia una Educación Inclusiva para todos”. Revista Complutense de Educación, 20 (1), 13 - 31.
Castro, M y Vilà, M. (2014). “Los planes de transición al trabajo: una opción formativa inclusiva para personas con discapacidad”. REOP, 25 (2), 2º cuatrimestre, 24 – 39.
Cerrillo, R; Esteban, R y Paredes, J. (2014). “TIC e inclusión en aulas de educación secundaria de la comunidad de Madrid: Análisis de las prácticas docentes en el modelo 1 a 1”. Profesorado, 18 (3), 81 – 97. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev183ART5.pdf
Cubells, J y Calsamiglia, A. (2013). “La construcción de subjetividades por parte del sistema jurídico en el abordaje de la violencia de género”. Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales [en línea], nº 11, pp. 205 – 259. Disponible en Internet: http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/11/secciones/tematica/pdf/t-07-subjetitivades-violencia-genero-205-259.pdf
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.
González, E., & Roses, S. (2016). “¿Barreras invisibles? Actitudes de los estudiantes universitarios ante sus compañeros con discapacidad”. Revista Complutense de Educación, 27(1), 219-235. doi:10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45702
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. (1997). “La Pedagogía radical como política cultural: más allá del discurso de la crítica y el antiutopismo.” pp. 47 – 77 en Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. 1° Edición, coordinado por Peter McLaren. Barcelona: Paidós.
Maclaren, Peter y Kincheloe, Joe L. (eds.). (2008). Pedagogía Crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: GRAÓ.
Mínguez, R. (2010). “La escuela hoy en la encrucijada. Hacia otra educación desde la ética de E. Lévinas”. Teoría de la Educación, 22 (2), 43 - 61
Noguera, C. (2005). “La pedagogía como saber sometido: un análisis del trabajo arqueológico y genealógico sobre el saber pedagógico en Colombia.” pp. 39 - 69 en Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. 1° Edición, coordinado por Carlos Ernesto Noguera. Bogotá, D. C: Magisterio.
Ortega, P. (2004). La Educación Moral como Pedagogía de la Alteridad. Revista Española de Pedagogía, N° 227, 5 – 30
Ortega, P y Romero, E. (2013). “La experiencia de las víctimas en el discurso pedagógico”. Teoría de la Educación, 25 (1), 63-77
Pagni, P. (2013). “El cuidado ético de sí y las figuras del maestro en la relación pedagógica: reflexiones a partir del último Foucault”. Revista de Educación, 360, 665-683. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013-360-217
Pallarès, M. (2014). “El legado de Paulo Freire en la escuela de hoy. De la alfabetización crítica a la alfabetización en medios de comunicación”. Teoría de la Educación, 26 (1), 59 – 76.
Runge, A; Garcés, J y Muñoz, D. (2015). “La pedagogía como campo profesional y disciplinar. Lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socioestatal de la profesión docente.” pp. 201 – 222 en Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. 1° Edición, Editor Académico. Jesús Alberto Echeverry Sánchez. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Sáez Alonso, R. (2015). “Dónde está la educación: actividad común interna y elementos estructurales de la intervención”. Revista Complutense de Educación, 26 (2), 485-486.
Sánchez, D y Robles, M. (2013). “Inclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica”. REOP, 24 (2) 2° Cuatrimestre, 24 – 36.
Sepúlveda, L., Medrano, C., & Martín, P. (2010). “Integración en el aula regular de alumnos con síndrome asperger o autismo de alto funcionamiento: una mirada desde la actitud docente”. Bordón. Revista de Pedagogía, 62(4), 131-140. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29323
Tourine, Alain. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid: Fondo de la Cultura Económica.
Touriñan, J. (2013). “Conocer, enseñar y educar no significan lo mismo. El carácter y sentido de la educación como referentes de su significado desde la mirada pedagógica”. Teoría de la Educación, 25 (1), 25 – 46.
Villegas, M. (2006). “Pedagogía para la comprensión: Un modelo didáctico para propiciar la inclusión social”. Revista de Pedagogía, 27(79), 307-350. Consulta 20 de abril de 2016 (http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922006000200005&lng=es&tlng=es.)
Zambrano, A. (2002). Los hilos de la palabra: Pedagogía y Didáctica. Santiago de Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.
Zemelman, H. (2005). El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Anthropos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: