La prevalencia de la sociedad del conocimiento o la sociedad de la información como elementos estructurantes del sistema social

Authors

Keywords:

sociedad de la información, sociedad del conocimiento, sistema social, información, cibernética.

Abstract

El presente artículo de reflexión tiene por objetivo determinar la prevalencia de la sociedad del conocimiento o de la sociedad de la información como elementos estructurantes del sistema social en un discurrir marcado por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. En este artículo no se utilizó indistintamente ambos términos, el giro sobre el cual versa el mismo, es el énfasis puesto en su distinción como aporte al debate de su prevalencia en el futuro de las sociedades. Para esclarecer ello, se planteó una sucinta exploración intelectual sobre ambas nociones en el intento de explicar su alcance. Algunos de los conceptos que se analizaron para explicar su incidencia en el sistema social y entender su lógica de intervención son la cibernética, la plataforma tecnológica, la ecología mediática, la división digital, la globalización y la identidad. Las conclusiones alcanzadas tras este análisis inciden en la importancia de considerar a la sociedad del conocimiento -no a la de información-, con las limitaciones de las que es objeto, como elemento estructurante del sistema social.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Rubén Darío Ramos Grijalva, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador.

Licenciado en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional por la Universidad Tecnológica Equinoccial (1996). Master en Educación y Desarrollo Social por la Universidad Tecnológica Equinoccial (2009). Doctorando en Comunicación y Gestión empresarial por la Universidad de las Artes y Comunicación (UNIACC) de Santiago de Chile (2012 – hasta la fecha). Cursando el doctorado en Información y Comunicación por la Universidad de Extremadura de España. Actualmente es docente de tiempo completo en la escuela de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional de la Universidad Tecnológica Equinoccial, responsable de tutorías académicas y del microcurrículo de la carrera. Es también socio fundador de ASESORCOM (asesoría de comunicación empresarial: http://asesorcom.blogspot.com/), desde el 2007.

Artículos indexados publicados y otros:

  • Ramos-Grijalva, Darío (2014). Tipologías de las culturas organizacionales. Estudio de caso: PYMIS del Distrito Metropolitano de Quito. En: Tsafiqui. Revista de Investigación Científica, No. 5 (junio/2014). Universidad Tecnológica Equinoccial.

DOI: http://uio.ute.edu.ec/itt/REVISTA_T_5_cap/Cap_6.pdf

  • Ramos-Grijalva, Darío (2014). La prevalencia de los medios de comunicación o de la comunicación interpersonal como el futuro de la comunicación. En: Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación, Número 88 Diciembre 2014 – febrero 2015.

DOI: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N88/Varia/01_Ramos_V88.pdf

  • Ramos-Grijalva, Darío (2011). Kafka y la Comunicación Interna. En: Revista Dircom. Revista para la comunicación y la gestión. Redacción (Comunicación Interna). Publicación Digital. Octubre 2011.

DOI: http://www.revistadircom.com/redaccion/interna/865-kafka-y-la-comunicacion-interna.html

  • Ramos-Grijalva, Darío (2012). El constructor de la imagen global. En: Revista Dircom.

Revista para la comunicación y la gestión. Comunicación Corporativa, Número 95 Junio 2012.

DOI: http://www.revistadircom.com/tapas/edicion/1094-revista-dircom-nd-95-comunicacion-corporativa.html

Obras publicadas:

  • Ramos-Grijalva, Darío. La verdadera dimensión de la comunicación organizacional. Editorial San Pablo (2012).

ISBN: 978-958-715-034-6

  • Ramos-Grijalva, Darío. Curso Básico de Locución y Oratoria (primera edición). Editorial Paulinas (2002).
  • Ramos-Grijalva, Darío. Manual Básico de Comunicación Corporativa. Editorial San Pablo (2007).

ISBN: 978-958-715-034-6

  • Ramos-Grijalva, Darío. Curso básico de locución y oratoria para profesionales, estudiantes y aficionados a la comunicación audiovisual (segunda edición).  Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad Tecnológica Equinoccial (2014).
  • Jordi Xifra; María José Enríquez Cruz y Ramos-Grijalva, Darío. Teoría y Estructura de las Relaciones Públicas. Universidad Tecnológica Equinoccial (2015). ISBN- 978-9942-21-447-8.
  • Sistémica y prospectiva de la comunicación: Gestión de las crisis en las organizaciones.

http://186.46.158.26/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/188

María Gabriela Arévalo Tapia, Universidad Tecnológica Equinoccial

Magister en Educación Inicial, Especialista Curricular en Educación Inicial, Ingeniera Comercial en Administración de Empresas. Docente principal de apoyo, responsable de investigación y prácticas pre profesionales de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Tecnológica Equinoccial. Ex coordinadora de la Carrera de Educación Inicial 2012 - 2014.  Conocimientos de estimulación temprana y expresión plástica, experiencia con niños de 0 a 7 años, elaboración de proyectos infantiles para la lectoescritura en base al arte.

References

Agencia EFE. (15 de enero de 2016). El 60 por ciento de la población mundial aún no tiene acceso a Internet. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com/

Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica. (02 de octubre del 2015). Ecuador uno de los países de América Latina en que más creció el acceso al internet en los últimos tres años. Andes. Recuperado de http://andes.info.ec/

Arrojo, M. J. ( 2015). Los contenidos transmedia y la renovación de formatos periodísticos: la creatividad en el diseño de nuevas propuestas informativas. Palabra Clave, 18(3), 746-787. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.3.6

Bell, D. (1991). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Editorial.

Carlon, M. (2015). La concepción evolutiva en el desarrollo de la ecología de los medios y en la teoría de la mediatización: ¿la hora de una teoría general? Palabra Clave, Vol. 18(No. 4), pp. 1111-1136. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.4.7

Castells, M. (1996). La sociedad red. Segunda edición. España: Alianza Editorial.

Domínguez, R. (2009). La sociedad del conocimiento y los nuevos retos educativos. Etic@net, Vol. VII (No. 8), pp. 1-19.

Eco, U. (1993). Apocalípticos e integrados. Buenos Aires: Lumen.

Estudillo, J (2001). Surgimiento de la Sociedad de la Información. Biblioteca Universitaria, Vol. 4 (No. 2), pp 77-86.

Fernández, C y Galguera, L. (2009). Teorías de la comunicación. México: Mc Graw Hill.

Gallegos, R. (2007). Tecnologías apropiadas de la comunicación. Ecuador: Codeu.

García, N. (2008). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.

Gertrudis, M; Gértrudix, M. y Álvarez, S. (2016). Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social. Revista Comunicar 47, 39-47. http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-04

González-Bernal, M. I. (2016). Hacia la comprensión del engagement de las audiencias de televisión, modelo conceptual multidimensional desde la comunicación. Palabra Clave 19(3), 769-809. DOI: 10.5294/pacla.2016.19.3.5

Giraldo-Dávila, A. F. y Maya-Franco, C. M. (2016). Modelos de ecología de la comunicación: análisis del ecosistema comunicativo. Palabra Clave, 19(3), 746-768. DOI: 10.5294/ pacla.2016.19.3.4

Humanes, M. L. Septiembre de 2014. Exposición selectiva y partidismo de las audiencias en España. El consumo de información política durante las campañas electorales de 2008 y 2011. Palabra Clave 17 (3), 773-802. DOI: 10.5294/pacla.2014.17.3.9

Krüger, K. (Septiembre de 2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 683. [ISSN 1138-9796].

López, J. (2004). Una aproximación a la crisis de las identidades y una propuesta de investigación empírica. Gazeta de Antropología, 20 (34), 1-7. http://hdl.handle.net/10481/7285

Martínez, N. (2002). Sociedad de la información y educación. Comunicar, (núm. 19.), p. 229.

Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós Comunicación.

Meyrowitz, J (2008) «Nómades globales en la llanura digital». Revista Chilena de Comunicación, Vol. I (2), 104-116

Rodríguez, D (2008). Nuevas Tecnologías Web 2.0: Hacia una real democracia de la información y el conocimiento. e-prints in library & information science. Recuperado de http://hdl.handle.net/10760/11814

Sfez, L. (2007). La comunicación. Buenos Aires: Amarrortu/Editores.

Sierra Gutiérrez, L. I. (Marzo de 2016). La paradójica centralidad de las teorías de la comunicación: debates y prospectivas. Palabra Clave, 19(1), 15-56. DOI: 10.5294/pacla. 2016.19.1.2

Siles, I. (2007). Cibernética y sociedad de la información: el retorno de un sueño eterno. Signo y Pensamiento, vol. XXVI, (núm. 50), enero-junio, 2007, pp. 84-99.

Tobón, S; Guzmán, C y Hernández, J. (Diciembre de 2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Revista Paradigma, Vol. XXXVI (Nº 2), pp. 7 – 36

Trillos-Pacheco, J. J. Diciembre de 2013. La lectura hipermedial y su incidencia en la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Palabra Clave 16 (3), 944-992.

Uribe, E. (2016). El cambio mediático de la televisión: Netflix y la televisión en teléfonos inteligentes. Palabra Clave, Vol. 19 (No. 2), pp. 358-364. DOI: 10.5294/pacla.2016.19.2.1

Vásquez, A. (2008). Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y flexibilidad humana. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas. Publicación electrónica de la Universidad Complutense. Vol. 19 (2008.3)

Vásquez, L y Saltos, N. (2012). Ecuador su realidad. Edición actualizada. Ecuador: Fundación Peralta.

Ventura, J. (2001). Comunicación corporativa. En J. Benavides; J. Costa; P. O. Costa; A. Fajula; P. Furst; E. Liria; et.al. Dirección de comunicación empresarial e institucional (pp. 164-218). Barcelona: Gestión 2000.com.

Vera. E; Aguado, J y Hernández, T. (2003). Identidad, paradigmas y desarrollo. Ecuador: TH Editores.

Published

2018-03-30

How to Cite

Ramos Grijalva, R. D., & Arévalo Tapia, M. G. (2018). La prevalencia de la sociedad del conocimiento o la sociedad de la información como elementos estructurantes del sistema social. Revista Prisma Social, (20), 333–346. Retrieved from https://revistaprismasocial.es/article/view/1731