Women’s image on video game covers: a comparative analysis of the spanish market (2011-2015)
Keywords:
Women´s image, gender socialization, advertising, video games, children, adolescents, content analysisAbstract
This paper studies the evolution of women’s image on video games covers commercialized in October 2011 and in October 2015 by means of a content analysis using SPSS software. In accordance to previous academic literature, video games are considered as increasingly important gender socializing tools, and video game covers as one of the decisive forms of advertising for this leisure industry. The longitudinal comparative analysis reveals a decrease in the presence of violence and in the role of ‘sexual object’ on video game covers. It has also been observed an association between the sensuality of female characters and other variables such as violence and the infantilization of women that may distort the conception of sexuality among minors.
La imagen femenina en las carátulas de los videojuegos: análisis comparativo del mercado español (2011-2015)
Resumen
En esta investigación se analiza la evolución de la imagen femenina en las carátulas de los videojuegos comercializados en octubre de 2011 y en octubre de 2015 por medio de un análisis de contenido con el software SPSS. De acuerdo con la literatura académica previa, se considera que los videojuegos son una herramienta socializadora de género cada vez más importante, y que las carátulas de los videojuegos son una de las formas publicitarias más decisivas para esta industria de ocio. El análisis comparativo longitudinal revela un descenso en la presencia de violencia y del rol “objeto sexual” en las carátulas de los videojuegos. También se ha observado una asociación entre la sensualidad de los personajes femeninos y otras variables como la violencia y la infantilización de la mujer que podría distorsionar el concepto de sexualidad entre los menores.
Downloads
References
Asociación Española del Videojuego - AEVI (2014). Anuario de la Industria del Videojuego. Retrieved from http://www.aevi.org.es/docs/documentacion/el-anuario-del-videojuego.
Behm-Morawitz, E. (2014). “Examining the intersection of race and gender in video game advertising.” Journal of Marketing Communications. doi: 10.1080/13527266.2014.914562 Retrieved from http://dx.doi.org/10.1080/13527266.2014.914562
Bueno Doral, T. & García Castillo, N. (2012). “Los roles tradicionales femeninos presentes en las carátulas de los videojuegos infantiles. Análisis de contenido aplicado a Imagina Ser y revisión del código PEGI.” Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad 19. Retrieved from http://www.creatividadysociedad.com/articulos/19/Los%20roles%20tradicionales%20femeninos.pdf
Burgess, M. C. R., Stermer, S. P. & Burgess, S. R. (2007). “Sex, lies, and video games: The portrayal of male and female characters on video game covers.” Sex Roles 57(5): 419–433. doi: 10.1007/s11199-007-9250-0.
Ceulemans, M. & Fauconnier, G. (1981). Imagen, papel y condición de la mujer en los medios de comunicación social: compilación y análisis de los documentos de investigación. Paris: Unesco.
Collins, R. L. (2011). “Content analysis of gender roles in media: Where are we now and where should we go?.” Sex Roles 64 (3-4): 290–298. doi: 10.1007/s11199-010-9929-5
Díez Gutiérrez, E. J. (2004). La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. Instituto de la Mujer y CIDE. Retrieved from http://www.oei.es/valores2/libro-videojuegos.pdf
Díez Gutiérrez, E. J. (2009). “Sexismo y violencia: la socialización a través de los videojuegos.” Feminismo/s 14: 35-52.
Dill, K. E., Brown B. P. & Collins M. A. (2008). “Effects of exposure to sex-stereotyped video game characters on tolerance of sexual harassment.” Journal of Experimental Social Psychology 44(5): 1402–1408. doi: 10.1016/j.jesp.2008.06.002
Downs, E., & Smith, S. L. (2010). “Keeping abreast of hypersexuality: A video game character content analysis.” Sex Roles 62 (11-12): 721–733. doi:10.1007/s11199-009-9637-1.
EAE Business School (2015). El mercado de los videojuegos 2014. Retrieved from https://docs.google.com/forms/d/1Yh4-PYXjZT-H6X1IvgAkjLDK3dyty-SkBQtY8rjkVy4/viewform?formkey=dFdlcGVnZDhxNU1oYUdVS2FzSFJIUUE6MQ#gid=0
Estalló, J. A. (1995). Los videojuegos: juegos y prejuicios. Barcelona: Planeta.
Frederickson, B. L., & Roberts, T. A. (1997). “Objectification theory: toward understanding women’s lived experiences and mental health risks.” Psychology of Women Quarterly 21: 173-206.
Goffman, E. (1976). “Gender Advertisements.” Studies in the Anthropology of Visual Communication 3: 69-154.
Jansz, J., & Martis, R. G. (2007). “The Lara phenomenon: Powerful female characters in video games.” Sex Roles 56 (3-4): 141–148. doi: 10.1007/s11199-006-9158-0.
Lazuela, J. L., Crespo, I. & Camps, S. (2008). “Las tecnologías de la información y la comunicación y los procesos de desarrollo y socialización.” pp 54-73 in Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.
Martins, N., Williams, D. C., Harrison, K., & Ratan, R. A. (2009). “A content analysis of female body imagery in video games.” Sex Roles 61(11-12): 824–836. doi:10.1007/s11199-009-9682-9.
Near, C. E. (2013). “Selling gender: associations of box art representation of female characters with sales for teen- and mature-rated video games.” Sex Roles 68(3): 252-269. doi: 10.1007/s11199-012-0231-6
Provenzo, E. F. (1991). Video Kids: making sense of Nintendo. Cambridge: Harvard University Press.
Rudy, R. M., Popova, L. & Linz, D.G (2010). “The context of current content analysis of gender roles: An introduction to a special issue.” Sex Roles 62(11-12): 705-720. doi: 10.1007/s11199-010-9807-1
Rudy, R. M., Popova, L. & Linz, D.G (2011). “Contributions to the Content Analysis of Gender Roles: An Introduction to a Special Issue.” Sex Roles 64(3-4): 151-159. doi: 10.1007/s11199-011-9937-0
Urbina Ramírez, S. (2002). “El rol de la figura femenina en los videojuegos.” Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa 15. Retrieved from http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec15/santos.htm
Webliography:
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: