Representaciones de género en las redes móviles de contactos
Keywords:
género, redes sociales, relaciones afectivas, medios de comunicaciónAbstract
Este artículo propone revisar los códigos de representación utilizados por los/las usuarios/as de las redes móviles de contactos. El estudio se centra en conocer: 1) los medios empleados en la búsqueda de impacto y 2) qué códigos normativos imponen su aceptación. A partir de una muestra de 400 usuarios y usuarias de la red móvil de contactos “Adopta un tío” se analizan los aspectos formales de la representación, la indumentaria, el contexto, la actitud y la gestualidad así como las definiciones sobre sí mismos que se atribuyen los y las que la usan. Los resultados muestran que, a pesar de que “Adopta un tío” pone su énfasis en darle el control de las relaciones a las mujeres, las autorrepresentaciones que se ponen en juego mantienen vínculos evidentes con las formas tradicionales de representación de la identidad y de las relaciones de género propias de la heteronormatividad patriarcal.
Downloads
References
Aguilar, D y Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima, 12, 190-207. Recuperado de file:///Users/registro/Downloads/1145-3034-1-PB.pdf
Ahuvia, A. C. y Adelman, M. B. (1992). Formal intermediaries in the marriage market: A typology and review. Journal of Marriage and the Family, 54, 452-463. doi: 10.2307/353076
Ardèvol, E. (2005). Catálogo de sueños: Las relaciones personales en Internet como producto de consumo. En X Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. Barcelona, 37-58. Recuperado de https://eardevol.files.wordpress.com/2008/10/catalogo_de_suenos_ardevol.pdf
Birnholtz, J., Fitzpatrick, C., Handel, M., y Brubaker, J. R. (2014). Identity, identification and identifiability: The language of self-presentation on a location-based mobile dating app. En Proceedings of the 16th international conference on Human-computer interaction with mobile devices & services. ACM. 3-12. doi: 10.1145/2628363.2628406
Buss, D. M. (1988). The evolution of human intrasexual competition: Tactics of mate attraction. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 616–628.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan (sobre los límites materiales y discursivos del sexo). Barcelona: Paidós.
Caballero Gálvez, A. A. (2013). La representación de la(s) masculinidad(es) en el videoarte español (2000-2010). Tesis inédita de doctorado, Dpto. Comunicación Audiovisual y Publicidad II, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Casemiro, C. (2014). Portuguese online dating: explorando las diferencias de género en la presentación personal. Revista Teknokultura, 11(1), 117-141. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/48263
Cohan, S. y Rae Hark, I. (Eds.) (1993). Screening the Male: Exploring Masculinities in Hollywood Cinema. London & New York: Routledge.
Córdoba, D., Sáez, J. y Vidarte, P. (Eds.) (2005). Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona/Madrid: Egales.
Doane, M. A. (1987). The Desire to Desire: The Woman's Film of the 1940s. Indiana University Press: Bloomington and Indianapolis.
Ellison, N. B., Heino, R. D. y Gibbs, J. L. (2006). Managing impressions online: Self-presentation processes in the online dating environment. Journal of Computer-Mediated Communication, 11, 65-98.
Finkel, E., Eastwick, P., Karney, B., Reis, H., y Sprecher, S. (2012). Online Dating: A Critical Analysis from the Perspective of Psychological Science. Psychological Science in the Public Interest, 13, 3-66. doi: 10.1177/1529100612436522
Fisher, H. (2011). Study: Dating and Relationship statistics. London: Match.com. Recuperado de http://www.match.com/2011-relationship-dating-statistics.
Flores Vivar, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 33, 73-81. doi: 0.3916/c33-2009-02-007
Friedan, B. (1965). La mística de la feminidad. Barcelona: Sagitario.
Fullick, M. (2013). Gendering’ the Self in Online Dating Discourse. Canadian Journal Of Communication, 38, 545-562. doi: 10.22230/cjc.2013v38n4a2647
García Sans, A. (2008). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. Revista RE - Presentaciones Periodismo, Comunicación y Sociedad, 5, 49-59.
Goffman, E. (1979). Gender Advertisements. Studies in the Anthropology o/ Visual Communication, 3, 69-154.
Goffman, E. (2008). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Hall, S. (2003). The spectacle of the 'other'. En S. Hall (Ed.), Representation. Cultural representations and signifying practices (23-45). London: Sage.
Hancock, J. T. y Toma, C. L. (2009). Putting your best face forward: The accuracy of online dating photographs. Journal of Communication, 59, 367–386. doi: 10.1111/j.1460-2466.2009.01420.x
Herrero Jiménez, B. (2011). Mujer y melodrama familiar. Una revisión del género en Mi vida sin mí, de Isabel Coixet. Secuencias: Revista de historia del cine, 34, 54-72.
Hirschman, E. C. (1987). People as products: Analysis of a complex marketing exchange. Journal of Marketing, 51, 98–108.
Hitsch, G. J., Hortaçsu, A. y Ariely, D. (2005). What makes you click: An empirical analysis of online dating. 2005 Meeting Papers 207. Society for Economic Dynamics. Recuperado de http://home.uchicago.edu/~hortacsu/online_dating_feb2005.pdf
Hogg, M. A., Terry, D. J. y White, K. M. (1995). A tale of two theories: A critical comparison of identity theory with social identity theory. Social Psychology Quarterly, 6, 255-269.
Illouz, E. (2006). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz editores.
Jagger, E. (2001). Marketing Molly and Melville: Dating in a postmodern, consumer society. Sociology, 35, 39–57.
Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Langre.
McRobbie, A. (2009): The Aftermath of Feminism. Gender, Culture and Social Change. London: SAGE.
Miskolci, R. (2009). A Teoria Queer e a Sociologia: o desafio de uma analítica da normalização. Sociologias, 21, 150-182. doi: 10.1590/S1517-45222009000100008
Mowlabocus, S. (2016). Gaydar culture: Gay men, technology and embodiment in the digital age. London/New York: Routledge.
Mulvey, L. (1988). Placer visual y cine narrativo. Documento de trabajo. Valencia: Eutopías 2ª época.
Rocco Tresolini, F. (2004). Romantic Regressions: An Analysis of Behavior in Online Dating Systems. Massachusetss: Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de http://smg.media.mit.edu/papers/atf/fiore_thesis.pdf
Rose, J. (2005). Sexuality in the field of vision. London/New York: Verso.
Sanz Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7, 21-29. Recuperado de http://digital.csic.es/handle/10261/1569
Silverman, K. (1984). Dis-Embodying the Female Voice. En M. A. Doane, P. Mellencamp y L. Williams (Eds.), Re-Vision. Essays in Feminist Film Criticism (131-149). Los Ángeles: The American Film Institute.
Schlenker, B. R. (2002). Self-presentation. En M. R. Leary y J. P. Tangney (Eds.), Handbook of self and identity (492–518). New York: Guilford Press.
Smith, A. (2014). 5 facts about online dating. Washington, DC: Pew Research. Recuperado de http://tony-silva.com/eslefl/miscstudent/downloadpagearticles/onlinedating-pew.pdf
Smith, A. y Duggan, M. (2013). Online Dating & Relationships. Washington, DC: Pew Research Center's Internet and American Life. Recuperado de http://www.pewinternet.org/2013/10/21/online-dating-relationships
Tajfel, H. y Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. En S. Worchel y W. G. Austin (Eds.), Psychology of intergroup relations (7-24). Chicago, IL, USA: Nelson-Hall.
Tortajada, I., Araüna, N. y Martínez, I. (2013). Estereotipos publicitarios y representaciones de género en las redes sociales. Comunicar. Revista científica de Comunicación y Educación, 41, 177-186. doi: 10.3916/C41-2013-17
Whitty, M. y Carr, A. (2006). Cyberspace romance: The psychology of online relationships. Basingstoke, UK: Palgrave Macmillan.
Wortham, J. (2013). Tinder, a Dating App With a Difference. New York: The New York Times. Recuperado de (http://www.nytimes.com/2014/07/02/business/media/tinder-is-target-of-sexual-harassment-lawsuit.html).
Zurian, F. A. & Caballero Gálvez, A. A. (2013). ¿Tiene la imagen género? Una propuesta metodológica desde los Gender Studies y la estética audiovisual. En Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación. Segovia 2-3 de mayo de 2013.
Zurian, F. A. & Herrero Jiménez, B. (2014). Los estudios de género y la teoría fílmica feminista como marco teórico y metodológico para la investigación en cultura audiovisual. Área Abierta, 14(3), 5-21.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: