Cambiar la vida. Función de noche de Josefina Molina como ejemplo cinematográfico de representación positiva del envejecimiento femenino
Keywords:
Josefina Molina, Simone de Beauvoir, Función de noche, Representación Femenina, Feminismo, Envejecimiento, Género.Abstract
En el presente artículo se profundiza en la obra de la directora Josefina Molina, aplicando los estudios de género y la teoría fílmica feminista como metodología de estudio.
El objetivo de esta investigación es analizar el film Función de noche desde una perspectiva de género como uno de los ejemplos cinematográficos más notables de libertad, cinematográfica y femenina y de oposición a las relaciones sociales existentes y señalar la importancia de este film como ejemplo de representación cinematográfica positiva de envejecimiento femenino. Molina muestra a una mujer enfrentada a la vida y a la sociedad de una manera política, como lo hiciera en su momento Simone de Beauvoir (1983), cuando escribía en su libro La Vejez: “Todo el sistema es lo que está en juego y la reivindicación no puede sino ser radical: cambiar la vida”.
Los resultados de esta investigación muestran como Lola Herrera/Carmen Sotillo/Josefina Molina, crean un juego de espejos donde la edad, el envejecimiento y el paso del tiempo no es analizado desde una perspectiva victimista y agónica, sino desde una atalaya de lucha y búsqueda de la felicidad que hace de esta película un magnífico ejemplo de representación cinematográfica feminista etaria positiva.
Downloads
References
Academiadecine.com (2011). Josefina Molina, Goya de Honor 2012. [online] Recuperado de: http://www.academiadecine.com/la_academia/noticia.php?id_noticia=479 (Consultado el 7 de junio de 2016)
Aguilar, P. (1998). Mujer, amor y sexo en el cine español de los 90. Madrid: Fundamentos.
Angulo, J. (29 de septiembre de 1981). “La ficción teatral se convierte en realidad en "Función de noche". El País. Recuperado de: http://elpais.com/diario/1981/09/29/cultura/370566016_850215.html (Consultado el 15 de mayo de 2016)
Arfuch L. y Devalle V. (2009). Visualidades sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global. Buenos Aires: Prometeo.
Bernárdez Rodal, A. (2009). “Transparencia de la vejez y sociedad del espectáculo”. En Investigaciones Feministas. (0). pp. 29-46
Bourdieu, P. (2000). La Dominación Masculina. Barcelona: Edit. Anagrama.
Bourdieu, P. (2002). Sociología y Cultura. Ed. Grijalbo: México D.F
Butler, R. N. (1969). Ageism: Another form of bigotry. The Gerontologist, 9. pp. 243-246.
Butler, J. (2004). Deshacer el género. Paidós: Barcelona.
Calasanti, T. (2005). Ageism, Gravity, and Gender: Experiences of Aging Bodies. En Generations, (3). pp. 8-12.
Casetti, F. (1994). Teorías del cine. Madrid: Cátedra.
Castro García, A. (2009). La representación de la mujer en el cine español de la Transición (1973-1982). Oviedo: KRK ediciones.
Catullo Goldfarb, D. (1998). Cuerpo, tiempo y envejecimiento. (online) Recuperado de: http://www.redpsicogerontologia.net/xxfiles/cuerpotiempoyenvejecimiento.pdf
Colaizzi, G. (2001). “El acto cinematográfico: género y texto fílmico”. En Lectora: Revista de Dones I Textualitat. No. 7. pp. 5-13.
Contreras De La LLave, N. (2010). “Entrevista con josefina molina. Escritora, directora y Presidenta de Honor de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales)”. En Quaderns (5) pp. 33-36. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/entrevista-con-josefina-molina-escritora-directora-y-presidenta-de-honor-de-cima-asociacion-de-mujeres-cineastas-y-de-medios-audiovisuales--0/ (Consultado el 16 de febrero de 2016)
De Beauvoir, S. (1972). El Segundo Sexo. 2ª Pt: La experiencia vivida. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
De Beauvoir, S. (1983). La vejez. Barcelona: Edhasa.
De Lauretis, T. (1989). La tecnología del género. En Technologies of Gender. Essays on Theory, Fil, and Fiction. London: Macmillan Press. pp. 1-30.
Delibes, M. (2012). Cinco horas con Mario. Barcelona: Grupo Planeta.
De Lauretis, T. (1992). Alicia ya no, feminismo, semiótica y cine. Madrid: Cátedra.
De Lugo, M. (1997). Guide to the Cinema of Spain. Westport: Greenwood Press.
Diariodecine.es (2012) Josefina Molina, directora de cine. [online] Recuperado de: http://www.diariodecine.es/ssnovedades3.html (Consultado el 12 de abril de 2016)
Duncan, C. and Loretto, W. (2003). Never the Right Age? Gender and Age-Based Discrimination in Employment. En Gender, Work and Organization. (11), Issue 1. pp. 95–115 Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/wol1/doi/10.1111/j.1468-0432.2004.00222.x/full (Consultado el 18 de febrero de 2016)
Fallaize, E. (ed). (1998). Simone de Beauvoir, A Critical Reader. London and New York: Routledge.
Gómez Vaquero, L. (2014). “Memoria y mujer en el documental español de los años setenta: crisis, melancolía y confesión”. En Cine Documental. (9). Recuperado de: http://revista.cinedocumental.com.ar/memoria-y-mujer-en-el-documental-espanol-de-los-anos-setenta-crisis-melancolia-y-confesion/ (Consultado el 10 de septiembre de 2017)
Graham, H. y Labanyi, J. (ed.) (1995). Spanish Cultural Studies. An Introduction. Oxford: University Press.
Itzin, C. and C. Phillipson (1995) Gendered Ageism, en C. Itzin and J. Newman. (Eds.), Gender, Culture and Organisation Change, pp. 81-90, London: Routledge.
Kaplan, E.A. (1998). Las mujeres y el cine. A ambos lados de la cámara. Madrid: Ediciones Cátedra.
Kuhn, A. (1991). Cine de mujeres: Feminismo y cine, Madrid: Cátedra, Signo e imagen.
Lacan, J. (2008). El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En J. Lacan, Escritos. Tomo 1. (pp. 99 105). Buenos Aires: Siglo XXI
Menéndez, M.I. (2013). Metodologías de innovación docente: la perspectiva de género en Comunicación Audiovisual. En Historia y Comunicación Social. Vol. 18. Nº Esp. Octubre. pp. 699-710.
Menéndez, M.I. (2015). Aproximación metodológica a los gender studies. En Eguizabal Maza, R. Metodologías I. Madrid: Fragua. pp.81-99.
Molina Reig, J. (2000). Josefina Molina. Sentada en un rincón. Valladolid: Semana Internacional de Cine de Valladolid.
Molina Reig, J. (2003). “Punto y seguido”. En Revista Duoda, Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/DUODA/article/download/62922/91109 (Consultado el 10 de enero de 2015)
Mulvey, L. (1989). Visual and Other Pleasures. U.K: Macmillan.
Muñoz, B. (1995), El género en los espacios públicos de comunicación, en Tobío, C. y Denche, C. El espacio según el género. Madrid: Dir. General de la Mujer.
Sámano, J. (productor) y Molina, J. (directora). (1981). Función de noche [Cinta cinematográfica]. España. Sabre Films.
Sorlin, P. (1985). Sociología del Cine. La apertura para la historia de mañana. México: Fondo de Cultura Económica.
Suaya, D. (2015). “El cuerpo de la vejez desde una perspectiva de género. Aproximaciones desde la vejez de Simone de Beauvoir”. En Cadernos Cedes, Campinas, v. 35, n. 97, pp. 617-627, sep.- dic.
Twigg, J. (2004). The body, gender and age: Feminist insights in social gerontology en Journal of aging studies, (18). pp. 59-73.
Villalobos, R. (28 de octubre de 1981). “Josefina Molina: Hay que decir las cosas, aunque sea tarde”. Diario de Barcelona.
Zecchi, B. (2013). Gynocine: Teoría de Género, filmología y praxis cinematográfica. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Zecchi, B. (2014). Desenfocadas. Cineastas españolas y discursos de género. Madrid: Icaria Editorial s.a.
Zurian Hernández, F.A y Herrero Jiménez, B. (2014) Los estudios de género y la teoría fílmica feminista como marco teórico y metodológico para la investigación en cultura audiovisual. En Área Abierta Vol. 14, nº3. Número monográfico “Feminismo, estudios sobre mujeres y cultura audiovisual”. Noviembre. pp. 6-21 Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/viewFile/46357/44209 (Consultado el 12 de junio de 2016)
Zurian Hernández, F.A. y Gómez Prada, H.C. (2015). Josefina Molina, Mirada de mujer sobre la mujer y la sociedad. En Zurian Hernández, F.A. (Coord). Construyendo una mira propia: mujeres directoras en el cine español. De los orígenes al año 2000. pp. 49-59. Madrid: Editorial Síntesis.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: